El cine


El cine como recurso didáctico
Módulo 1a - Historia del cine: Antecedentes

Historia del cine: Antecedentes

Antecedentes en la Antigüedad

Pinturas rupestres de la escuela levantina y columna de Trajano
El cine, como medio de captación del movimiento y forma de narración, tiene unos antecedentes lejanos en la historia. Los primeros intentos del hombre por captar el movimiento y plasmarlo en una representación artística se remontan a las pinturas rupestres (1) y a las sombras chinescas (2).
Las primeras representaciones plásticas narrativas están presentes en el arte egipcio, griego, asirio y romano, como es el caso de la Columna de Trajano (3) donde se narra de forma visual la conquista de la Dacia por el emperador romano.
Athanasius Kirchner y la linterna mágica

El barroco

En 1640, el jesuita alemán Athanasius Kircher, describe, de manera muy gráfica, en su libro Ars Magna Lucis et Umbrae, el nuevo invento que acaba de idear: la linterna mágica (4), artilugio que permite "proyectar el movimiento". Este aparato gozó de gran popularidad entre las clases acomodadas y los cómicos ambulantes hasta el siglo XIX.

La revolución científica (siglos XVIII y XIX)

Los panoramas (5) de Robert Baker (1788) y los dioramas (6) de Louis Daguerre (1822) se basaban en ilusiones ópticas logradas con la iluminación.
Sin embargo,el nacimiento del cine no tendrá lugar hasta que surjan los avances técnicos y científicos que lo posibiliten:
  • Las investigaciones en torno al fenómeno de la persistencia de la visión (7), iniciadas por Peter Mark Roget en 1824, fueron sistematizadas por Joseph Plateau en 1839. Plateau estableció la cadencia de 16 imágenes por segundo para conseguir el efecto y lo plasmó en su Fenaquistiscopio (8).
  • La fotografía (9), concretamente con las investigaciones sobre la descomposición del movimiento en fragmentos fotográficos, lo que se conoce como cronofotografía (10).
    A continuación, puedes observar varios ejemplos de cronofotografía.
El galope de Daysy, Muybridge, 1876

Puesto que el desarrollo de la cronofotografía permitirá descomponer el movimiento en fracciones fotográficas mínimas, ahora queda tan sólo recomponerlo a través de la proyección sucesiva de aquellas fotografías sobre una pantalla. Gracias a la persistencia retiniana, el ojo humano percibe esa sucesión de imágenes como un movimiento continuado. Se trata pues de la combinación del principio de la linterna mágica de Athanasius Kircher y de un dispositivo que permita el arrastre intermitente de la película. Otro invento que hace posible la aparición del cine es la película de celuloide (11) que, al ser flexible, resistente y transparente, y por admitir las perforaciones necesarias para el arrastre, será el soporte utilizado desde entonces. Una vez avanzadas las investigaciones, el principal problema ocasionado por la película de celuloide es el derivado de su condición altamente inflamable.

Para saber más

Para saber más puedes consultar los siguientes enlaces:
(5) Panoramas
(6) Dioramas


Muy interesante

En los enlaces que te proponemos a continuación, podrás encontrar diversos ejemplos de los antecedentes del cine:
  • Clase de CAM:Se trata  del Blog del Aula de Comunicación audiovisual y Multimedia del IES de Corvera (Asturias).
  • Museu del Cinema: Web del Museo del Cinema de Girona. En la página que se abre, debéis seleccionar Los fondos del museo para ver ejemplos, desde las sombras chinescas hasta los pioneros del cine. El punto blanco que veréis bajo algunas imágenes permiten acceder a un pequeño vídeo.

Actividad 1


Visita la página web del Museu del Cinema de Girona. En ella podrás encontrar información sobre varias formas de pre-cine (sombras, espejos, linterna mágica,...) en El fondo del MuseoUna selección de objetos del Museo.

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Historia del Cine: Antecedentes. Módulo 1a - Historia del cine: Antecedentes. (Consultado por blog Código y Comunicación: 24 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia, Colombia). 
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m1_1/index.html

Primeros tiempos

Los primeros tiempos del cine, a finales del siglo XIX y principios del XX están protagonizados por los sucesivos inventos que conducen al cinematógrafo y por la figura de los pioneros del cine: Los hermanos Lumière y George Méliès.

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Historia del Cine: Antecedentes. Módulo 1a - Historia del cine: Antecedentes. (Consultado por blog Código y Comunicación: 24 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia, Colombia). http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m1_1/primeros_tiempos.html

El Kinetógrafo y El Kinetoscopio

Las películas más antiguas que se conservan datan de 1890 y son obra de William K. Laurie Dickson,director del proyecto de la casa Edison e inventor de la cámara que Edison patentará en 1891, con el nombre de kinetógrafo.
Retratos de Dickinson y Edison

The Edison Manufacturing Co. and Thomas A. Edison, Inc

Ese mismo año, Thomas Edison patenta su proyector, un aparato de visión individual, al que denominará kinetoscopio (1).

En él, el espectador, tras introducir una moneda, aplica su ojo a un ocular, a través del cual ve una película. La decisión de Edison de optar por la visión individual, en lugar del espectáculo colectivo, tiene su justificación en la rentabilidad puramente económica del invento, pero también influyen en su decisión la mala calidad de imagen ampliada que obtienen por entonces sus aparatos de proyección y la dificultad de resolver, de manera eficaz, el problema del arrastre de la película. El kinetoscopio se comercializa en Estados Unidos en 1894 con tal éxito que, ese mismo año, llega a Europa.

De la colaboración entre Edison y Dickson nacerá el primer estudio cinematográfico (2).
Estudios Black Maria o Kinetographic Theater en New Jersey
Para saber más

Para saber más, consulta los siguientes enlaces:


De película


Edison Motion Pictures Collection: Una gran colección de películas de la Edison Manufacturing Co. and Thomas A. Edison, Inc. recopiladas de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América y bajo dominio público. Están organizadas de manera cronológica en tres partes: 1891-1898, 1899-1902 y 1903-1922.

Actividad 2




Puedes acceder a muestras de cronofotografía (Muybridge, Marey,...) o de kinetoscopio en las páginas más conocidas de visionado de vídeos (son generalmente de derechos libres). Una compilación en la página Kinetoscope.

