sábado, 30 de abril de 2011

Urgencia de contar con más Doctores capacitados en Investigación en los países de Latinoamericanos: El caso de Ecuador


Sábado 30 de abril del 2011 | El Universo
Política

Ecuador debe otorgar miles de doctorados para cumplir con la ley

EFE | Quito
Las universidades ecuatorianas se plantean cómo elevar de forma exponencial los programas de doctorado en los próximos años para cumplir con una nueva ley de educación, al tiempo que tratan de evitar la fuga al extranjero de esos "cerebros".

Una treintena de universidades del país se reunirán en la ciudad de Loja la próxima semana junto con representantes de entidades del extranjero para estudiar la forma de responder a ese desafío.

En Ecuador se otorgaron tan solo 53 doctorados en el 2008, según los últimos datos disponibles en la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), que agrupa a entidades iberoamericanas.

Al mismo tiempo, una ley aprobada en octubre del 2010 obliga a las universidades a que por lo menos el 70 por ciento de sus profesores cuenten con doctorados en el plazo de 10 años, de acuerdo con Roberto Beltrán Zambrano, director ejecutivo del programa Campus de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), que organiza el encuentro del 6 de mayo.

Según datos oficiales, en el 2009 había casi 23.200 docentes en las universidades ecuatorianas, pero tan solo entre 200 y 250 tenían el título de doctores, de acuerdo con Beltrán. Eso significa que cumplir con la ley requiere un esfuerzo ingente de formación.

"Tenemos miedo de que la gente salga (a hacer el doctorado en el extranjero) y no regrese, o que se creen programas de doctorado para formar rápido" y de baja calidad, dijo a Efe Beltrán, que es también director general académico de la Universidad Técnica Particular de Loja, en cuya sede será la reunión de la próxima semana.

Según datos de la ONU, 200.000 profesionales ecuatorianos han emigrado a países como España, Chile, Colombia y Estados Unidos, lo que supone una pérdida de talento para el país.

A nivel general, tan solo un 30 % de los estudiantes de doctorado en el exterior regresa a su país de origen, según una publicación de la OUI sobre la fuga de cerebros en América Latina.

Una posible solución, a juicio de Beltrán, es el establecimiento de programas de doctorado compartidos entre entidades extranjeras y las latinoamericanas, de forma que el estudiante mantenga un vínculo más fuerte con la universidad en su país.

Esa opción fomenta además los proyectos de colaboración entre profesores de ambas instituciones y las publicaciones compartidas, explicó.

Para propiciar esos contactos acudirán a la reunión de Loja representantes de universidades españolas, canadienses, brasileñas y mexicanas, además de las ecuatorianas, según los organizadores.

Otra de las fallas de las universidades latinoamericanas, incluidas las ecuatorianas, es el bajo nivel de investigación, en opinión de Beltrán, lo que hace que doctores con inclinaciones para la pesquisa miren al extranjero.

La región dedica tan solo el 0,6 % de su producto interno bruto (PIB) a investigación y la mayoría de esa inversión la hace Brasil. En Ecuador ese porcentaje es menos de la mitad, según la RICYT.

"Las universidades no han visto la investigación como algo importante, se ha priorizado la docencia y los posgrados profesionalizantes", afirmó Beltrán.

El directivo se quejó además de la falta de una política de Estado en Ecuador que incentive la formación de doctorados y dirija la investigación, con ayudas, a temas de interés nacional, y citó como ejemplos minería, petróleo, salud y derechos humanos.

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación cuenta con un programa de becas para la adquisición de máster y doctorados enteramente en el extranjero, que obliga al estudiante a retornar a Ecuador durante algunos años.

Además, gestiona el llamado "Programa Prometeo", que ofrece incentivos económicos a doctores ecuatorianos para volver a su país de origen. Hasta ahora tan solo cuatro han aceptado la oferta, según un informe de la Secretaría.

martes, 26 de abril de 2011

Día de la Libertad de Expresión



La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia organiza la conferencia Libertad de Expresión y Redes Sociales que será este martes 3 de mayo en el Teatro Camilo Torres, dictada por Luis Ángel Fernández Hermana, periodista científico de Barcelona, España. 

