Mostrando las entradas con la etiqueta Herramientas de lectoproducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Herramientas de lectoproducción. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2020

Derrotero para el análsis de una película

EL ANÁLISIS DE UNA PELÍCULA COMO PROCESO DE ALFABETIZACIÓN VISUAL EN LO ESTÉTICO Y LO EMOCIONAL*


Introducción

El cine es un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quieren comunicar. Una película se compone de millones de elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidades de variados comentarios. Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a nosotros de la forma más parecida a cómo quienes han realizado la película lo han pretendido.

Por eso una película no basta con verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de formarnos tanto en la comprensión del cine como contador de historias, como transmisor de valores y portador de arte y de conocimientos.

En el cine, además cómo ya hemos visto antes, se dan muchas y muy características formas de contar las historias. La mayoría de ellas tienen que ver tanto con el argumento como con la manera de situar los planos, de mover la cámara, del sonido, de la actuación de los protagonistas, y de muchos otros factores, que no solamente te van a indicar cual es el mensaje de la película o de cada secuencia, sino que además re van a enseñar a que cuando vayas al cine le encuentres mayor sentido.

¿Qué pretendemos?

· Analizar el cine como arte, técnica y medio de comunicación.
· Analizar películas para apreciar su narración y lenguaje.
· Valorar una película desde un punto de vista objetivo.
· Valorar una película desde la propia opinión del espectador.
· Interpretar el cine desde la óptica de la historia del siglo XX.
· Aumentar el deseo por ir al cine.

¿Qué sabemos?

· ¿Por qué vas al cine?
· ¿Qué películas te gustan más?
· ¿Comentas las películas con tus amigos?
· Enumera dos películas que se basen en una novela.
· Enumera dos películas con guión propio.
· Cita alguna escena de película en la que se luche contra la violencia.
· Cita alguna película en la que se valore la solidaridad.
· Cita alguna película que no te haya gustado porque atenta contra tus criterios.
· Cita varios actores y actrices a los que te gustaría parecerte en algún papel que interpretan.

¿Qué vamos a aprender?

Conceptos

· Describir críticamente el argumento de una película.
· Comparar películas con la obra literaria.
· Realizar la ficha técnica de una película, en relación con elementos técnicos, sus mensajes y su estilo narrativo.
· Analizar el lenguaje cinematográfico en relación con el mensaje.
· Detectar trucos y efectos especiales.
· Analizar el mensaje de una película.

Procedimientos

· Distinción entre lo que se ve y lo que se interpreta.
· Análisis de la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.
· División de la película en unidades narrativas.
· Partición de la película en mensajes.
· Identificación del papel de cada personaje.
· Comparación entre diversos géneros cinematográficos.
· Dibujo de un mapa de conceptos de la narración de una película.

Actitudes

· Opinión sobre actuaciones de los personajes.
· Crítica sobre los valores y actitudes que propone una película.
· Comparación entre lo que plantea una película y nuestra realidad.
· Diferencia entre lo que se expone en una película y lo que opinamos.
· Juicio sobre cómo hubiera enfocado el tema de la película.
· Interés por aprender a ver el cine críticamente.

Mapa conceptual

· Analizar una película
· Introducir y ver la película
· Diferenciar las partes de una película
· Elementos objetivos
· Elementos subjetivos.
· Interpretar
· Valoración de la película
· Sacar conclusiones en grupo

Investigamos y aprendemos cómo vamos a analizar una película

Actividad 1. Analizar el argumento de una película

Con esta actividad se pretende que te adentres en el argumento de una película y lo compares con una obra literaria.

1. Elige una película de tu gusto. Hay muchas y no te será difícil.
2. Realiza con tus compañeros de grupo un comentario escrito de la película.
3. Recuerda el argumento y escríbelo
4. Haz un cómic sobre el tema o alguno de sus aspectos más significativos.
5. Explica cómo es cada personaje. Sus características, lo que le encuentras positivo y negativo. Cómo se llama y qué actor lo interpreta.
6. Si en la película existe algún parecido con situaciones que conozcas, analiza las actuaciones de sus miembros y compáralas con las que conoces en tu pueblo, barrio o ciudad.
7. ¿Qué consideras lo más importante en tu recuerdo de la película?