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Historia del Cine: Antecedentes. Módulo 1a - Historia del cine: Antecedentes. (Consultado por blog Código y Comunicación: 24 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia,Colombia). http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m1_1/el_kinetgrafo_y_el_kinetoscopio.html

El cinematógrafo

Los descubrimientos de Edison serán conocidos en toda Norteamérica y llegarán a Europa, donde supondrán una valiosísima aportación a los estudios que allí se realizan. Sin embargo, las líneas de investigación que habrán de conducir al descubrimiento del cine, irán encaminadas a inventar una cámara más ligera que pueda ser desplazada con facilidad a los lugares de filmación, y un proyector que permita exhibir las películas en público y sobre una pantalla.

"Aparato que sirve para la obtención y visión de pruebas cronofotográficas". Estas palabras sirven a los hermanos Louis y Auguste Lumière para definir el aparato que se disponen a patentar en 1895 y al que denominarán cinematógrafo (1).


La cámara es sencilla y muy práctica. El arrastre intermitente de la película se inspira en el mecanismo de una máquina de coser. Funciona mediante manivela, con película perforada de 35 mm, a 16 fotogramas por segundo. Es portátil y sirve indistintamente para filmar las imágenes y para realizar la proyección.

En estos años, otros inventores, en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, desarrollan aparatos con características similares al de los hermanos Lumière. Esta proliferación de investigaciones, experimentos y patentes es producto del progreso científico y técnico que vive el final del siglo XIX, pero también del espíritu mecanicista que surge, durante estos años, en todas las sociedades industrializadas.

Amar el cine: Capítulo 1

Capítulo 1. El invento del cine: En este capítulo hay comentarios e imágenes sobre los comienzos del cine, con aparatos de pre-cine y muestras de películas de Lumière y de Méliès.

Consulta el PDF Ficha técnica y minutaje para conocer los contenidos completos del capítulo.

Hacer clic en el vínculo para ver video 1: El invento del cine 

Para saber más




(1) Puedes encontrar información más detallada en este artículo de la Wikipedia: Cinematógrafo. Colaboradores de Wikipedia. Cinematógrafo [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2012 [fecha de consulta: 26 de marzo del 2012].

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Historia del Cine: Antecedentes. Módulo 1a - Historia del cine: Antecedentes. El cinematógrafo. (Consultado por blog Código y Comunicación: 24 de marzo de 2019 desde Medellín,Antioquia, Colombia). http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m1_1/el_cinematgrafo.html


Los hermanos Lumière

Los hermanos Lumière, el 28 de diciembre de 1895, realizan la presentación pública del cinematógrafo, en el Salon Indien del Grand Café del Boulevard des Capucines, en París. Diversas personalidades relacionadas con el mundo de la cultura, la ciencia y el espectáculo son invitadas. Sin embargo, los asistentes a esta primera proyección pública y de pago, serán escasos. Entre ellos se encuentra Georges Méliès, director del Teatro Robert Houdini, que ya, en aquella primera sesión, manifiesta un interés especial por el invento. La reacción del público también será favorable, hasta el punto de que en los días sucesivos, se formarán ante el Grand Café, colas interminables. El programa incluye diez películas y tiene una duración inferior a los quince minutos.



De película



Podéis asistir a la primera sesión cinematográfica por Internet en www.institut-lumiere.org (se necesita el programa Quick Time).

El impacto que produce el cinematógrafo sobre los primeros espectadores tiene su justificación en la extrema veracidad de las imágenes en movimiento que reproducen la realidad con una fidelidad jamás vista hasta el momento. Un realismo que convertirá al cine, ya desde sus orígenes, en el más importante testimonio de la sociedad y las costumbres de la época.
Programa de una sesión en 1895 y escena de la salida de los obreros

En 1895, los Lumière cuentan con un centenar de cintas y, en 1896, ponen en marcha la producción de aparatos y contratan operadores a los que instruyen tanto en la proyección como en la filmación de vistas. Estos pioneros recorrerán las provincias y el extranjero. Pronto todas las capitales europeas y estadounidenses conocerán el cinematógrafo Lumière. Allí donde van, estos operadores proyectan las películas y además, registran nuevas vistas con las que se amplía el catálogo de la Casa Lumière, consiguiendo de este modo imágenes procedentes de todo el mundo.

Pero la política comercial de los hermanos Lumière no consiste en la venta de aparatos, sino en la creación de concesionarios a los que se provee de operador, cinematógrafo y películas a cambio de un porcentaje de los ingresos. El éxito comercial del cinematógrafo Lumière agudiza el ingenio de los investigadores, y pronto aparecerán nuevos fabricantes que, a diferencia de los Lumière, no dudarán en vender sus aparatos a las empresas de espectáculos. De esta manera, se inicia en estos años la competencia por los inventos y también por la producción de películas. En Francia aparecen Méliès y Pathé, en EEUU Edison y la compañía Biograph, en Londres William Paul, ...

Sin embargo, los Lumière, que siempre han considerado su invento como una "curiosidad científica", desconfían de su rentabilidad y antes de 1900 abandonan su explotación. Su mente científica tampoco acepta la orientación teatral del espectáculo que el cine estaba tomando.
Filmografía

Entre las primeras películas realizadas por los Lumière en 1895 destacan:

La salida de los obreros de la fábrica Lumière (La sortie de l'usine Lumière à Lyon).

La merienda del bebé (Le repas de bébé).

El regador regado (L'Arroseur arrosé), primera película narrativa, una breve comedia con el primer gag cinematográfico.

y una de sus obras de mayor éxito, La llegada del tren (L'Arrivée d'un train à La Ciotat), que provocó el pánico entre los primeros espectadores sorprendidos por el tren que se les echaba encima.
Algunas escenas de las primeras películas de los Lumiére

Amar el cine: Capítulo 1
En este Capítulo hay comentarios e imágenes sobre los comienzos del cine, con aparatos de pre-cine y muestras de películas de Lumière y de Méliès.

Consulta el PDF Ficha técnica y minutaje para conocer los contenidos completos del capítulo.

Hacer clic en el vínculo para ver video 1: Sobre el cinematógrado 

De película




En esta lista de reproducción de YouTube (macpwn's channel) podéis encontrar algunas de las primeras películas de los hermanos Lumière.Y en esta Web (Written & Compiled by Christophe Le Choismier) más información sobre estos pioneros del cine.