El evento convoca a toda la comunidad y se hace en conmemoración del Día de la Libertad de Expresión.

martes, 19 de abril de 2011

No es lo bonito, es como habla…


Por Ramiro Velásquez Gómez

 Psicología Sin Comentarios 



¿Cómo escoger pareja? No sólo la presencia física. También la personalidad, y los valores. No es inusual que se elija alguien que se parezca a uno en distintos aspectos. Pero todo estos son ingredientes de la receta. Hay otros. ¿Cómo cuáles?

Un estudio publicado en Psychological Science revela que las personas que hablan con un estilo similar son más compatibles. El estudio se centró en las palabras de función. “No son sustantivos ni verbos; son las palabras que muestran cómo esos otros vocablos se relacionan, son palabras que usamos todo el tiempo, como el, un, ser, algo, esto, él, y. Cómo las empleamos define nuestro estilo de conversar y escribir”, dice James Pennebaker, coautor del estudio, de la Universidad de Texas en Austin.

“Las palabras de función son muy sociales y su uso requiere habilidades sociales”, agrega. “Si por ejemplo estoy hablando de un artículo que aparecerá y en pocos minutos hago alguna referencia sobre el artículo, usted y yo sabemos lo que el artículo significa, pero alguien que no haga parte de la conversación no entendería”.

Pennebaker, Molly Ireland y sus colegas examinaron si los estilos para hablar y escribir que las parejas adoptan durante la conversación entre sí predicen la conducta futura sobre las salidas juntos y la fortaleza a largo plazo de su relación. Los experimentos los condujeron con un programa de computador comparando los estilos de lenguaje de los dos miembros de la pareja.

En el primer estudio, las parejas cuyo estilo de lenguaje tenía concordancias era cuatro veces más factible que quisieran seguir en contacto.

En el segundo, basado en chats diarios entre parejas que se frecuentaban, casi 80 por ciento de las parejas cuyo estilo de escritura se emparejaba, aún salían tres meses después, contra el 54 por ciento de las que no concordaban.

Lo que la gente se dice uno al otro es importante, pero cómo lo dice puede ser más revelador. Las personas no sincronizan deliberadamente su discurso. No hacemos esa decisión, sólo sale de nuestras bocas”, dice Pennebaker.

(Si desea ver si usted y su pareja tienen un estilo de lenguaje similar, visite la aplicación online en In Synch: Language Style Matching, en el sitio http://www.utpsyc.org/synch/).

Los inteligentes hacen crecer la economía


Por Ramiro Velásquez Gómez

 12:19 pm  General 



Con frecuencia se hace uno esa pregunta, cuando mira el avance de países desarrollados. ¿Es más inteligente o más lista la gente que vive allí? No es sencillo, pero hay un estudio reciente publicado en Psychological Science. Investigadores analizaron datos de 90 países y encontraron que la inteligencia de las personas, en especial del 5 por ciento más inteligente, contribuía mucho a la fortaleza de sus economías.


Hace años los economistas hablan de lo que llaman el valor del capital humano, que significa todas las cualidades de las personas que constituyen la fuerza laboral. Heiner Rindermann, de Chemnitz University of Technology quería mirar de cerca ese capital, en especial ese factor que los psicólogos llaman capacidad cognitiva. “En otras palabras, la capacidad de una persona de solucionar un problema de la manera más eficiente, no con violencia sino pensando”, dijo el investigador. El estudio lo escribió con James Thompson, del University College London.

Recogieron información de 90 países, incluyendo de Estados Unidos a Nueva Zelanda y de Colombia a Kazajistán . Además recogieron datos de la excelencia en ciencia y tecnología, el número de patentes por persona y cuántas personas habían ganado el Nóbel, por ejemplo.

¿Qué encontraron? Que la inteligencia sí hace una diferencia en el Producto Interno Bruto. Por cada punto de incremento en el promedio de cociente intelectual nacional, el producto interno era 229 dólares más alto. Eso hace una gran diferencia si el 5 por ciento más listo de la población se hacía más listo: por cada punto adicional del CI en ese grupo, el PIB per cápita era 468 dólares más alto.