Actividad 2. Analiza técnicamente una película

Con esta actividad se pretende que aprendas lo que es una ficha técnica de una película, en relación con elementos técnicos, sus mensajes y su estilo narrativo.

1. Haz una ficha técnica de una película que elijas o te proponga tu profesor.

· Director
· Productor
· Actores principales
· Director de fotografía
· Año en que se filmó
· Si ganó algún premio
· Autor de música.
· Otros datos que encuentres de interés.

2. Análisis de lenguaje cinematográfico:

De la película que has visto nombra y explica algunos:

· Tipos de planos
· Movimientos de cámara
· Valora la interpretación de los actores. Describe qué te ha parecido
· Comenta la música que más te ha gustado. Si puedes conseguir la banda sonora, escúchala.
· Describe las técnicas de montaje utilizadas.

3. Análisis de los valores que se presentan

· Haz un juicio sobre el argumento, sobre los aspectos sociales positivos y negativos.

· ¿Cómo actúan los personajes?
· ¿Qué cambiarías de sus actuaciones?

4. Análisis de la estética de la película

· Valora si está bien expresada la idea central
· Si la narración es correcta
· Si la estructura musical es adecuada.
· Busca trucos y efectos especiales y documéntate o imagínate cómo se han podido lograr.

5. Análisis del género al que pertenece la película.

· Haz una lista de películas del mismo género.
· Compáralas con la que has elegido.
· Enjuicia sus semejanzas y diferencias.

Actividad 3. Analizar el mensaje de una película

En una película, se llama «mensaje», a la idea o ideas que a través de los diálogos, de la narrativa cinematográfica, de la música, se supone que los responsables-emisores de la película han querido trasmitir a los espectadores-receptores.

1. Toma como punto de partida una película. Puede ser elegida por tu profesor cuando tiene que ver con algún contenido del curso.
2. Reflexiona sobre las ideas principales.
3. Haz un mapa conceptual, o un gráfico, en el que se refleje el contenido temático de la película. Normalmente puede haber varias historias paralelas que confluyen en ciertos momentos. Lo verás mejor si haces el gráfico.
4. Elige, si es posible mediante debate con tu grupo, la idea central que se pretende transmitir.
5. Expresa cómo han influido, reforzando o limitando, los elementos técnicos (encuadres, planos, música...), para presentar mejor o peor la idea central.
6. ¿Te ha influido en algo la película?. ¿Te ha enseñado algo?. ¿Tiene que ver la película con algún contenido de tus estudios o de tu vida familiar o privada?. ¿Te ves reflejado en algún personaje de la película?. En todos los casos, razona y explica tu respuesta.
7. Haz un comentario de la frase: «El autor de la película lanza valoraciones, opiniones y actitudes de una forma consciente, aunque lleguen a nosotros de una manera inconsciente.»

Vamos a conocer

1. Cómo se analiza una película

Introducción a la película.

Para analizar una película, en primer lugar es necesario verla con tus compañeros, y con alguien que te inicie un poco en ella. Si tu profesor te explica algunas características del film, de la época en la que se realizó, de su director, y te explica un poco del argumento (que no te la cuente toda, por favor), te ayudará a que cuando la veas lo hagas con cierto conocimiento. No hay que «ver por ver». Puedes incluso revisar algún dato en enciclopedia o libro. No está demás que puedas disponer de alguna ficha o documento de trabajo para que sepas en qué fijarte especialmente.

Diferenciar las partes de una película.

Elementos objetivos:

Después de ver la película, es conveniente que reflexiones individualmente primero, y en grupo después sobre una guía de trabajo. Toda película puede analizarse teniendo en cuenta en primer lugar los elementos objetivos. Narración, planos, encuadres, montaje, sonido, color, etc.
Si aprendes a desglosar escenas o secuencias de películas te será más fácil posteriormente llegar a analizar películas completas. También puedes separar todas las secuencias distintas, o de una secuencia diferenciar claramente los planos y cada tipo de ellos. Si trabajas en grupo, es conveniente que trabajes con un criterio que te proporcione el profesor, pues un análisis de cine puede partir desde muchos puntos de vista diferentes.