Actividad 3


Visionado: Revisa los contenidos referidos más arriba de la serie Amar el cine.

¡Asiste a la primera sesión de cine! ¿cómo?

En www.institut-lumiere.org busca en la barra izquierda Patrimoine Lumière y luego Films . Si pulsas en “La première séance” podrás ser testigo de ese momento (puedes necesitar Quik Time).Si pones la versión inglesa, entra en la barra izquierda en Lumière Museum > Films > See movies of the first public paying screening about this site!

Cine de Posguerra

En la etapa de posguerra, el cine vive una época de esplendor en diversos países como Italia (neorrealismo), Francia (cinèma de qualité), Estados Unidos o Gran Bretaña, mientras que el cine español quedará marcado por la dictadura franquista establecida tras la Guerra Civil.

Otro episodio oscuro, fruto de la Guerra Fría, fue el macartismo o "caza de brujas" que persiguió en el cine estadounidense (y en la cultura en general) cualquier atisbo de antiamericanismo o comunismo.

Mientras tanto, como hemos dicho, aparecieron nuevas y pujantes cinematografías, como las de los países nórdicos o Japón.


Italia y el Neorrealismo

Con la caída del fascismo, el cine italiano inició una nueva era libre de la censura oficial a la que había estado sometido. Entre los autores rebeldes y personales destacaba Luchino Visconti (Vd. Autores), que había iniciado su carrera con Ossessione (1942), una película que iba contra la corriente retórica e insustancial del cine oficial del fascismo. De hecho era una adaptación libre (para no pagar derechos) de la novela negra de James Cain El cartero siempre llama dos veces, de la que Hollywood hará dos versiones (en 1946, con Lana Turner y John Garfield, y en 1981, con Jack Nicholson y Jessica Lange). El retrato que hace Visconti de ambientes vulgares habitados por gentes comunes, rodados en los propios escenarios naturales, dota a esta obra de una veracidad que choca con todos los tabúes establecidos, por lo que será prohibida por la censura.

En 1943, el director Vittorio De Sica, realizó I bambini ci guardano, retrato de un drama familiar visto a través de la sensibilidad de un niño y Michelangelo Antonioni el documental Gente del Po, dos obras que se sumaron a la corriente realista que iba en contra del cine oficial.
El Neorrealismo

El Neorrealismo se inició oficialmente en 1945, cuando Roberto Rossellini realizó Roma, ciudad abierta(Roma, città aperta) (1), en la que narraba los últimos días de la ocupación alemana en Roma y Camarada (Paisa, 1946) (2), donde narra la lucha de la Resistencia, acontecimientos tremendamente recientes, retratados con un vigor y un aire de autenticidad que dará pie a un movimiento que aportará a la historia del cine algunas de sus más grandes obras.
Fotograma y cartel de Roma (izq.) y Paisà (dcha.) de Roberto Rossellini

Este movimiento fue el resultado de la necesidad, reprimida durante tantos años, de retratar la realidad de manera clara y directa. En esos autores fue decisiva la influencia del cine soviético, del documental británico y del realismo francés, especialmente el de Jean Renoir.

El Neorrealismo era una búsqueda de la objetividad casi documental y del retrato veraz de una temática específica, la del individuo inserto en la colectividad, para lo cual aplicará unos recursos estilísticos y expresivos propios:

Puesta en escena y realización marcadas por la precariedad técnica. Se recurre fundamentalmente a escenarios naturales y se reduce la iluminación al mínimo.
  • Movilidad de la cámara ya que no se recoge sonido directo (se doblan).
  • Estilo fotográfico muy básico (muy visible en Roma,... una de las más precarias).
  • Se improvisa, aunque se respetan las normas de continuidad.
  • Se recurre a actores no profesionales o poco conocidos.
  • No hay una elaborada caracterización de los personajes, con poco diseño de producción. Eso le proporciona verismo documental, a la vez que más flexibilidad en la puesta en escena.
  • Atención prioritaria a temas como el trabajo y la vida cotidiana.
A su vez, dentro del Neorrealismo se dan diversas tendencias: el ala idealista que ve en el cine un testimonio de la realidad, a la que se asocia el cine de Roberto Rossellini (Vd. Autores), el humanismo de Vittorio de Sica, la versión más esteticista de Luchino Visconti o el cine más comprometido políticamente de Giuseppe de Santis

En estos años surge una de esas colaboraciones tan importantes en la historia del cine, la del director Vittorio de Sica y el guionista Cesare Zavattini. Juntos componen la ya citada I bambini ci guardano (1943), y después, la trilogía sobre el drama de la vida diaria en Italia, Limpiabotas (Sciuscià, 1946), Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, 1948) y Umberto D (1952), y la farsa en clave poética Milagro en Milán (Miracolo a Milano, 1951).
Fotogramas de películas del tandem De Sica-Zavattini

Según algunos estudiosos, si Rossellini busca provocar a través de su cine la indignación del público y Visconti pretende despertar su intelecto, las obras de De Sica y Zavattini tienden a provocar sentimientos de compasión y ternura en el espectador.

El impacto internacional del Neorrealimo será tal, que su influencia se hará sentir en las cinematografías de todo el mundo. Provocará también cambios en los procesos de producción y en los rodajes, que comienzan a abandonar los estudios para instalarse en exteriores e interiores naturales. Su influencia es innegable en la Nouvelle Vague francesa y el Free Cinema inglés y en numerosos movimientos posteriores (el documentalismo americano, el cine polaco, el realismo social británico, el nuevo cine iraní, Dogma-95,...).

El cine neorrealista no da una imagen radiante ni optimista de Italia, por ello, una vez superada la euforia antifascista de los años de postguerra, el gobierno refuerza la censura. Así aparece la comedia neorrealista, también llamada "neorrealismo rosa" que, utilizando elementos formales del movimiento, compone una serie de piezas que reflejan la alegría del pueblo italiano.

El ocaso del neorrealismo llegó con su estilización y manierismo. Clave en esa decadencia fue Arroz amargo(Riso amaro, 1949) de Giuseppe de Santis, que convirtió en estrellas a sus protagonistas Silvana Mangano y Vittorio Gassman. Aunque el filme mantenía un afán naturalista, no escapaba a una vocación comercial que se iba afianzando en el cine italiano, cada vez más proclive a ofrecer tramas escapistas a los espectadores. En cierto modo, este magnífico largometraje llegaba a las metas del neorrealismo, pero demostrando que eran convenciones asumibles por la industria. Una industria de cine se consolida en Italia: aparecen las primeras grandes productoras, como la Ponti-De Laurentis, y surgen grandes estrellas de la talla de Sofía Loren, Gina Lollobrigida y Marcello Mastroianni.
Fotogramas de Arroz amargo, Rocco y sus hermanos y Pan, amor y fantasía

En este momento de transición, en que se hace necesario explorar otros caminos, surgen dos nuevos talentos que, partiendo de una formación neorrealista, abrirán nuevos horizontes al cine italiano: Michelangelo Antonioni y Federico Fellini.

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Cine italiano y el neorrealismo. Módulo 4a - Historia del cine: Años 40 y posguerra. (Consultado por blog Código y Comunicación: 23 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia, Colombia). 
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m4_1/italia_y_el_neorrealismo.html

Estados Unidos

Tras la guerra, Estados Unidos se situó como primera potencia económica mundial y la situación de su industria cinematográfica era excelente. Sin embargo, algunos acontecimientos vendrían a desestabilizar la prosperidad de esta etapa:

El Tribunal Supremo dio su fallo definitivo en el proceso iniciado años atrás por la Asociación de Productores Independientes de Cine contra el monopolio de las grandes compañías. Las grandes productoras tuvieron que desligar entre 1949 y 1953 el sector de la producción del de la exhibición. Además, las empresas de cine tuvieron que vérselas con otro adversario que tan sólo comenzaba a definirse, pero que a partir de ahora dará a la industria del cine más de un quebradero de cabeza, la televisión.

Cine Bélico

El cine de esta primera etapa de la postguerra continuó reflejando el drama bélico, pero ahora haciendo balance. Una de las mejores muestras fue Los mejores años de nuestra vida (The Best Years of Our Lives), dirigida en 1946 por William Wyler, en la que se narra la amarga vuelta a casa de varios veteranos de la guerra.

Cine Crítico

Comenzó a destacar un grupo de jóvenes realizadores que defendían un cine crítico, tratando temas sociales y polémicos como la corrupción del sistema, la emigración, la falta de igualdad de oportunidades, el antisemitismo o el racismo. Algunos de los nombres más sobresalientes eran Edward Dmytryk, Elia Kazan, John Huston, Robert Rossen y Fred Zinnemann.

La "Caza de Brujas"

La caza de brujas

Tras la guerra, el clima de guerra fría propició el conocido periodo de "caza de brujas", que supuso una implacable persecución contra todos aquellos izquierdistas que trabajaban en la industria del cine. Entre 1945 y 1955 sucesivas comisiones intentaron expulsar de todos los estamentos del cine americano a los sospechosos de simpatizar con el otro bloque pero las propias majors aprovecharon para hacer "limpieza" de sindicalistas y otros elementos molestos en sus estudios.

En 1947 la Comisión de Actividades Antiamericanas, dirigida por el senador Joseph McCarthy, puso su punto de mira en los profesionales del cine. Diez hombres (entre ellos Dalton Trumbo, Edward Dmytrik o Ernest Biberman), invocando la primera enmienda de la Constitución que garantiza la libertad de conciencia y de palabra, se negaron a responder y fueron condenados por desacato al Congreso y expulsados de la industria. Se instaló un clima de delación (delataron entre otros Elia Kazan, Robert Rossen o el actor Sterling Hayden) y prefirieron marcharse a Europa creadores como Chaplin, Welles, Joseph Losey, Jules Dassin o Fritz Lang.

Orson Welles dijo sobre este periodo "...de mi generación somos muy pocos los que no hemos traicionado nuestra postura, los que no dimos nombres de otras personas. Esto es terrible y uno no se recupera de ello. No sé cómo se puede uno recuperar de semejante traición que difiere extraordinariamente de la de un francés, por ejemplo, que fue delator de la Gestapo para poder salvar la vida de su esposa; es otra cosa. Lo malo de la izquierda americana es que traicionó por salvar sus piscinas".

Varias cintas han aludido a este periodo como La ley del silencio (On the Waterfront, 1954) en la que Kazan intentaba justificar su delación, La tapadera (The Front, Martin Ritt, 1976) o Caza de brujas (Guilty by Suspicion, Irwin Winckler, 1991). Arthur Miller realizó una brillante metáfora en Las brujas de Salem, una obra teatral que ha merecido numerosas adaptaciones televisivas.

Recomendación

Una aproximación reciente a este episodio es la película Buenas noches y buena suerte dirigida en 2005 por el actor y director George Clooney. Podéis encontrar más información en el artículo Buenas noches y buena suerte: periodismo político y cuarto poder de Enrique Martínez-Salanova Sánchez [disponible en Cine y Educación de Enrique Martínez-Salanova. Consultado el 30/04/2012]

Cine Negro

Fotogramas de El halcón maltés (izq.), Laura (centro) y El sueño eterno (dcha.)

En este ambiente de neurosis colectiva comenzó a definirse una de las corrientes cinematográficas más típicamente americanas, el cine negro (denominación originalmente francesa, film noir), que tiene sus orígenes en la novela negra de los años treinta y que en cine se inicia con El halcón maltés (The Maltese Falcon) dirigida por John Huston en 1941.

El cine negro refleja un mundo en descomposición poblado por seres amorales, sujetos a intrigas y conflictos en los que entran en juego los instintos más primarios. El cine negro enfatiza lo oscuro y lo claustrofóbico, rompiendo con el estilo visual luminoso y equilibrado de Hollywood. Otra característica es la aparición de la femme fatale. El cine negro también innova la técnica narrativa: empleo de tiempo real y tiempo recordado, uso de la voz interior del personaje, se oculta información o se intenta engañar al espectador, los relatos se construyen con flashbacks, los personajes buscan su identidad perdida enfrentándose a la hostilidad de los acontecimientos y... a veces los malos escapan. Son obras destacadas Laura (1944) de Otto Preminger, Gilda (1946) de Charles Vidor, El sueño eterno (The Big Sleep, 1946) de Howard Hawks, La dama de Shangai (The Lady From Shanghai, 1947) de Orson Welles y El demonio de las armas (Gun Crazy, 1950) de Joseph H. Lewis.
Fotogramas de Gilda (izq.), La dama de Shangai (centro) y Gun Crazy (dcha)

Otra obra del género es The Hitch-Hiker (1953), dirigida por la que también fue famosa actriz Ida Lupino, que destacó en las técnicas y temas del cine negro.

Un Western Psicológico y un Melodrama sobre Hollywood

Otras obras que hay que destacar entre lo mejor del cine americano de postguerra, son Solo ante el peligro(High Noon), obra maestra del western psicológico dirigida en 1952 por Fred Zinnemann, y El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevart, 1950), visión ácida del mundo del cine de Hollywood, donde la gloria se pierde en un solo día, una joya imperecedera de Billy Wilder.
fotogramas de Los mejores años de nuestra vida, Sólo ante el peligro y Carta a una desconocida

La renovación del Musical

El género musical experimentó un cambio hacia un estilo libre que propició que las secuencias musicales se sucediesen dentro de la lógica de la acción. Es el caso de Un día en Nueva York (On the Town, 1949) y la maravillosa Cantando bajo la lluvia (Singin´ in the Rain, 1952), con momentos inolvidables en una visión del paso del cine mudo al cine sonoro, ambas del dúo Stanley Donen y Gene Kelly. Ellos fueron las máximas figuras del género musical de postguerra junto con Vincent Minnelli, autor del innovador Un americano en París (An American in Paris, 1951) o de la exitosa Melodías de Broadway 1955 (The Band Wagon, 1953).
Fotogramas de Un dia en New York, Cantando bajo la lluvia y Un americano en París

Otras Obras

George Cukor volvió a dirigir otra comedia sublime, La costilla de Adán (Adam´s Rib, 1949) con el dúo Hepburn-Tracy. Leo McCarey dirigió Siguiendo mi camino (Going My Way, 1944) y otra versión de su Tú y yo (Love Affair, 1939), retitulada An Affair to Remember (1957), inteligente y hermosa historia de amor con un final emocionante.

El franco-alemán Max Ophuls continuó con su estilo transparente y refinado en la romántica, original y deliciosa Carta a una desconocida (Letter from an Unknown Woman, 1948), en La ronde (1950) y en Madame de... (1953).

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Cine Estados Unidos. Módulo 4a - Historia del cine: Años 40 y posguerra. (Consultado por blog Código y Comunicación: 23 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia, Colombia). 
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m4_1/estados_unidos2.html


Francia

Para competir con la industria norteamericana, el cine francés recuperará a sus más prestigiosos cineastas que abordarán una producción de calidad, el llamado cinéma de qualité, cuyo academicismo acabará siendo duramente rechazado por los sectores más jóvenes de la intelectualidad francesa.

El estilo realista de directores como Marcel Carné y Jean Renoir, que dió lugar en los años 30 al llamado naturalismo poético, queda desfasado con la aparición de las películas italianas del movimiento neorrealista. René Clair vuelve a Francia y continúa cultivando la sátira y las fantasías oníricas.

Un director que destaca en estos años es René Clément que en 1946 codirigió con Jean Cocteau La Bella y la Bestia (La Belle et la Bête). En esta película, y en otras posteriores como Orfeo (Orphée, 1949), Cocteau, que además de dirigir era poeta, novelista, pintor y ensayista, utilizó técnicas originales para crear imágenes poéticas. Sus metáforas visuales y su estilo ecléctico serán admirados por Godard, y de hecho es uno de los padres de la Nouvelle Vague.
Fotogramas de La Bella y la Bestia, Juegos prohibidos, El salario del miedo y Casque d´or

Por su parte René Clément en 1952, fiel a su obra anterior, realizó un valioso alegato contra los horrores de la guerra a través de un poético retrato de infancia, Juegos prohibidos (Jeux interdits) (1). También destaca la obra de suspense y fatalismo de Henri Georges Clouzot, El salario del miedo (Le salaire de la peur, 1952). Jacques Becker aporta una de las obras más contundentes y vigorosas de la década de los 50, París bajos fondos (Casque d'or, 1952), en la que reconstruye meticulosamente un suceso auténtico ocurrido en el París de principios de siglo. También dirige La evasión (Le trou, 1959).
cartel de Jour de fête, fotogramas de Vacances Hulot y Mi tío (Tati) que aparece retratado

Otra gran revelación del cine francés de los años cincuenta fue el cómico Jacques Tati que interpretó y dirigió cinco obras maestras singulares: Jour de fête (1949), Las vacaciones de M. Hulot (Les vacances de M. Hulot, 1953) (2), Mi tío (Mon oncle, 1958) (3), Playtime (1967) y Trafic (1971). En ellas daba rienda suelta a su visión satírica de las costumbres burguesas y de la moderna civilización urbana, definiendo un estilo cómico (4) elaborado e intelectual, que recuperaba el clásico gag visual, al que incorporaba el elemento sonoro pero sin diálogos.

En 1954, la directora belga Agnès Varda realizó su primera película La pointe courte, considerada el antecedente de la nouvelle vague. Varda escribe, produce y dirige sus películas con total libertad, siguiendo modelos de trabajo del nouveau roman y proponiendo innovaciones en los temas, en la narrativa y en las soluciones cinematográficas.
Agnès Varda y Robert Bresson

Un autor con una idea muy personal de su arte y de su oficio es Robert Bresson, que con Diario de un cura rural (Le journal d´un curé de campagne, 1951) avisó de su originalidad con nuevas formas de hacer un cine diferente de lo que se había visto. En esta etapa también dirigió Un condenado a muerte se ha escapado (Un condamné à mort s'est échappé, 1956), y después, Pickpoket (1960) y El proceso de Juana de Arco (Procès de Jeanne d'Arc, 1962).

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Cine francia. Módulo 4a - Historia del cine: Años 40 y posguerra. (Consultado por blog Código y Comunicación: 24 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia, Colombia). http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m4_1/francia2.html

Gran Bretaña
Fotogramas de Greats expectations (izq.), Oliver Twist (centro) y Hamlet (dcha.)

Tras la guerra, el colosal imperio cinematográfico del multimillonario Arthur Rank, consolidado definitivamente, continuó su producción de costosas películas de prestigio, entre las que destacaron Cadenas rotas (Great Expectations, 1946) y Oliver Twist (1947), ambas a partir de textos de Charles Dickens, dirigidas por David Lean, y sobre todo, las adaptaciones cinematográficas de obras de Shakespeare, Hamlet (1948) y Ricardo III(Richard III, 1955), realizadas por Laurence Olivier.
Narciso negro - A vida o muerte - Las zapatillas rojas

Michael Powell siguió haciendo películas extraordinarias, escritas o codirigidas con Emeric Pressburger, como Narciso negro (Black Narcisus, 1946), A vida o muerte (A Matter of Life and Death,1946), Sé a donde voy (I Know Where I´m Going, 1947), Las zapatillas rojas (The Red Shoes,1948), y El fotógrafo del pánico(Peeping Tom, 1959).

Pero las películas que alcanzarán mayor éxito de público, en estos años fueron las policíacas. El gran Alfred Hitchcock dio el salto a Hollywood desde 1940 con Rebeca (Rebecca). Uno de sus más destacados exponentes, el realizador Carol Reed, alcanzará las cotas más altas del género con El tercer hombre (The Third Man, 1949) (1), con guión del novelista Graham Greene y la inolvidable interpretación de Orson Welles. Fue elegida como mejor película inglesa del siglo XX.
Fotogramas de El tercer hombre (izq.), Ladykillers (centro) y El fotógrafo del pánico

A partir de 1949, se inicia el período de apogeo de la comedia británica. A ello contribuye la empresa independiente Estudios Ealing, que produce un ciclo de películas cómicas de gran popularidad, entre las que destaca El quinteto de la muerte (The Lady Killers, 1955) de Alexander Mackendrick, y cuyo éxito se debe en gran medida al talento del actor Alec Guiness. Pero en 1955, los Estudios Ealing serán vendidos a la televisión.

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Cine Gran Bretaña. Módulo 4a - Historia del cine: Años 40 y posguerra. (Consultado por blog Código y Comunicación: 24 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia, Colombia).
 http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m4_1/gran_bretaa2.html

España

Tras la Guerra Civil, el cine pasó a estar sometido al férreo control del nuevo Estado. El régimen franquista tomó de sus socios fascistas y nazis medidas como la imposición desde 1941 del doblaje obligatorio "para proteger la lengua española", la censura previa y el monopolio informativo, con la exhibición obligatoria del NO-DO (1). Para ello se creó el Departamento Nacional de Cinematografía. Sólo algunos directores como Benito Perojo y Florián Rey producirán alguna película de interés, pero de poca envergadura.

En ese panorama, Edgar Neville, que se unió con entusiasmo a la sublevación tras regresar de Hollywood(2), consiguió hacer las películas más interesantes del periodo, obras que ponían en solfa el costumbrismo tomando elementos del esperpento, de la pintura de Solana o del expresionismo. La torre de los siete jorobados (1944) (3) o El crimen de la calle Bordadores (1946) son ejemplo de esas obras.
Edgar Neville: cartel y fotograma de alguno de sus filmes

Y en 1948 aparece una excepción, Llorenc Llobet Gràcia con su insólita Vida en sombras (4), una auténtica joya oculta, una obra maestra aunque también maldita.

José Luis Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera y antiguo colaborador de Buñuel, firmó la doctrinaria Raza (1941) (5), con guión del propio dictador (bajo el seudónimo de "Jaime de Andrade"). Pero los directores que se irán consolidando en el franquismo serán Rafael Gil (La calle sin sol, 1948), Luis Lucia(Currito de la Cruz, 1949) o Ladislao Vajda (Marcelino pan y vino, 1955). Tras filmar documentales para la república y estar encarcelado por su filiación comunista, Antonio del Amo dirigió nueve películas del niño Joselito, cincluída El pequeño ruiseñor (1956).
Carteles de películas de inspiración franquista

La década de los 50 aportó novedades. La política de cuota de pantalla (obligatoriedad para los distribuidores de proyectar un filme español por cada cuatro doblados) impulsó la producción, que pasó a lo largo de la década de los 50 a 90 producciones anuales. Es la época del cine de folkloricas, niños prodigio, historias católicas y grandilocuentes epopeyas históricas, especialmente las de Juan de Orduña como Alba de América (1951). Mientras Cifesa entraba en declive, aumentaron las coproducciones y desembarcó en Madrid Samuel Bronston con grandes producciones americanas.
Carteles y fotogramas de Surcos y Vida en sombras

Tímidamente la disidencia interior aparece en películas como Surcos (1951) (6) del falangista José Antonio Nieves Conde, un drama social con influencia del neorrealismo italiano, que dio paso a dos nuevos talentos, Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga (Vd. Autores). Formados en la primera promoción del nuevo IIEC (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, fundado en 1947), ambos codirigieron su primera película Esa pareja feliz (1951) y escribieron juntos (con la colaboración de Miguel Mihura) el guión de Bienvenido Mr Marshall (1953) (7) que dirigirá finalmente Berlanga en solitario, poniendo en solfa desde el humor la España de cartón-piedra que presentaba el régimen en el cine oficial.
Algunos fotogramas de Esa pareja feliz y Bienvenido Mr. Marshall. En el centro, Berlanga

Bardem fue fundador de la revista Objetivo y uno de los principales promotores, junto a Basilio Martín Patino, de Las conversaciones de Salamanca, jornadas de cine celebradas para revisar el lamentable estado del cine español y para renovar su gris panorama.

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Cine España. Módulo 4a - Historia del cine: Años 40 y posguerra. (Consultado por blog Código y Comunicación: 24 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia, Colombia). http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m4_1/espaa.html


CINE HINDÚ

La enorme población de la India, su diversidad idiomática y su bajo nivel cultural, al tiempo que propician un rápido desarrollo de la industria, dificultan la consolidación de un cine de calidad. Con dos grandes centros, Bombay (hindi) y Calcuta (bengalí), además de otros menores como Madrás (lenguas dravídicas del sur), en los años treinta ya se producían más de doscientas películas anuales.