“Dentro de una sociedad, el nivel de las personas más inteligentes es importante para la productividad económica”, dijo Rindermann. Cree que se debe a que “son relevantes para el progreso tecnológico, la innovación, para dirigir la nación, liderar organizaciones como emprendedores y así por el estilo”.

Para el investigador, para la libre economía hoy es más importante el capital humano y la capacidad cognitiva, no un gobierno que se mantenga al margen como se proclamaba desde Adam Smith.

LA TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO FUTURO


Hernán González Rodríguez
Hernán González Rodríguez

  Las promesas de la tecnología

Hernán González Rodríguez | El Colombiano.Publicado el 18 de abril de 2011
Un grupo de expertos sostiene que "la tecnología puede contribuir a resolver muchos de los problemas de la Tierra antes del 2030 siempre y cuando adaptemos las instituciones para que se ajusten rápidamente a los cambios acelerados del medio ambiente". A continuación se esbozan algunos de los temas apropiados para que nuestras instituciones apliquen la tecnología.
Población. Mediante la educación de las niñas, se espera que la población mundial comience a estabilizarse alrededor del año 2030. Preocupan países como Colombia, donde se registraban anteriormente tasas de fertilidad promedia de 2,1 hijos por mujer, para saltar hoy a tasas del 2,3. Esto lo sospechan algunos porque en los subsidios para las familias a mayor número de hijos corresponde un mayor subsidio. ¿No se justificaría acaso limitar los subsidios a niveles racionales del número de hijos? Más grave aún, cerca del 50% de los embarazos en Colombia son NO deseados.
Recursos hídricos. La carencia o el exceso de agua acosan a Colombia. Encauzar los ríos tropicales cargados de sedimentos implica tan elevados costos que los fondos disponibles tan solo alcanzarán para canalizar a medias algunos pocos ríos. Apremia reforestar el país, con o sin la participación de las comunidades indígenas y de la Corte Constitucional y con el empleo de tecnologías como la clonación y, quizá, con especies genéticamente modificadas para absorber el bióxido de carbono.
Electricidad. Estiman los expertos que los seres humanos consumen hoy recursos una vez y media más aprisa de lo que el planeta puede recuperarlos y este déficit se está ampliando. Las nuevas tecnologías para la fabricación de paneles solares con polímeros prometen ser una revolución aplicable en Colombia. Instalar en 2020 un kilovatio de potencia fotovoltaica costará 1.450 dólares, hoy cuesta el doble. El kilovatio-hora fotovoltaico se facturará en 2020, en unos 11 centavos de dólar, frente a los 7 centavos del kwh del carbón y los 6 del gas.
Medicina. Girará ella alrededor de los escáneres, los exámenes de laboratorio y los programas de computadora que los soportan. Más aún, tales programas analizarán rápidamente las imágenes o los resultados de laboratorio y les aconsejarán a los médicos los tratamientos u otros exámenes. Las células madre ya se están injertando en pacientes con problemas cardíacos para reparar o reproducir partes afectadas del corazón. Lo mismo auguran para cualquier otro órgano del cuerpo. En los problemas de visión, en particular, se vislumbran grandes avances con estas células.
Jubilados. Un tercio de los jubilados estadounidenses regresa a trabajar, en sus propias empresas, antes de dos años. Y el 40% de los ciudadanos mayores manifiesta que desearía trabajar hasta morir. Prolongar la edad de jubilación en Colombia, además de ser una necesidad como consecuencia de la longevidad con calidad de vida, no parece ser tan funesto como señalan ciertos congresistas.
Las computadoras. Vaticinan algunos que para el año 2050 responderán ellas preguntas a la manera de un asistente. Su velocidad puede, entre tanto, elevarse en un 1.000% empleando la luz en lugar de los electrones. Sistematizar todo nuestro sector oficial y dotar de computadoras todo nuestro sector educativo figuran, así mismo, dentro de nuestros grandes retos tecnológicos. 

lunes, 18 de abril de 2011

Segundo Festival de las Comunicaciones Uniminuto-Bello del 25 al 29 de abril del presente año

Profesores  cordial saludo.