Elementos subjetivos:

Más tarde pasarás a sacar conclusiones propias, valorando el film desde un punto de vista crítico, subjetivo. Las películas llevan en su interior multitud de mensajes, que debes saber encontrar e interpretar. Por eso es importante prepararse para investigar sobre una película, ya que los mensajes no están expresados con claridad, y hay que descubrirlos.
Las películas las realizan personas que tienen su forma de ver las cosas, que valoran de manera distinta las situaciones o acontecimientos, y que influyen en el espectador, algunas veces de forma beneficiosa y otras perjudicial. Por eso hay que conocer y analizar estos mensajes, para reaccionar críticamente y tener pensamientos propios.

Valoración de la película.

Los grupos, a partir de las opiniones individuales, se reúnen para presentar las conclusiones. El moderador, que puede ser el profesor, va dirigiendo el debate en función de las líneas de acción propuestas en la guía. Como última acción se redactan algunas conclusiones.

2. Analizamos una película concreta

Para poner un ejemplo, vamos a dar sugerencias sobre qué hacer con una película como «El chico», de Charles Chaplin.

1. Preparación de la actividad

El profesor puede orientar al alumno, individualmente o por grupos para realizar tareas de investigación sobre la figura de Charles Chaplin, la obra de Charles Chaplin, la propia película: «El Chico»: ¿Cómo se hizo?, su época, sus proyectos y dificultades, las anécdotas que se produjeron, el guión y argumento, las técnicas de filmación de la época, etc.

2. Ver la película y comentarla

Se introduce y presenta la película, y se ve posteriormente, en la misma sesión. A continuación se realiza el comentario general, en el que se pueden apreciar las primeras impresiones y en el que quién dirige el debate inicia al mismo tiempo nuevos interrogantes sobre la película que posteriormente van a servir para el trabajo en el aula.

3. El trabajo posterior en el aula

Después de cada actividad desarrollada es conveniente siempre recuperar lo más significativo. Para ello puedes realizar lo siguiente:

· Elaborar individualmente o por grupos un comentario escrito de la película.
· Hacer un comic sobre el tema o alguno de sus aspectos más significativos.
· Representar alguna de las escenas.
· Comparar con el cine actual
· Hacer un perfil escrito de cada uno de los personajes importantes. En este caso, El chico, el vagabundo, la chica, etc.
· Hacer una valoración y debate sobre las instituciones: el hospital, el Servicio de asistencia a menores abandonados, el dormitorio de vagabundos, la policía, el servicio médico, etc.
· Hacer una valoración sobre las situaciones sociales: Niños abandonados, Acogimiento familiar y adopción, Trato hacia los niños, Madres solteras, Delincuencia y utilización de los niños, La vida de un barrio etc.

El análisis se realiza sobre lo que se ha reflejado en la película y al mismo tiempo se deben hacer referencias y estudios de las mismas situaciones tal y cómo se dan en la actualidad.

4 Análisis de técnicas y lenguajes cinematográficos

No olvides que el cine posee identidad propia, una historia, un lenguaje determinado y una tecnología que avanza constantemente, y que necesariamente ha de ser profundizada. Por ello hay que tener en cuenta y analizar cada uno de sus elementos, (Planos, fundidos, encuadres, movimientos de cámara, interpretación, música y comentarios, técnicas de montaje, actores directores, etc.).

5 Relacionar la película con otras áreas de trabajo

Al ser el cine un elemento de gran importancia para la relacionar diversos temas y asignaturas, puedes hacer referencias a otros contenidos tratados con otros profesores: Lengua, Historia, Dibujo y plástica, dramatización, Técnicas de estudio y trabajo, Investigación, Sociedad, etc.