En los cuarenta destaca un cine realista social promovido desde la IPTA (Indian People Theatre Asociation) (1), de inspiración comunista. De esa escuela, y con evidente influencia del neorrealismo, de las vanguardias soviéticas y del realismo social francés de Jean Renoir surgió la mayor personalidad del cine indio, Satyajit Ray, uno de los grandes de la historia del cine. Ayudante de Renoir cuando éste estuvo en la India, es autor de una robusta, maravillosa y conmovedora trilogía realista, compuesta por El lamento del sendero (Pather Panchali, 1952-55), El invencible (Aparajito, 1957) y El mundo de Apu (Apur Sansar, 1959).
Fotogramas de Pather Panchali, Aparajito y Apu Sansar

Ray rodando Aparajito y carteles de películas de Bollywood. Años 50

Pero Ray no es el único autor de valor y podemos citar en esa época a los Nemai Gosh, Ritwik Ghatak o Bimal Roy. Sin embargo el cine popular de lo que se dará en llamar Bollywood (Bombay-Hollywood) se decantará por el cine musical y un fuerte peso del sistema de estrellas.


(1) IPTA

(2) Bollywood y también en Wikipedia.

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Cine hindú. Módulo 4a - Historia del cine: Años 40 y posguerra. (Consultado por blog Código y Comunicación: 23 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia, Colombia). http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m4_1/india.html

CINE JAPONÉS
El cine japonés vivió un desarrollo muy importante tras la guerra, continuando con el método iniciado en los años 30 a base de mezclar los hallazgos de otras cinematografías con las ideas propias. El cine japonés se caracteriza por una estética propia pero adopta tras la guerra una orientación humanista y un realismo minucioso.
En los años 50, Occidente conoce el cine japonés, que es galardonado en numerosos festivales. Sin embargo, se hace desde interpretaciones estereotipadas de Japón, a través de las que se pretende explicar el conjunto de la cultura japonesa como una esencia que sirve para diferenciarse del extranjero, así como para borrar las diferencias existentes dentro del propio Japón. Los especialistas, tratan el cine japonés desde una visión humanista o etnográfica. El discurso resultante, es el de un cine exótico y poderoso, esencialmente bello en la forma por la influencia de las tradiciones plásticas autóctonas.
Los directores más significativos de este periodo, por su personal estilo cinematográfico, son Kenji Mizoguchi, Yasujiro Ozu, Akira Kurosawa Mikio Naruse.
Yasujiro Ozu es un representante del shomin-geki (historias de la vida cotidiana tratadas en clave dramática con toques de humor, cercanas al melodrama). No usó el sonido hasta 1936 y su estilo se caracteriza por el punto de vista bajo (unos 90cm), la inmovilidad de la cámara, la eliminación de la profundidad de campoy cierta geometrización del espacio. Entre las obras maestras de Ozu ya en la postguerra están Una gallina contra el viento (Kaze no naka no mendori ,1948), Primavera tardía (Banshun, 1949) o Historias de Tokio(Tokio monogatari, 1953) (1).
Fotogramas de Una gallina contra el viento, Cuentos de Tokio, Intendente Sansho, Amantes crucificados
De Kenji Mizoguchi podemos citar, entre un buen número de obras imprescindibles, Cuentos de la luna pálida (Ugetsu monogatari, 1953), El intendente Sansho (Sansho Dayu, 1954) (2) o Los amantes crucificados(Chikamatsu monogatari, 1954), acercamientos a las tradiciones japonesas y al papel de la mujer (3) con su característico estilo de largos planos-secuencia y un sentido pictórico de la imagen que rechaza el montaje excesivo y los primeros planos.
Pero en occidente el director que se dio antes a conocer fue Akira Kurosawa. Su película Rashomon (1950) (4), con un innovador planteamiento multifocal de un suceso, fue premiada en Venecia y los Oscar. Su obra posterior se centra casi siempre en el poder y la ética con un sentido plástico y del montaje únicos. Podemos citar Vivir (Ikiru, 1952), Los siete samurais (Shichinin no samurai, 1954) (5) y Trono de sangre(Kumonosu-Jo, 1957). Su influencia en algunos autores del cine norteamericano será notable.
Fotogramas de Rashomon, Siete samurais y Trono de sangre
El cine de madurez de Mikio Naruse se define como la búsqueda de la belleza efímera, siendo su cumbre Crisantemos tardíos (Bangiku, 1954). Sin embargo la mayoría de su obra está en el marco del shomingeki con un tono pesimista y destacados personajes femeninos como Madre (Okaasan, 1952) (6).
En los 50 la rígida sociedad japonesa no hacía fácil que una mujer dirigiese, pero lo logrará la respetada actriz Kinuyo Tanaka. No innovará formas pero aportará la sensibilidad femenina en sus personajes, que se oponen a las normas establecidas. La hostilidad e indiferencia ante su Chibusa Yo Eien Nare (1955) y sus otras cinco películas, la llevaron a abandonar la dirección. Pasarán años hasta que otra directora le suceda.
Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Cine japonés. Módulo 4a - Historia del cine: Años 40 y posguerra. (Consultado por blog Código y Comunicación: 23 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia, Colombia).http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m4_1/japn.html

CINE DE LOS PAÍSES NÓRDICOS

La ocupación alemana fue propicia para los intereses del cine danés (1), puesto que los alemanes prohibieron las pelí­culas de los paí­ses aliados. El hecho de ir a ver pelí­culas danesas se convirtió en un símbolo de resistencia contra la ocupación. Cineastas como Bodil Ipsen y Lau Lauritzen se consolidaron en este perí­odo a través de los thrillers psicológicos. También impresionó Johan Jacobsen con la pelí­cula por episodios Ocho acordes (Otte akkorder, 1944). No obstante, la mayor pelí­cula danesa bajo la ocupación la realizó el gran Carl Th. Dreyer. Es Dies Irae (Vredens Dag, 1943) (2), un relato del siglo XVII sobre la represión de la sensualidad y el amor por un sistema hostil a la vida, que podí­a interpretarse perfectamente como un comentario alegórico a la ocupación.
Carteles de película: Dies Irae, Prados rojos, El ejército invisible y Tu libertad en juego

En los años inmediatamente posteriores a la guerra, el tema central fue precisamente la ocupación alemana. En 1945 Bodil Ipsen y Lau Lauritzen jr. presentaron Los prados rojos (De røde Enge) y Johan Jacobsen El ejército invisible (Den usynlige Hær), dos pelí­culas sobre la ocupación alemana que combinaban realismo y pathos melodramático. Les seguirían algunos documentales como Tu libertad está en juego (Det gælder din Frihed, Theodor Christensen, 1946), rodada clandestinamente y producida para el Consejo de Liberación.

