Nacimiento histórico de la infancia

GUÍA No. 4

LA MODERNIDAD: NACIMIENTO HISTÓRICO DE LA INFANCIA

Espacio de conceptualización

Por Raúl de J. Roldán Álvarez
Asesora: Prof. Marina Quintero Quintero
Curso: Historia de la Infancia y la Adolescencia
Fecha: Sábado, 26 de mayo 2005
PROPÓSITO
Analizar las construcciones en los órdenes imaginario y simbólico, en el ámbito de las relaciones paternofiliares a partir del Renacimiento hasta la contemporaneidad.
EXPERIENCIAS DEL APRENDIZAJE
A pesar del oscurantismo prevalente en la Edad Media, desde el siglo XII ¾como efecto de una revolución secreta de las conciencias¾, se celebra la imagen ideal de la madre que amamanta y educa. La institución monástica mantiene la concepción de que la educación es una oposición al deseo del niño.
Con el Renacimiento y el Humanismo el ideal educativo avanzó a la meta de conquistar el dominio de sí; el niño debe ser amo de las pasiones. Locke (s. XVII) plantea que la educación debe formar parte de la autonomía. Rousseau (s XVIII) la concibe como la alianza de la naturaleza con la sociedad; y, Kant considera la conquista de la autonomía como el ascenso a la “mayoría de edad”.
En el siglo XIX, los regímenes disciplinarios van en contravía con el ideal de la autonomía al plantear como meta de la educación el control total de la mente y de los actos. En esta encrucijada el discurso psicoanalítico emerge con una crítica severa a esa educación que reprime la sexualidad hasta el punto de arrastrar consigo la actividad intelectual.
En el ámbito de este debate histórico, el pedagogo A. S. Neil concibe un sistema educativo no coactivo para la conquista de la autonomía y la felicidad del niño.

Desarrollo Guía No. 4


Experiencias del aprendizaje

En el Antiguo Régimen, la sociabilidad (vida en común con el adulto) era un ámbito para el “aprendizaje”; es decir, para la formación del hombre requerido. En este periodo las relaciones paterno-filiales son básicamente ambivalentes. Héctor Gallo (Págs.39-50) sostiene que los tratados de cortesía y los libros de urbanidad son el soporte del vínculo social del niño. Desde los ideales y las prácticas educativas, explique el sentido de la ambivalencia como práctica de crianza.
Kant (Págs.29-43) hace una lectura cuidadosa de la obra de Rousseau y avanza desde su planteamientos educativos hacia el concepto de “mayoría de edad”. Señale las ideas sobre crianza y la educación en las cuales estos pensadores convergen y las ideas en las cuales se separan radicalmente.
La herencia de la educación espartana y de las concepciones moralistas del Antiguo Régimen confluyen en la propuesta educativa concebida por el doctor Schreber (Schatzman. Pág. 19-43) en el siglo XIX.
¿Cuáles son los principios básicos sobre los cuales se fundamenta?
¿Cuál es el objetivo educativo?
¿Cuál es su concepción del niño, de autonomía, de libertad?
¿Cómo aplicar el principio de la teoría psicogénica que dice: “Las prácticas educativas de crianza son la base de la personalidad adulta”, en el caso de Schreber (hijo)?
El pensamiento Freudiano de 1908 pone en la educación la esperanza de una mejora en la construcción subjetiva y por ende en el ordenamiento cultural. ¿Cómo se entiende esta función profiláctica de la educación? ¿Cómo se entiende, entonces, la “Ética de la verdad” que el psicoanalista preconiza?
La escuela de Summerhill, se inspira en la esperanza profiláctica del psicoanálisis y construye una posición radical acerca de la crianza y la educación.
A. S. Neill critica severamente la educación fundada en el castigo y el premio. Posición coherente con la propuesta ética que desde el psicoanálisis se construye en la perspectiva de una educación con fines socializantes. Explique.
¿Cómo se entiende en el modelo educativo de Summerhill, la autonomía y la libertad?
A pesar del radicalismo del modelo y de las tergiversaciones a su concepción educativa, Summerhill se ha mantenido en medio de los avatares dl siglo XX. ¿Qué es lo que la ha sostenido y sin detrimento de lo que para ella es fundamental?
En la perspectiva teórica del psicoanálisis desarrollada por Gallo (Pág. 50-63), argumente en torno a la respuesta que el autor da a la pregunta, ¿qué significa “desear un niño hoy”?
Héctor Gallo. Profesor Asociado. Psicoanalista. Sociólogo Universidad Autónoma Latinoamericana. DSU y DEA. en Psicoanálisis Universidad de París VIII. Profesor asociado en comisión UdeA, dpto. de psicoanálisis.
Ambivalencia. f. Condición de lo que se presta a dos interpretaciones opuestas. || 2. Psicol. Estado de ánimo, transitorio o permanente, en el que coexisten dos emociones o sentimientos opuestos, como el amor y el odio. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario