Mostrando las entradas con la etiqueta Balance de la educación colombiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Balance de la educación colombiana. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de mayo de 2012

Aulas: apuestas y propuestas para su transformación pedagógica y social

Aulas que respondan a la realidad social

Por DANIEL RIVERA MARÍN | El Colombiano. Publicado el 29 de abril de 2012

El exsecretario de educación de Medellín, Horacio Arango , hoy asesor de la Gobernación de Antioquia, dice con cierta gracia que los profesores del siglo XX no pueden estar más en las aulas contemporáneas, "esos que son TLC: tiza, lápiz y carreta".
Pero no habla de cambiar a los maestros, de traer unos nuevos. No. Habla de una renovación en la pedagogía, de capacitaciones para cada docente y hasta pensará en la Escuela del Maestro que tendrá el departamento y que Sergio Fajardo , gobernador, prometió hace unas semanas cuando propuso su modelo para hacer de Antioquia la más educada.

Habla de la formación, algo tan grande, para caer en un tema mucho más depurado: la construcción de los currículos de los estudiantes de primaria, secundaria y media.

Y es que el tema no es tan sencillo. Queipo Timaná , doctor en educación, cree que si se quiere propender por el crecimiento económico del departamento, hay que echarle un vistazo a lo que los muchachos están aprendiendo desde su primera etapa de formación.

Los planes de estudio que surgen a partir de la ley 115 de 1994 están propuestos para que los estudiantes tengan una formación académica y científica con visión tecnológica. Sin embargo, Timaná piensa que esos planes fallan por que no tienen en cuenta "el criterio de pertinencia, lo que quiere decir que esos planes deben responder a las soluciones de los problemas del medio".

Gerardo Montoya, jefe de enseñanza del Departamento de Enseñanza de las Ciencias y las Artes y coordinador de regionalización de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, cree que en el departamento no se puede pensar en uniformidad de formación académica cuando se tienen subregiones tan disímiles como el oriente y el Urabá.

"No podemos olvidar que la educación responde a dinámicas sociales y, de alguna manera, económicas, por eso hay que pensar en las necesidades de cada región y, ahí sí, hacer un pénsum adecuado", dice Montoya.

En las regiones

Precisamente, Horacio Arango cree que lo que se debe hacer ahora es vincular cada subregión a nuevos procesos de formación, "por ejemplo la investigación no puede ser en abstracto sino que sirva en cada zona. También, las carreras deben ser pertinentes, adecuadas a la región".

El asesor pone un ejemplo muy claro, es que si ahora se le pregunta a un estudiante sobre la población de su municipio o la actividades económicas que tiene, no va a responder, y es a eso a lo que se le debe apuntar, al conocimiento del entorno, y los pénsum de las escuelas deben ayudar a que eso se convierta en una realidad. "Hay que conocer la región y así investigar para aplicar a esas realidades. La gente vive pero no conoce".

Felipe Andrés Gil, secretario de Educación de Medellín, cree que este tema de los currículos de los estudiantes es un tema que tiene revisar el Ministerio de Educación, porque "el sistema si está muy estandarizado", por lo que, dice, es muy poco lo que se puede hacer en las regiones para modificarlo. "Solo en un 20 por ciento tiene la posibilidad el rector de plantear algunos cambios".

El funcionario cree hay que reforzar matemáticas, por ejemplo, "que se implementen estrategias con nuevos productos que de verdad funcionen". También hacer un incursión real de las nuevas tecnologías para que se "transforme el aula completamente". Todo eso, cree, se resume en que la interacción debe evolucionar.

En el estudio realizado en este año por la Gobernación de Antioquia, sobre el estado de la educación en el departamento, dice Gil, se han encontrado que la falta de innovación en el aula es la mayor falencia que se tiene en cuanto a pedagogía y eso también recae sobre el currículo.

Gerardo resume lo que debe suceder con los pénsum escolares de Antioquia con que la educación no puede plantearse en términos de planes educativos por institución sino por municipio, de acuerdo a las dinámicas económicas y sociales. En resumen, currículos acordes a la realidad de cada región.

MIRAR LAS FACULTADES DE CADA REGIÓN


En una visita que hice a Segovia, para investigar por qué los estudiantes salían de los colegios a trabajar en las minas, las autoridades del municipio, los rectores y los padres de familia, respondían a ese fenómeno con tres palabras: "Es nuestra cultura".