Conclusión

Analizar una película es reflexionar sobre sus distintos elementos, partes y personajes por separado, con el fin de encontrar lo que la película puede enseñarnos. Ya estás en el camino de hacerlo. Es importante, cuando vayas al cine, que puedas comentar la película con tus amigos, teniendo en cuenta lo que has visto en esta unidad, y otros muchos factores que puedes descubrir por tu cuenta.

* El título fue modificado por el docente Raúl de J. Roldán Álvarez con el propósito de adecuar el texto a los propósitos de los cursos del Área de Lenguaje del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, Seccional Bello, Antioquia, Colombia.

Referencia cibergráfica:

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, Enrique. Tomado de: El cine, arte e historia del siglo XX. En: Unidad didáctica 3: Analizando una película. On-line. Consultado el: Sábado, 28 de marzo de 2011.


CÓMO ESCRIBIR UNA RESEÑA

La reseña es un texto expositivo-argumentativo escrito en el ámbito académico y en publicaciones periódicas como diarios o revistas. Su propósito es describir, analizar y emitir un juicio crítico o juicio de valor sobre una obra o evento. En una reseña se hace un recuento del contenido de una obra, seleccionando lo significativo, sus ideas esenciales, su propósito, la finalidad y otros aspectos complemen­tarios, al tiempo que da una valoración crítica, que es la posición de quien la escribe.

Existen diferentes tipos de reseñas: las bibliográficas o literarias sobre libros de reciente publicación; de cine, sobre películas en cartelera; de discos recientes; de eventos y espectáculos, como obras teatrales y conciertos, entre otros.

En el campo académico, los estudiantes, profesores e investigadores escriben reseñas para dar cuenta de los textos leídos. En la universidad es un ejercicio constante, pues permite evaluar la capacidad de comprensión, reflexión y síntesis del reseñador.

No debemos confundir In reseña con un resumen, pues la reseña ofrece una orientación sumaria y critica sobre el contenido de una publicación reciente. F.stn orientación crítica debe reunir ciertas condiciones:

• La valoración crítica ha de ser ponderada, justa y objetiva.
• El reseñador debe emplear un tono respetuoso y ecuánime. Ha de evitar tanto la tendencia al elogio exagerado cuanto la inclinación a la dureza extrema.
• La reseña ha de ser informativa.
• El estilo en la reseña ha de ser preciso, ágil y claro.
• Al reseñador se le exigen madurez, espíritu reflexivo, especialización en la materia y serenidad de juicio.
• La reseña ha de ser analítica y sintética.

Partes de una reseña

Para casi todas las reseñas existe una estructura común. Esta es: tí­tulo de la reseña, su autor, referencia de la obra reseñada, ubicación del autor y de la obra, compendio de esta última y juicio crítico. Sin embargo, el reseñador puede adicionar u omitir algunas partes.
Título de la reseña. En muchas revistas titulan esta sección como "Reseña(s)". Pero si decidimos asignarle un título en particular, procuremos que deje entrever nuestro juicio valorativo.

Autor de la reseña. El nombre del autor de la reseña figura al co­mienzo.

Referencia de la obra. Son los elementos que Identifican la obra reseñada: autor, fecha, título, subtítulo, edición, ciudad, editorial, paginación.

Ubicación del autor y de la obra. Es conveniente ubicar al autor y la obra en el tiempo. Se hace una presentación del autor, de sus publicaciones, de sus logros, de la relación de la obra reseñada con otras del mismo autor o de otros autores, características notorias de la obra, etc.

Compendio de la obra. En esta parte, el reseñador hace de manera clara y precisa una síntesis de las ideas o hechos más importantes.

Juicio crítico. Esta es la parte más importante de la reseña. Aquí el reseñador expone su interpretación de la obra respaldada con los mejores argumentos. Este juicio crítico pretende provocar en el lector una reacción positiva o negativa frente a la obra reseñada.

Nota: el orden de presentación de estas partes depende del estilo de cada autor; en muchas reseñas se acostumbra combinar estas tres partes.