El programa de Comunicación Social – Periodismo tiene el gusto de invitarlos para que se unan al Segundo Festival de las Comunicaciones que se realizará la semana del 25 al 29 de abril del presente año.  Este esfuerzo de los diferentes estamentos del Programa y de la Facultad se dedicará a reflexionar en tormo a la comunicación, la estética y la literatura con el apoyo de la Biblioteca Padre Rafael García Herreros y su Cuarta Semana de las Letras.

Con el fin de garantizar el éxito de este espacio extracurricular les solicito estimular la asistencia de sus estudiantes a los eventos programados de acuerdo con los intereses de cada asignatura.  Cabe recordar que en  la semana del Festival no hay ningún tipo de cesación de clase y la participación de los grupos en horas de actividad académica partirá del criterio del docente frente a la utilidad de las actividades para el desarrollo de la asignatura.  Sin embargo si les pido que la asistencia a los diferentes espacios programado si sea obligatoria a través de actividades extracurriculares.

Muchas gracias por su activa participación, dado que esta contribuye a la construcción de este proyecto colectivo.

ROBIN MEJÍA
Coordinador Académico Comunicación Social – Periodismo y Comunicación Gráfica
Uniminuto Seccional Bello
Teléfono: 466 92 00 Extensión 104 - 165
Correo electrónico: rmejia@uniminuto.edu

uniminuto cuadrado

domingo, 17 de abril de 2011

El arte gráfico de Alberto Montt es toda un eco de carcajada

Alberto Montt - Ilustrador gráfico chileno

Cortesía | Alberto Montt, hijo de madre ecuatoriana y padre chileno, estudio diseño gráfico y vive en Chile. Inició su blog Dosis diarias como una manera de "reencantarse con la ilustración" más allá de su oficio. De inmediato, tuvo gran acogida.

Las dosis diarias de Alberto Montt

CON HUMOR Y mucha catarsis, este diseñador e ilustrador se llevó el galardón a la mejor bitácora en español en los premios BOB, que otorga la cadena Deutsche Welle.
Natalia Estefanía Botero | Medellín |El Colombiano - Publicado el 17 de abril de 2011
De un plumazo, una idea se incuba. En 40 minutos está ilustrada y publicada en la web. Un rápido golpe de vista, y luego, lo que tarda en leer y repasar la leyenda. La respuesta es una sonora carcajada.

Es fácil conectarse con cada una de estas asociaciones libres cargadas de humor, que se entregan en http://www.dosisdiarias.com/, cuyo autor es Alberto Montt.

Tan expedito es el asunto, que se llevó el galardón del público por la mejor bitácora en español, en los premios BOB, que concede, cada año, la cadena Deutsche Welle (La Voz de Alemania), publicados la semana pasada.

Conversamos con Alberto, vía telefónica, desde Chile, donde vive y trabaja como ilustrador, y nos contó por qué esta bitácora es su "patio de juegos".

¿Qué es para usted Dosis diarias?

"Es mi pequeña dosis de catarsis. Allí hablo de lo que siento, lo que gusta, me critico a mí mismo, proceso evidencias cotidianas, dolores o amores. Es mi patio de juegos. (...) Fue el espacio que creé para reencantarme con la ilustración porque cuando haces algo por trabajo termina siendo monótono y tedioso. Allí vuelco ideas estúpidas, para vaciar mi cerebro, nunca pensé que la gente estuviera interesada en ver estos dibujos ".

Hay temas recurrentes. Uno de ellos es la presencia de Dios y el Diablo. ¿A qué se debe?

"Es jugar con el estereotipo que tenemos sobre el bien y el mal. Viene de una cultura judeocristiana arraigada en América Latina, y de cómo tendemos a pensar que todo lo bueno o malo viene de nuestra relación con los seres superiores. Me gusta jugar con el concepto y la dualidad y, al mismo tiempo, con nuestra visión de ello".

Hay también muchos animales: pingüinos, osos polares ¿por qué esos en particular?