Al mismo tiempo, los jóvenes reclamaban por parte del Estado una capacitación centrada en las actividades económicas de la región, que desde el colegio los adolescentes tuvieran la oportunidad de aprender, académicamente, a potencializar esas facultades económicas. Ahí está la clave.

lunes, 20 de febrero de 2012

Los profesores: los peor pagados en Colombia


Sueldos de hambre para profesionales
WRITTEN BY ADMIN   
FRIDAY, 10 FEBRUARY 2012 11:06
Cruel realidad económica de un egresado en Colombia
egresadosUFinal
Tomado de Portafolio - Según el estudio, un año después de graduados los primeros, solo el 36 por ciento estaba trabajando.
El 'salario de enganche' promedio de un recién egresado de la Universidad bordea el 1'300.000, unos US $ 700.
Estudiar Ingeniería de Petróleos es hoy, en Colombia, el mejor negocio de lejos, a juzgar por los resultados que arroja el Observatorio Laboral para la Educación.
De acuerdo con ese ente, una dependencia del Ministerio de Educación y que funciona desde hace seis años, esa es la única carrera en nuestro país que, en promedio, les garantiza a sus egresados un salario de casi cinco veces el mínimo en su primer trabajo: exactamente 3'139.846 pesos.
La segunda carrera universitaria que mejor paga hoy en Colombia (un año después de otorgado el título) es también afín a la minería: la geología, con un poco más de 2'800.000 pesos. En tercer lugar aparece una tradicional, la medicina, que apenas sobrepasa los 2'000.000 de pesos.
Esas cifras resultan muy privilegiadas si se tiene en cuenta que el sueldo de un recién egresado en nuestro país, al promediar las 162 carreras que titularon como mínimo 100 estudiantes en el 2009 (año del estudio), es de 1'329.989 pesos.
Eso es menos de la mitad de lo que ganaría un ingeniero de petróleos recién salido de las aulas universitarias y casi lo mismo que suele ganar un conductor de taxi promedio cada mes, según diversas empresas del sector consultadas en Bogotá.
Los peor pagos
Y si la minería es lo que da más plata, en el otro extremo están los de siempre: los 'profes'. De acuerdo con la herramienta del Observatorio (disponible en www.graduadoscolombia.edu.co), de las 10 carreras universitarias peor pagadas, seis tienen que ver con licenciaturas. La de preescolar encabeza la lista, de la que también hacen parte fisioterapia y música, en cuarto y quinto lugar.
Los únicos profesores que clasifican entre las 50 carreras mejores pagadas son los licenciados en educación básica con énfasis en inglés, que ocupan el puesto 48 y reciben, en promedio, un sueldo inicial de 1'464.735 pesos.
Otra de las paradojas de las cifras tiene que ver con que, en algunos casos y en el futuro inmediato, les ha ido mejor a quienes estudiaron una carrera técnica que una profesional, incluso en el mismo campo.
Es el caso del programa Técnica Profesional en Desarrollo empresarial, cuyo promedio de salario aparece por encima de Administración empresarial. En este caso, el técnico empezó ganando 1'302.313 pesos, mientras que el profesional tan solo alcanzó a devengar 1'190.155 pesos.
En promedio, los técnicos (solamente de programas que hayan graduado a más de 50 personas como mínimo) empiezan ganando 896.053 pesos, menos que el promedio para sus homólogos tecnólogos, en cuyo caso arrancan ganando 1'053.028 pesos.
El otro indicativo tiene que ver con la facilidad para ubicarse dentro del mercado laboral. En esos terrenos, la carrera menos favorecida es la ingeniería aeronáutica y la más es farmacia.
Según el estudio, un año después de graduados los primeros, solo el 36 por ciento estaba trabajando. En el caso de los farmacéuticos, el porcentaje de ubicación alcanzó el 96 por ciento.
'Hay que trabajarlo con las empresas'
Para el viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, el promedio de 'enganche laboral' ciertamente no es muy alto. "Puede no sonar muy alto, ojalá fuera más alto y eso es algo que hay que trabajar con el sector productivo, pero tiene la característica importante de que como el nombre lo indica es el salario inicial, el salario de 'enganche', de ahí para arriba un profesional tiene un espacio enorme para crecer y lo puede hacer de diferentes maneras", sentenció el Viceministro. Recordó además que la educación aporta a la formación intelectual y así al potencial de desarrollo.
Andrés Rosales García
Redacción Domingo
LAST UPDATED ON FRIDAY, 10 FEBRUARY 2012 12:57

martes, 12 de julio de 2011

Colombia en 20 años será un País de viejos: ¿Cuál es la causa de que en las parejas no haya entusiasmo por tener hijos?