Para escribir una reseña bibliográfica recomendamos: 

• Leer por lo menos dos veces el texto con atención.
• Tomar apuntes de las ideas sobresalientes.
• Asumir una posición crítica frente a la obra.
• Sustentar dicha posición con los mejores argumentos basa­dos en evidencias.
• Revisar y corregir la versión varías veces.


Referencia:

MORENO C, Francisco, MARTHE Z, Norma y REBOLLEDO S, Luis Alberto. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales. APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC. Ediciones UNINORTE. Barranquilla, Colombia. 2010. 186 p.

miércoles, 20 de junio de 2012

Relatoría. Ejemplo


“Límites del ensayo académico”
Autor del texto: Profesor Jaime Alberto Vélez

Relator: Lic. Raúl de Jesús Roldán Álvarez

Tomado de: Alma Mater-Universidad de Antioquia-Secretaría General, Departamento de Información y prensa. Colección Documentos No.4-Medellín, noviembre de 1999.

  1. Primer momento: “Sobre la temática del texto”
a.  ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor?

El autor (Jaime Alberto Vélez) se propone despejar las causas que han llevado a la confusión del término "ensayo" en los círculos académicos, el proceso que se debe adelantar antes de ser asumido como medio de expresión de lo académico y las cualidades intrínsecas que lo caracterizan frente a otras formas de transmisión del saber.

b. ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto?

El autor argumenta su tesis o propósito a través de los siguientes puntos:

§  Planteamiento del problema: La indefinición y demanda indiscriminada del ensayo como medio de expresión por parte de los actores de los círculos académicos ha llevado a la no diferenciación del término con la consecuente confusión sobre sus alcances como género de escritura.
§ La práctica del ensayo debe estar antecedida por un proceso de aprendizaje de los contenidos a tratar y no ser establecida como el inicio que nos conduce al saber.
§  El ensayo no se puede convertir en un medio de evaluación del saber de los estudiantes, aunque alguna concepción pueda entenderlo como un “intento” de aprendizaje.
§ El ensayo no se puede confundir con otras formas de expresión tales como el resumen y el informe.
§ Para escribir un ensayo se debe contar con competencia crítica.
§ La plena conciencia de las normas y técnicas del medio, contribuye a su fácil ejecución.
§ La desinformación acerca de las cualidades del ensayo hace que los contenidos tratados queden supeditados al azar.
§ “Cualquier saber implica, fundamentalmente, conocer el modo de expresarlo”.
§ Se debe buscar el ajuste perfecto entre expresión y pensamiento.
§ El ensayo consiste en una creación insuperable en su campo.
§  No existe ensayo sin público lector.
§ Lenguaje y pensamiento determinan la evolución o decadencia de un idioma.
§  El ensayo no debe cumplir una función cosmética de lo que se analiza, de las opiniones o comentarios.
§  El ensayo procede en intensidad de manera vertical en su exposición argumental mientras el trabajo académico actúa de forma horizontal en extensión.
§  El ensayo debe comportar libertad para quien lo escribe; mientras las actividades académicas se escriben por solicitud.
§  “(...) el gran ensayo pugna contra la deshumanización e intenta encontrar un punto efectivo de unión con el ser humano concreto”.
§  “El ensayo debe evitar abrumar al lector”.
§  La falta de conocimiento de las técnicas sobre el ensayo no es sólo de aquel que intenta usarlo sino de todo el sistema educativo.

c. ¿Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto?

Las categorías o ideas centrales del texto se pueden sintetizar  en las siguientes tríadas:

§  Proceso-contenido-ensayo
§  Lenguaje-pensamiento-expresión
§  Normas-técnicas-género
§  Libertad-creatividad-academia
§  Claridad-gracia-agudeza
§  Causas-decadencia-responsabilidad
§  Indefinición-confusión-término
§  Competencia-habla-argumento
§  Ensayo-intensidad-vertical
§  Trabajo académico-extensión-horizontal
§  Ensayo-contenido-madurez académica
§  Concepto-humanización-unión
§  Sensibilidad-criterio-ensayo

Relacionadas las anteriores tríadas categoriales, no sólo entregan el propósito (tesis) del texto sino los argumentos sustanciales que validan dicha tesis.

d. ¿Cuáles son las conclusiones que propone el autor, el texto o la teoría?