"No hay animal más gracioso que un pingüino. Toda su dicotomía: que se vean tan idiotas en la tierra y tan gráciles en el mar. Es un animal gracioso, es un pájaro que no puede volar y es frustrante. De joven yo pasaba enganchado con programas de National Geographic , eso supongo me marcó".

¿Es muy tecnológico? es un tema también presente en sus ilustraciones...

"No soy un tipo excepcionalmente tecnológico. Soy un consumidor promedio. Lo que sí acepto es que soy hiperconectado, me cuesta desconectarme. Las plataformas y redes me han servido para nutrirme y poder mostrar lo que hago. A veces lo que retrato es mi torpeza en las redes sociales. La gente cree que me estoy burlando de ella, en realidad, me burlo de mí mismo".

¿Son invasivas las redes, o ya está curado de la exposición con sus dosis diarias?

"Me lo tomo como lo que es, es un mundo virtual. En mi vida personal está todo intacto. Lo que pasa en el mundo de las redes pasa allí y punto. Es parte del contrato".

¿Nunca se queda sin ideas?

"No me pasa, generalmente tengo en reserva varias y reservo para ello los fines de semana".

¿Cuándo dice, 'aquí hay un tema'?

"En general todos somos muy complejos. Cuando estás en contacto con más de 35 mil seguidores en Twitter, de repente te topas con temas que tienen que ver con relaciones humanas, política, historia, humor. Es difícil saber con qué se engancha uno en el día a día. Depende del estado de ánimo y de la información que te llegue. Las redes sociales son otro espacio para nutrirme, no es el único".

¿Qué más puede lograr atrapar su atención?

"Para mí un viaje en metro es tremendamente encantador. Necesito cambiar de ambiente, una conversación, la música, una frase... En el fondo lo que yo hago con el blog son asociaciones de ideas que vienen de algún lugar que no logro entender todavía, pero en la medida en que esté conectado con mi mundo en el día a día, vienen más fácil y más fluidas".

¿Veremos algún día personajes y posturas políticas concretas?

"Siempre pretendo dar opinión en cada una de las viñetas. Me crié con humoristas cuya forma de llegar a la gente era con ideas generales. Cuando hablas de Chávez o Santos, o de Pinochet o de Videla, por ejemplo, te refieres a ellos. Cuando hablas del poder como un ejercicio que corrompe al ser humano, estás hablando de todos ellos al mismo tiempo. Cuando tocas estos temas se vuelven universales y perdurables en el tiempo. Pretendo que si ves estos dibujos en diez años todavía sean vigentes".

jueves, 14 de abril de 2011

ISO 26000 - Norma Técnica Internacional de Responsabilidad Social Empresarial - RSE




NORMA ISO 26000 




ISO 26000 (Responsabilidad Social) será una guía que emitirá lineamientos en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés). 


Se designó a un Grupo de Trabajo ISO en Responsabilidad Social (WG SR) liderado por el Instituto Sueco de Normalización (SIS por sus siglas en inglés) y por la Asociación Brasileña de Normalización Técnica (ABNT) que publicará la certificación en el 2010. 

No tiene propósito de ser certificatoria, regulatoria o de uso contractual. 

Propósito de la Norma ISO 26000 - RS 

El NWIP en el anexo B, se plantea el propósito o justificación de la norma, las razones para la estandarización y la información detallada sobre los asuntos conceptuales relacionados a RS. El objetivo que se plantea es el de: 

Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de RS. 

Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los stakeholders incluyendo los empleadores, a quienes quizás recalcará su confidencia y satisfacción; facilitar la comunicación confiable de los compromisos y actividades relacionadas a RS. 

Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente psicológico y económico. 

Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad, refiriéndose a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte de ISO. 

De esta manera se plantean como beneficios esperados de la implementación del estándar, los siguientes: 

Facilitar el establecimiento, implementación y mantenimiento y mejora de la estructura o marcos de RS en organizaciones que contribuyan al desarrollo sustentable. 