ElColombiano.com

En menos de 20 años habrá un joven por un adulto mayor en el país

Redacción El Colombiano.com | Publicado el 11 de julio de 2011
El Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) y Naciones Unidas presentaron este lunes un informe, en el marco del Día Mundial de la Población, que da cuenta que en el país se está envejeciendo de manera más rápida.
 
De acuerdo con Tania Patriota, directora del Fondo de Población de la ONU, en los últimos 20 años los adultos se han duplicado
 
Reveló que la expectativa de vida ha aumentado progresivamente, es decir,  las mujeres viven en promedio hasta 78 años y seis meses, y los hombres 72 años y medio.
 
Ante el panorama, el director del Dane, Jorge Bustamante, dijo que "esto da lugar a hacer un replanteamiento general en el manejo de recursos, en la parte de salud, de educación y, por supuesto, en lo que será el ahorro pensional para poder sostener una población más envejecida y menos joven. Entre el 2011 y 2050 tendremos un bono pensional y es que cuando disminuye la tasa de natalidad y disminuye la tasa de mortalidad pero la gente no se ha pensionado todavía la sociedad dispone de más recursos".
 
En el informe entregado este lunes, se confirmó que en menos de 20 años habrá un joven por un adulto mayor en el país.
 
Así mismo, se reveló que dos de cada cinco colombianos no viven en el lugar donde nacieron.

viernes, 8 de julio de 2011

Ánimo de lucro en la educación oficial universitaria colombiana: La Ministra de Educación no cede en su propuesta aunque las mayorías inconformes digan que no


Semana.com


Gobierno acepta destinar más recursos para educación superior

Ministra de Educación, María Fernanda Campo.
REFORMA LEY 30 DE 1992. El Ministerio de Educación acogió la propuesta de financiamiento que hicieron los rectores de universidades. También ratificó su intención de crear instituciones con ánimo de lucro, idea que la academia rechaza.


Martes 5 Julio 2011





Daniel Reina / SEMANA.Ministra de Educación, 
María Fernanda Campo.

La propuesta de financiamiento que hace un par de semanas los rectores de universidades públicas le presentaron a la ministra de Educación, María Fernanda Campo, fue aprobada y se incluirá en la reforma a la Ley 30 que el Gobierno radicará en el Congreso de la República en la próxima legislatura. 


El Gobierno incluirá en el proyecto de ley recursos adicionales del 3 por ciento sobre el Índice de Precios al Consumidor, IPC, desde el año 2012 hasta el 2022. La propuesta original buscaba un aumento gradual: un punto en el 2012, dos puntos en el 2013 y tres puntos desde el 2014 hasta el 2019.

Sin embargo, explicó la ministra de Educación, María Fernanda Campo, no hubo acuerdo en la forma como deben distribuirse estos recursos. Mientras los rectores proponen que la mitad de ese 3 por ciento se transfiera directamente a las universidades estatales y la otra mitad, se distribuya según indicadores, el Gobierno propone que todos estos recursos se entreguen bajo tres condiciones que plantea el proyecto. 

Aún así fue uno de los avances que los rectores calificaron de “positivos”. En cuanto a la reglamentación de la autonomía universitaria, el Ministerio se comprometió a incorporar en la reforma a la Ley 30 la mayor cantidad de propuestas que los rectores presentaron a través de un proyecto de ley estatutaria, hasta que se defina la viabilidad jurídica de esta iniciativa.

“Debo reconocer que el Gobierno fue abierto y recogió muchísimas de las observaciones que se hicieron en muchos ámbitos. Si la ley sale como nos plantearon, que uno de los principios sea que la educación superior es un derecho y un bien público, creo que es un avance fundamental y monumental”, afirmó el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman.

Gobierno no negocia creación de instituciones con ánimo de lucro 

En uno de los puntos en donde no hubo acuerdo es en la creación de instituciones con ánimo de lucro. Mientras los rectores sostienen que no es un modelo viable, para la ministra de Educación es necesario y resaltó que el Gobierno tiene definido el control y la vigilancia de estas instituciones, para evitar problemas de calidad y posiciones dominantes.

Tras la reunión, José Fernando Isaza, presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, reiteró que este modelo fracasó en países como Estados Unidos, donde son evidentes los problemas de cobertura y de deserción, que alcanza hasta el 70 por ciento.

“Estas entidades, para ser viables, cobran matrículas que son difíciles de acceder a una gran masa de la población colombiana. O sube las matrículas o baja la calidad. También usan recursos del sector público, a través de los créditos educativos que ofrece el Estado. Es decir, que recursos que aportan los ciudadanos ayudarían a favorecer el lucro”, aseguró Isaza.

Sin duda, este será un tema de fuerte debate en el Congreso de la República. El próximo encuentro entre rectores y Gobierno será el 18 de julio, cuando el Ministerio de Educación presente el articulado definitivo que se radicaría el 20 de julio. 

miércoles, 6 de julio de 2011

Prueba PISA: Los chicos se rajaron en lectura por Internet

Jóvenes colombianos leen mejor textos impresos que textos en internet, según PISA 2009                             

4 de julio de 2011

Es necesario apoyar el desarrollo de competencias de los jóvenes para que puedan aprovechar las herramientas de navegación y para evaluar de manera crítica la utilidad y la credibilidad de los contenidos de los textos.

La disponibilidad de computadores en los colegios no asegura el éxito en la comprensión de textos digitales.

Por primera vez, los estudiantes colombianos "se midieron" en una prueba de lectura electrónica, bajo el liderazgo de la OCDE, como parte de PISA 2009. Los resultados, que fueron publicados esta semana, muestran que Colombia se encuentra por debajo del promedio de los países de la OCDE participantes y que los jóvenes demuestran un desempeño relativamente mejor en textos impresos que en textos digitales.

De los 65 países que participaron en el estudio principal de PISA 2009, 19 aplicaron esta prueba. De Latinoamérica sólo Chile y Colombia hicieron parte de este grupo. En Colombia fueron evaluados 1.500 estudiantes de 15 años, de 140 colegios de todo el país. El ICFES tuvo bajo su responsabilidad la aplicación que, por sus características, representó un esfuerzo logístico y técnico sin precedentes.

La prueba exigía a los estudiantes acceder, comprender, evaluar e integrar información disponible en textos digitales (WEB), que se caracterizan por su estructura no lineal y que requieren, por lo tanto, la utilización de herramientas de navegación para desplazarse en una página, o entre distintos sitios, con mucha incertidumbre sobre la utilidad y calidad de los contenidos.

Resultados de Colombia. Los resultados de Colombia no son alentadores. Mientras que en Corea, Australia y Nueva Zelanda más del 70% de los estudiantes alcanzó puntajes que los ubican en los niveles de desempeño superiores al 2, en Colombia esta proporción es de solo 9%. En Chile este porcentaje es de 32%.

La gran mayoría de los estudiantes colombianos (68%) se ubicó por debajo del nivel 2. Ellos pueden utilizar las herramientas de desplazamiento y navegar por páginas web, siempre que se les den las direcciones explícitas; también localizan información sencilla en un bloque corto de hipertexto. Estas habilidades no son para nada despreciables, pero no satisfacen las demandas de lectura digital de las economías y sociedades del siglo XXI.

Sólo uno de cada mil jóvenes colombianos es capaz de localizar información relevante en los sitios web y evaluar su utilidad para responder adecuadamente preguntas relacionadas con situaciones no familiares y en la que existe alguna ambigüedad o los formatos de los textos son variados; estas son las competencias correspondientes al nivel 5 o superior.

Los estudiantes de Polonia, Hungría, Chile, Austria, Dinamarca, Hong Kong y Colombia tienen un desempeño significativamente mejor en la prueba de lectura impresa (o "de papel y lápiz") que en la digital. En nuestro país el 22% de los estudiantes alcanza niveles de desempeño superiores al 2 en la prueba impresa, mientras que solo el 9% demuestra dicho desempeño en la prueba electrónica.

En lo que respecta a las diferencias en los resultados de niñas y niños, éstas están a favor de ellas, pero son menos marcadas en la prueba electrónica que en la impresa. En el caso de Colombia, en la prueba de papel y lápiz las niñas obtuvieron 9 puntos más que los niños y en la prueba electrónica dicha diferencia fue de 3 puntos; en ambos casos, éstas no son estadísticamente significativas.

¿Qué nos dicen estos resultados? La lectura de textos electrónicos (WEB) ha adquirido mucha importancia en el mundo de hoy, en la medida en que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) implican transformaciones en la vida social y plantean nuevos desafíos para la productividad y la competitividad de los países.

Aunque PISA no encontró un patrón consistente entre la disponibilidad de computadores en los colegios y un mejor desempeño de los estudiantes en la prueba de lectura electrónica, los resultados evidencian la necesidad de guiar los procesos de consulta y lectura en medios digitales. No se puede suponer que los jóvenes, considerados "nativos digitales", saben cómo desempeñarse efectivamente en ese medio. Es necesario apoyar el desarrollo de competencias para que ellos puedan aprovechar las herramientas de navegación y para evaluar de manera crítica la utilidad y la credibilidad de los contenidos de los textos. La "brecha digital" va más allá de la disponibilidad de computadores y del acceso a las tecnologías de la comunicación y la información.

Anexos (Anexo 1: Puntajes promedio, desviaciones estándar y diferencias por género en el desempeño de los estudiantes en la escala de lectura electrónica de PISA 2009. Anexo 2: Descripciones de los niveles de desempeño en la prueba de lectura electrónica La escala de la prueba de lectura electrónica está dividida en cuatro niveles de desempeño (2, 3, 4 y 5 o superior), cada uno de ellos asociado a una caracterización de las tareas correspondiente al tipo de habilidades, conocimiento y comprensión requeridas.)
Fuente: CVNE. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.

Referencia:

CVNE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. República de Colombia. Colombia: Jóvenes colombianos leen mejor textos impresos que textos en internet, según PISA 2009. Publicado: 04 de julio de 2011. En: OIE: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Consultado el: 06 de julio de 2011. http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9048

Criterios de Evaluación en lo lectoral de la Prueba Internacional PISA



Niveles de Desempeño en Lectura que evalúa PISA

¿Qué es PISA?

PISA (Program for International Student Assessment) es un estudio comparativo que evalúa  los conocimientos, competencias y actitudes de los estudiantes de 15 años, en Matemáticas, Ciencias, y Lectura. Cada ciclo de PISA, que se aplica trianualmente desde 1997, tiene un énfasis diferente. En 2006 el énfasis fue en Ciencias. En 2009 será en Lectura y en 2012 en Matemáticas. La participación en los distintos ciclos hace posible que los países hagan seguimiento del progreso de su sistema educativo.

A diferencia de otros estudios internacionales,  la evaluación que hace PISA no se concentra únicamente en lo aprendido en la escuela, sino en la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos a tareas y retos cotidianos. El estudio incorpora, además, mecanismos de aseguramiento de calidad que son aplicados en los diferentes procesos, desde la construcción de los marcos conceptuales hasta la recolección de datos, pasando por un estricto proceso de elaboración, traducción y adaptación de los instrumentos.

En opinión de muchos especialistas, este es el programa internacional más riguroso, reconocido mundialmente, para evaluar el desempeño de los estudiantes y explicar las diferencias en el rendimiento escolar. Los recursos y esfuerzos están destinados a asegurar que los instrumentos reflejen la variedad cultural y lingüística de las poblaciones bajo 2 estudio. Los procedimientos utilizados garantizan la representatividad de las muestras a nivel de cada país y la comparabilidad de las poblaciones entre países.

Originalmente dirigido a los miembros  de la OECD, el número de países que aplican periódicamente PISA ha venido aumentando, debido al creciente reconocimiento de esta medición en distintas regiones del mundo, no solo en las economías más desarrolladas.
  
Nivel 5

• Localizar y posiblemente ordenar o combinar varios fragmentos de información que no resultan evidentes en lo absoluto, incluso cuando algunos de esos fragmentos se encuentren fuera del cuerpo principal del texto. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea. Manejar información muy verosímil y/o abundante información en conflicto.

• Interpretar el significado de lenguaje matizado o demostrar una comprensión completa del texto.

• Evaluar de manera crítica o formular hipótesis haciendo uso de conocimientos especializados. Manejar conceptos contrarios a las expectativas y hacer uso de una comprensión profunda de textos largos o complicados.

Nivel 4

• Localizar y posiblemente ordenar o combinar varios fragmentos de información que no resultan evidentes, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios, en un texto cuyo contexto o forma resulta habitual. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea.

• Utilizar un nivel elevado de inferencia basada en el texto para comprender y aplicar categorías en un contexto poco habitual e interpretar el significado de una sección del texto teniendo en cuenta el texto en su totalidad. Manejar ambigüedades, ideas contrarias a las expectativas e ideas expresadas de forma negativa.

• Utilizar conocimientos públicos o formales para formular hipótesis o analizar de manera crítica un texto. Mostrar una comprensión precisa de textos largos y complicados.

Nivel 3

• Localizar y en algunos casos reconocer la relación entre distintos fragmentos de información, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información importante en conflicto.

• Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o categorizar teniendo en cuenta muchos criterios. Manejar información en conflicto.

• Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o evaluar una característica del texto. Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento habitual y cotidiano o hacer uso de conocimientos menos habituales.

Nivel 2

• Localizar uno o más fragmentos de información, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información en conflicto.

• Identificar la idea principal del texto, comprender relaciones, crear o aplicar categorías simples, o interpretar el significado con una parte limitada del texto cuando la información no es importante y se requieren inferencias sencillas.

• Hacer una comparación o conectar el texto y el conocimiento externo, o explicar una característica del texto haciendo uso de experiencias y actitudes personales.

Referencia:

viernes, 24 de junio de 2011

Contrarreforma Educativa, proponen los rectores de la Universidad colombiana


Universidades le dijeron no a la reforma educativa

Colprensa | Bogotá | El Colombiano. Publicado el 23 de junio de 2011
Los rectores de las universidades públicas y privadas del país le dieron un "no" rotundo a la posibilidad de que ingresen universidades con ánimo de lucro, una propuesta que el Gobierno pretende implementar para reducir el número de estudiantes que no logran acceder a la educación superior.
Así lo dieron a conocer este jueves los rectores de la  Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, y del Sistema Universitario Estatal, SUE, en la reunión que sostuvieron con la Ministra de Educación, María Fernanda Campo, para entregarle la propuesta en la cual han venido trabajando para reformar la Ley 30 de 1992.
María Fernanda Campo, ministra de Educación, dijo que analizará la propuesta de las universidades. Foto: Diego Santacruz de El Tiempo / CEET

Este fue uno de los puntos que desató mayor desacuerdo dentro de la comunidad académica, desde que el Presidente Juan Manuel Santos dio a conocer la primera propuesta para reformar la Ley a inicios de marzo.
Después del anuncio del Presidente, Ascún realizó 6 foros regionales para debatir la propuesta del Gobierno con la comunidad académica. Fruto de estos encuentros los rectores elaboraron una propuesta concreta que será revisada por la Ministra antes de que el proyecto entre a ser debatido en la próxima legislatura del Congreso.
En el encuentro los rectores también presentaron el proyecto de Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria, que impulsan tanto Ascún como el SUE. La propuesta surge después de que el Gobierno, en el borrador del proyecto de Ley entregado, estableció que la vigilancia y control a las universidades sería una de las prioridades para evitar malos manejos administrativos.
La Ministra explicó que la discusión de la propuesta se ha hecho de forma abierta e incluyente con la comunidad académica y aseguró que "muchas de las observaciones que tienen toda la razón y justificación serán incorporadas en el proyecto definitivo".
Por su parte, el SUE presentó una propuesta que ha venido trabajando a partir de cinco comisiones que abordan temas exclusivos de las universidades públicas, y que se ven directamente afectadas por las disposiciones que se hagan en la reforma de la Ley, especialmente en materia financiera.
En el tema de recursos para las universidades públicas, los rectores han sido enfáticos en que no es viable la propuesta del Gobierno de hacer un ajuste adicional del 1 por ciento en el 2012, 2 por ciento en el 2013 y 3 por ciento entre el 2014 y el 2019.
Por eso proponen que ese incremento adicional sea de 3 puntos desde el 2012 y que la medida no vaya hasta el 2019 sino hasta el 2022. Sin embargo, para el gremio de rectores la situación se soluciona de manera definitiva con la creación de una canasta de servicios educativos que defina los costos reales de las instituciones educativas cada año.
Otros temas que hacen parte de esta propuesta de las universidades públicas tienen relación con la estructura de la educación superior, calidad e investigación, principios básicos y equidad. Este último tema es de gran importancia teniendo en cuenta que en la reforma no se contempla la inclusión de indígenas y comunidad afrodescendiente.