Las conclusiones que propone el Autor son como siguen:

§ El ensayo debe erigirse más bien en resultado de un proceso gradual de aprendizaje y no propiamente en su inicio: el ensayo es un género de madurez.

§  Carece de competencia para escribir un ensayo quien no posee habilidades para redactar una reseña y, mucho menos, una reseña crítica.

§  Cualquier saber implica fundamentalmente conocer el modo de expresarlo: las normas y las técnicas.

§  En el ajuste perfecto entre el pensamiento y su expresión radica el proceso mismo de la configuración de las ideas.

§ Un buen ensayo científico consiste en una creación insuperable en su campo, que ningún literato, por más habilidad que posea, podría escribir mejor.

§  Son virtudes del ensayo la claridad, la gracia y la agudeza.

§ La aniquilación del ensayo como forma de expresión se sustenta en la ausencia de un contenido específico que responda qué es ensayo y qué no lo es.

§ El trabajo académico opera de forma horizontal y en extensión, el ensayo en intensidad y verticalidad: la intensidad propia de un buen ensayo contrasta con la exposición extensa que caracteriza la labor académica.

§  Un buen ensayo posee un carácter libre, la mayoría de los trabajos académicos se escriben por encargo.

§ Todas las formas de expresión del saber pueden utilizar tanto la exposición como la argumentación como sustento; lo que los diferencia del ensayo es que éste es también un experimento.

§ El ensayo pugna contra la deshumanización e intenta encontrar un punto efectivo de unión con el ser humano concreto.

§ Para escribir un ensayo se requiere un ser humano informado, sensible y con criterio propio.

2. Segundo momento: “Sobre la organización del texto”

2.1.   ¿Cuál es el sentido e implicaciones del título?

a. Análisis de las partes significativas del título:































b. Inferencia: Del sustantivo “límites”, parte del título del texto del Profesor Vélez, se puede inferir el problema general que plantea, en tanto alude, de manera clara, a una restricción o desconocimiento de los contenidos, de los alcances y características del “ensayo académico” como forma de expresión de las ideas por parte de quienes lo demandan y/o consumen.


c. ¿De qué manera el uso del lenguaje incide en la profundidad, claridad y autoridad del texto o del autor?

El discurso argumentativo utilizado por el autor se sustenta en  la estrategia que se ha denominado "argumentación por modelo/antimodelo". 

La "argumentación modelo/antimodelo" es aquella a la que se recurre cuando se quiere sustentar o validar la tesis o afirmación propuesta sobre un tema dado y, para ello, se expresa en el mismo texto las ventajas y desventajas de dos tipos de lógicas que se contraponen y que están referidas a dicho tema. En nuestro caso, el tema es el “ensayo académico”.

Con base en la referida estrategia, el autor se propone desmontar lo que se entiende en los círculos académicos por ensayo y, para ello, establece las condiciones que se deben cumplir para hacer del ensayo el producto de todo un proceso de aprendizaje; o sea, un modelo a seguir.

A su vez, utiliza la deducción, en el marco del modelo propuesto, para derivar, a partir de ciertos requisitos o fundamentos propios del ensayo, los rasgos de un fenómeno de confusión que se ha venido presentando entre académicos y docentes en la definición de los contenidos del aludido término.

En general, el esquema argumentativo utilizado por el autor se apoya en el mejor uso de su competencia lingüística y comunicativa y sustenta comprensiblemente las conclusiones a las que llega.


3. Tercer momento: “Sobre el proceso de lectura”


a. ¿Qué nuevas ideas descubrió? y ¿qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?


El más importante aporte que el texto opera en el lector es el relacionado con la visión del ensayo como el producto de un proceso de aprendizaje: una forma de transmisión del saber para aquellos que ya cuentan con madurez intelectual y tienen la competencia para aportarle a las demandas de este género.