Contribuir a incrementar la confianza y satisfacción en las organizaciones entre los stakeholders (incluyendo los empleadores);
 
Incrementar las garantías en materia de RS a través de la creación de un estándar único aceptado por un amplio rango de stakeholders;
 
Fortalecer las garantías de una observancia de conjuntos de principios universales, como se expresa en las convenciones de las Naciones Unidas, y en la declaración incluida en los principios del Pacto Global y particularmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las declaraciones y convenciones de OIT, la declaración de Río sobre el medioambiente y desarrollo, y la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Facilitar las liberaciones del mercado y remover las barreras del comercio (implementación de un mercado abierto y libre), complementar y evitar conflictos con otros estándares y requerimientos de RS ya existentes. 

Diseño de la norma ISO 26000 - RS 

Se consensuó, también en la conferencia internacional de ISO desarrollada en Bangkok que la norma debiera tener la siguiente estructura de diseño: 
  • Introducción
  • Alcance 
  • Referencias normativas 
  • Términos y definiciones 
  • El contexto de RS en el que opera la organización 
  • Principios de RS importantes para organizaciones 
  • Orientación sobre los temas/materias centrales de RS 
  • Orientaciones para implementar la RS en organizaciones 
  • Anexos de orientación 
  • Bibliografía 

Alcance de la Norma ISO 26000 - RS
 
El NWIP en el anexo A se refiere al alcance del proyecto propuesto, y particularmente al alcance de la norma. En esta sección del informe se hace una enumeración de lo que la norma debiera significar o incorporar: 

Asistir a las organizaciones en la orientación de sus políticas de RS en lo referido a las diferencias en materia cultural, ambiental, y legal, además de condiciones económicas de desarrollo.
 
Proveer de una guía práctica relacionada a la operacionalización de RS, identificar y comprometerse con los stakeholders, e incrementar la credibilidad de los reportes y declaraciones hechas sobre RS.
 
Poner el énfasis en el rendimiento y mejora de los resultados 

Incrementar la confianza y satisfacción de las organizaciones entre sus clientes y otros stakeholders.

Ser consistente y no actuar en desacuerdo con los documentos ya existentes, convenios internacionales y estándares ya existentes. 

No estar intencionado a reducir la autoridad del gobierno en la dirección de RS de las organizaciones.
 
Promover la terminología común en el campo de RS, y ampliar la conciencia en estas materias. 

Elementos de la Norma ISO 26000 - RS 

La primera parte de la resolución N366, sobre Gestión medio ambiental de CAG o Grupo Asesor de la Presidencia, provee de una visión general sobre las interrelaciones entre los principales componentes que interactúan en la consolidación de un sistema RS, sin embargo es el mismo NWIP quien define en qué debiera consistir la norma, señalando que debe dirigirse a: 

La operacionalización de la responsabilidad social 

Identificar y articular los stakeholders, Incrementar la credibilidad de los reportes y de las afirmaciones hechas en materia de RS.
 
El NWIP establece también que ISO 26.000 debiera asistir a las organizaciones dirigiéndolas en materia de RS, tanto en su aspecto social, medioambiental y legal. 

Contenido y diseño de la Norma ISO 26000 - RS 

Así también se estipularon los diferentes ámbitos que se deben ver contenidos y desarrollados en la norma de RS, el siguiente esquema los enuncia. 

El NWIP se refiere a que el contenido debe ser desarrollado de forma simple, fácil de leer y entendible por personas no especialistas, para lo que tiene que estar escrito en un lenguaje entendible. 

Debe también identificar los elementos centrales de RS, que son los asuntos esenciales que deben ser considerados por una organización para implementar una gestión de RS. Propender al entendimiento común de RS (descripciones, definiciones, terminología), así como también contemplar procesos de comunicación y métodos para el mejoramiento del rendimiento, para lo que deberá además referirse a los indicadores de este mejoramiento del rendimiento. También debe referirse a la relación con los documentos de RS ya existentes. 

Las discusiones en el WG o Grupo de Trabajo aportarán en identificar diversos elementos o secciones que requerirán ser incluidas en la norma internacional. 