lunes, 6 de junio de 2011

América Latina llena de oportunidades, pero...


¿La década ganada?

'A veces los árboles no dejan ver el bosque', afirma con razón un dicho de la sabiduría popular. Quizás por ello a los latinoamericanos, incluyendo a los colombianos, nos cuesta en ocasiones mirar las cosas en conjunto y analizar tanto la marcha como las posibilidades de una región que, en medio de sus inmensas dificultades, va hacia adelante.
No obstante, hay perspectivas más amplias que vale la pena tener en cuenta. Ese es el caso de un libro que acaba de ser publicado por Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y que ha sido reseñado por la prensa de varias capitales del hemisferio y de fuera de él.
Con el título La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real, el texto escrito por el ex ministro colombiano plantea que el período que acaba de comenzar es especialmente propicio para que los 600 millones de personas que habitan en esta parte del mundo logren mejorar de manera significativa su calidad de vida.
Las bases de dicho argumento son varias. De un lado, la pobreza, que en 1990 afectaba a uno de cada dos habitantes de la región, ahora cubre a uno de cada tres. Tan solo entre el 2002 y el 2010, 42 millones salieron de esa categoría y engrosaron las filas de la clase media.
Al mismo tiempo, las economías del área lograron remontar con éxito el fuerte oleaje de la crisis internacional de hace un par de años y hoy crecen vigorosamente, luego de haber evitado un alza del desempleo y mantenido la inflación a raya. En general, las instituciones son mejores y la democracia está más consolidada, más allá de casos puntuales y conocidos, que son motivo de preocupación.
En materia empresarial, es notorio el despegue de las llamadas 'multilatinas', nombre que reciben las compañías que hacen presencia en varias naciones de la zona o que han dado el salto a otras latitudes. También hay que destacar la evolución del comercio intrarregional, gracias a la presencia de diversos acuerdos de integración.
Por otra parte, hay un viento a favor, que sopla desde el Asia y se ha traducido en una mayor demanda de las materias primas que existen en buena parte de Latinoamérica.
Ese cambio estructural en las fuentes de crecimiento en el mundo debería beneficiar a los países que son ricos en hidrocarburos y otros minerales, así como a aquellos que cuentan con extensiones de tierra para ser cultivadas.
Todo lo anterior, sostiene Moreno, no debería ser motivo de celebración, sino de preparación y de toma de decisiones. En otras palabras, es necesario mirar en forma descarnada la realidad latinoamericana, pues, al tiempo que las posibilidades existen, los obstáculos son grandes.
De tal manera, la baja productividad, la pobre infraestructura, la escasa capacidad de innovación, la inmensa desigualdad social, la gran informalidad, el azote de la criminalidad y los retos que plantean el cambio climático y los desastres naturales son algunos de los elementos que pueden impedir que las oportunidades se concreten.
Dicha reflexión debería tener eco en Colombia, que sin duda tiene mucho que ganar en el nuevo ámbito global, pero que requiere hacer la tarea para poder encaramarse al tren del desarrollo.
En tal sentido, resulta alentador que el país haya comenzado la larga lista de reformas que tiene pendiente, mientras combate la inseguridad y la corrupción. Pero los obstáculos que todavía persisten en múltiples terrenos como los anotados deben ser derrotados con persistencia, para que ese horizonte promisorio que hoy se divisa en América Latina -que hace 30 años comenzó a vivir su 'década perdida'- acabe convirtiéndose en realidad.