La didáctica relacionada con la construcción de un ensayo, se clarifica en el texto cuando el autor establece qué debe hacerse primero y qué después antes de abordar la forma de expresión en mención.


Con las cualidades y características que diferencian el ensayo de otros géneros escriturales, el autor se apropia de una explicación que responde a una importante demanda tácita recurrente en los círculos académicos.


b. ¿Qué no entendió o no puede relacionar con el texto?


En el párrafo 29, el autor realiza la siguiente consideración: “Ante la ciencia, como se sabe, el individuo como tal no representa nada, ni a nadie, pero ante el ensayista científico se convierte en interlocutor ─en el único posible─ por mediación sobre todo del punto de vista adoptado. En este caso, el individuo siente que el ensayo se escribió para él, pues una de las peculiaridades de esta clase de ensayista consiste en que evita a toda costa abrumar al lector”.


En torno a la anterior apreciación, considero que el autor desconoce algunas revalorizaciones científicas, incluso, de comienzos del siglo XX:


Es preciso aclarar, que en el discurrir irregular de dicho siglo, un sinnúmero de puntos de vista han permitido cuestionar y replantear las consideraciones epistemológicas de la ciencia tradicional, siendo así que aquella teoría del conocimiento a partir de la cual ciertos hechos confirmaban los principios de la mecánica newtoniana y los mismos se aplicaron por igual en los estudios fenomenológicos, no sólo de la física sino del área de las humanidades, comenzaron a ser controvertidos, cuando desde la física cuántica, con el principio de indeterminación de Werner Heisenberg según el cual “el observador modifica lo observado”, se comenzaron a sentar las bases para un nuevo paradigma científico en el que el ángulo del sujeto que observa no solo debe ser tenido en cuenta, sino que este solo presenta un aspecto de la realidad que pretende aprehender de forma global.


De igual forma, el principio de causa y consecuencia, las etapas de cuantificación que colocaban de lado los procesos de cualificación y toda una serie de atributos de la ciencia cartesiana vienen hoy siendo seriamente cuestionados en beneficio de un nuevo código, el cual refiere a presupuestos como los de sincronización, complejidad, transdisciplinariedad, los cuales ya vienen conformando el campo semántico del nuevo discurso científico y, en consecuencia, de nuevos modos de aprender y de saber. En todos estos nuevos modos de aprender y de saber el individuo no es sólo fin sino también medio.


c. ¿Qué ideas se hace necesario citar del texto?


§ c.1. El ensayo debe erigirse más bien en resultado de un proceso gradual de aprendizaje y no propiamente en su inicio: el ensayo es un género de madurez.


§ c.2. “Un buen ensayo científico consiste en una creación insuperable en su campo, que ningún literato, por más habilidad que posea, podría escribir mejor”.


§ c.3. El trabajo académico opera de forma horizontal y en extensión, el ensayo en intensidad y verticalidad: la intensidad propia de un buen ensayo contrasta con la exposición extensa que caracteriza la labor académica.


§ c.4. Todas las formas de expresión del saber pueden utilizar tanto la exposición y la argumentación como sustento; lo que los diferencia del ensayo es que éste es también un experimento.


§ El ensayo pugna contra la deshumanización e intenta encontrar un punto efectivo de unión con el ser humano concreto. 


d. ¿Cómo fue su proceso de lectura y ¿qué estrategias empleó para comprender el texto y relacionarlo con sus intereses? 


d.1. Inicialmente realicé un borrador de un sencillo comentario de texto basado en el siguiente derrotero:


v Lectura del texto
v Resumen significativo del texto
v Análisis del texto
v Contextualización
v Una sencilla valoración crítica del texto
v Para llegar a través de este proceso a responder las preguntas.


d.2. Estrategias:


§ Se cotejaron los argumentos y conclusiones del texto en ensayos clásicos como los de Montaigne, para determinar la validez de lo argumentado.


§ Se aplicaron los mismos principios expresados por el autor en el texto de lo que se entiende por ensayo en su mismo texto.