El diseño de la norma y de sus especificaciones deben cubrir como mínimo las siguientes áreas: 

Tabla provisional de contenidos 
  • Identificación de los elementos centrales del estándar 
  • Alcance del estándar 
  • Definiciones preliminares y otros conceptos del estándar 
  • Otros asuntos que deban ser considerados cuando se desarrolle el diseño específico. 
  • Asuntos nacidos del reporte de trabajo de RS “Working Report on Social Responsibility” desarrollado por el AG o Grupo Consultivo (AG). 
  • Asuntos nacidos de la resolución de ISO “Technical Management Board” (TMB) 
  • Asuntos nacidos de la conferencia de Estocolmo, Suecia 
  • Asuntos contemplados en requerimientos de RS u otros documentos relacionados ya existentes. 
  • Otros asuntos, tales como; diferencias regionales (respecto a la cultura, costumbres, usos o diferencias de condiciones de desarrollo económico); mejoras de rendimiento; identificación de asuntos críticos; hacer seguimiento luego de publicado el estándar; (estableciendo sistemas de promoción, difusión, herramientas de soporte, uso de Web, etc.). 

Oportunidad para el desarrollo de la Norma ISO 26000 - RS 

La necesidad según lo expresado por los stakeholders es urgente, según fue presentado en la conferencia de junio de 2004 en Estocolmo. La fecha de término del desarrollo de esta ISO será determinada por el “Working Group”, pero esta no podrá ser superior a 3 años desde aprobado el NWIP, debiendo estar para ese entonces lista para su publicación. 

Etapa de elaboración y aprobación de la Norma ISO 26000 - RS 

Se definen como etapas clave de este proceso de formación de ISO de RS, la preparatoria, la etapa de comité, la de borrador y finalmente de la de aprobación y publicación, esta última debiese terminar el cuarto trimestre del 2008, pero según se dijo en la tercera Conferencia Internacional, lo más probable es que se postergue al primer trimestre de 2009. Según el esquema original nos encontraríamos hoy en la etapa de borrador. 

En la etapa de Aprobación y Votación de la Norma, de acuerdo a los métodos de trabajo normales de ISO, el Grupo de Trabajo desarrollará un Borrador de Norma. Al mismo tiempo, se espera que los organismos miembros, que han nominado expertos, formen parte del Comité Espejo Nacional (CEN), para establecer posiciones nacionales sobre los borradores sucesivos desarrollados por el Grupo de Trabajo. 

El fin último, es que el consenso alcanzado en el Grupo de Trabajo, sea validado a través de los votos de los organismos miembros sobre el Borrador de Norma Internacional (DIS). Por lo tanto, aunque los participantes en el Grupo de Trabajo contribuyan como expertos individuales, y no se pretenda que representen a una posición de consenso nacional, sin embargo, deben tener en cuenta las posiciones de sus países en los temas que vayan surgiendo en el Grupo de Trabajo. 

Por consiguiente el proceso interno que vive la norma, comienza cuando ISO envía a miembros Participantes (o miembros P) el proyecto para que este sea sometido a consulta pública y a la aprobación del CEN. 

En todo caso, como consta en el acta de la reunión Nº 3, la participación de las instituciones como miembro P o participante, no significa que deban representar a Chile en los WG en el extranjero. Solamente los expertos son quienes viajarán a las reuniones citadas internacionalmente, y estos ya están previamente elegidos. 

Finalmente se remite votación y observaciones a ISO. Este proceso se repite tres veces, según el estado de evolución de la aprobación de la norma a nivel ISO, se trate de CD, DIS o FDIS. Una vez que se cumple el proceso de FDIS la norma aprobada está lista para su publicación. 

En conclusión, cuando el grupo de trabajo desee validar sus consensos solicita que un borrador sea expedido como un borrador de comité (CD). En tal caso, los miembros participantes (P) serán invitados a votar y comentar el CD y las otras organizaciones serán invitadas simultáneamente a emitir sus propios comentarios. Será labor de la dirección del grupo de trabajo juzgar cuando el consenso ha sido alcanzado y si hay posibilidades de que la votación del DIS sea exitosa. En esta etapa el borrador final será remitido a “Central Secretariat”. 

El objetivo de estas últimas etapas es establecer el texto del borrador final (FDIS) y un reporte de votación indicando todos los comentarios recibidos y las acciones tomadas por ellos y en particular las justificaciones por el rechazo de cualquier comentario. 

Si la aprobación obtenida del DIS es unánime, el documento podrá proceder directamente a su publicación. De otra manera, como es usual, el FDIS será llevado a votación, junto con el reporte. Una vez aprobado será publicado como una norma internacional. 

El siguiente cuadro muestra el procedimiento de Elaboración y Aprobación de la Norma ISO 26000 sobre Responsabilidad Social Corporativa, 

Aplicación de la Norma ISO 26000 - RS 

La aplicación de la norma está contenida también en el NWIP, es ahí donde se define que será aplicable para todo tipo de organizaciones, independiente a su tamaño, localización, naturaleza de sus actividades y productos, su cultura, sociedad y medioambiente en el que lleva a cabo sus actividades. 

Según se explica en Portal de RSC Chile lo anterior, aunque en apariencia inofensivo, en la práctica ha generado preocupaciones en ciertos actores involucrados, así lo demuestran las ONGs chilenas, quienes al evaluar todo lo visto en la Primera Conferencia Internacional llevada a cabo en Brasil, plantean al CEN ciertas preocupaciones que derivan en un llamado a adoptar políticas para evitar la discriminación de los pequeños productores, a fin de que la norma no se convierta en una barrera discriminatoria para la entrada a los mercados o que restrinja la innovación. 

Así también manifestaron que debe existir una representación equitativa de la sociedad civil y de países desarrollados y en desarrollo, incluyendo las opiniones de organizaciones de base que generalmente son excluidas del desarrollo de normas de RS. De esta forma demuestran su preocupación en el involucramiento efectivo y equitativo de empresas de países en desarrollo, particularmente PYMEs que son vitales en las economías de estos países. 

El CAG o Grupo Asesor de la Presidencia, también se refieren a este tema en la resolución N366, señalando una serie de elementos que una organización debe considerar al implementar sus políticas de RS aplicando la norma ISO. 

Primero, cuando una organización se propone definir la orientación de sus políticas en materias de RS, deberá considerar los principios substanciales de RS, como es el Pacto Global de NU, las convenciones, como las de OIT, regulaciones y requerimientos legales, etc. Así como también asuntos o aspectos propios de RS, derivados de principios, convenciones u otros asuntos identificados en materia de RS. 

Luego de que la organización interioriza y se reestructura en razón de los principios o asuntos mencionados en el punto anterior, deberá disponerse a establecer su compromiso y políticas de RS, lo que sólo podrá hacer de manera exitosa cuando contraste la situación real en que se encuentra, contra los principios y asuntos antes observados. Para esto tendrá que definir cómo se aplican los principios y cuáles son los asuntos relevantes, considerando siempre la visión de los stakeholders, mediante un proceso interactivo y participativo. 

Por último y sólo luego de lo anterior, podrá la organización establecer los objetivos y programas necesarios para satisfacer y dar cumplimiento a su compromiso social. Las actividades deberán ser monitoreadas y los resultados contrastados, evaluados y revisados. Este proceso deberá entre otros, ser siempre gobernado por sus principios, como lo es la transparencia. En el transcurso del proceso deberá siempre mantenerse el diálogo con los stakeholders y ellos deben verse involucrados y comprometidos en la organización de actividades relacionadas a RS. 

Con respecto a esto último, se hace esencial que la organización comunique de los resultados de sus programas y las actividades realizadas tanto internas como externamente para cumplir con los compromisos de información a los stakeholders. 

En última instancia, un aspecto importante de RS es la gestión de la cadena de suministro. Este aspecto no es visualizado en algunas figuras de aplicación de la norma, sin embargo para muchos una organización necesita siempre prestar atención a la “cadena de suministro o abastecimiento”. La idea es que las organizaciones deben generar una relación de control/influencia enfocada a todos los stakeholders involucrados en la cadena de suministro.