Tras la guerra, se produjo en la neutral Suecia una importante revitalización de la industria del cine. El auge del cine sueco -como el de otras pequeñas cinematografías- debe mucho al auge de los festivales, que generó una mayor demanda de películas de valor artístico. Ello permitió la aparición desde principios de los años 50 de nombres como Alf Sjöberg, que en 1951 ganó el León de Oro de Venecia con Señorita Julia (Fröken Julie). En 1952 Arne Mattsson sorprendió al público del festival de Berlín con Un solo verano de felicidad(Hon dansade en sommar).
Fotogramas de Señorita Julia, Un solo verano de felicidad y Un verano con Mónica

Un año después entró en la escena internacional Ingmar Bergman con Un verano con Mónica (Sommaren med Monika, 1953), ratificada poco después con Sonrisas de una noche de verano (Sommarnattens leende, 1955). En 1956, realizó una de sus primeras obras maestras, El séptimo sello (Det Sjunde Inseglet) (3). Bergman es autor de recorridos íntimos y enigmáticos, que se apoderan del espectador transportándolo a una experiencia personal e inquietante, de un denso dramatismo que implica desnudar el alma humana y se convertirá en uno de los directores más importantes de la historia Vd. Autores módulo 5).
Bergman: Fotogramas de Sonrisas de una noche de verano y El séptimo sello

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Cine de Países Nórdicos. Módulo 4a - Historia del cine: Años 40 y posguerra. (Consultado por blog Código y Comunicación: 23 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia, Colombia). 
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m4_1/pases_nrdicos.html

CINE DE LATINOAMÉRICA

El cine en América Latina se desarrolló bajo el control de las compañías de Hollywood. Con la llegada del sonoro se rodaron durante algunos años en EE.UU. versiones "hispanas" de muchas películas (más baratas y peor rodadas). En los años 40 se consolidan tres grandes industrias nacionales en México, Argentina y Brasil.

En México, tras un ciclo de cine revolucionario e indigenista, se consagrará una versión nacionalista del melodrama, con tintes pasionales y una estética tremendista en la que no faltan corridos y canciones. El modelo fue Allá en el rancho grande de Fernando de Fuentes (1936). Del cine mexicano proceden algunos de los actores más populares del momento, como Mario Moreno "Cantinflas", María Félix, Pedro Armendáriz y Dolores del Río.
Cartel de Allá en el rancho grande, Emilio Fernández: María Candelaria y La perla

México produjo importantes cineastas, entre los que destaca Emilio "el indio" Fernández y su operador Gabriel Figueroa, muy influidos por la visita de Eisenstein (que rodó en 1931 la mítica ¡Viva México!), autores de películas como María Candelaria (1943), La perla (1946) o Maclovia (1948). Otros nombres que deben mencionarse son los de Alejandro Galindo, influido por Welles, autor de Espaldas mojadas (1953) y Roberto Gavaldón. A ellos se unieron los exiliados españoles Luis Buñuel y Luis Alcoriza, que empezó a dirigir en los sesenta: Tlayucan (1962) o Tiburoneros (1962).
Cartel de Espaldas mojadas, fotograma de Tiayucán y cartel de Tiburoneros

Luis Buñuel (1), entre Los olvidados (1950) (2) y Nazarín (1958), dos cintas que le valieron sendos premios en Cannes, rodó una serie de películas (3) de apariencia menor pero llenas de guiños surrealistas y de crítica a aspectos como el machismo, la desigualdad o los tópicos. Podemos citar Susana (1951), Él (1953), Abismos de pasión (1954) o Ensayo de un crimen (1955).
Buñuel: Los olvidados y Nazarin

En Argentina, además del cine de tango (con el cantante Carlos Gardel, que llegó a rodar en Hollywood) y otros esterotipos, hay que citar al pionero José Agustín Ferreyra, que rodó filmes costumbristas. Pero los dos cineastas más sólidos fueron Leopoldo Torres Ríos (cuyo hijo Leopoldo Torres Nilsson sería asimismo destacado realizador) y Lucas Demare, famoso por su epopeya La guerra gaucha (1942). Torres Ríos fue autor de historias realistas y de los bajos fondos como El crimen de Oribe (1950) o El hijo del crack (1953), ambas ya en colaboración con su hijo.
Torres Ríos: fotogramas de El crimen de Oribe y El hijo del crack

El cine de Brasil se inició con dos géneros propios: la chanchada, un subgénero de escasa calidad que divertía con el habla de los tipos populares, y la comedia con canciones de carnaval, que lanzó a Carmen Miranda como estrella internacional. El director más importante fue Alberto Cavalcanti, un realizador que trabajó mucho en Europa antes de volver a su país. Antes de la irrupción del Cinema Novo hay que mencionar el film O Cangaceiro (1953), de Víctor Lima Barreto. Se trata de una interesante película de aventuras y bandoleros, con música brasileña.
cartel de Chanchada y fotograma de O cangaçeiro

Referencia: INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. El cine como recurso didáctico. Cine Latinoamericano. Módulo 4a - Historia del cine: Años 40 y posguerra. (Consultado por blog Código y Comunicación: 23 de marzo de 2019 desde Medellín, Antioquia, Colombia). 

ACTIVIDADES:

Aprecie la siguiente entrevista a Alberto Morais para que comprenda cómo puede elaborarse y presentarse un visionado.


Actividad 1:



Visiona el siguiente reportaje de Ernst Lubitsch


Actividad 2:



Consulta una película representativa en blanco y negro y escribe un comentario. Pero antes determina las características de para la elaboración de un "comentario" sobre un filme.

Actividad 3:



Visiona los siguientes reportajes:




Actividad 4


El impacto del Neorrealismo ha sido enorme en el cine, ¿puedes relacionarlo con tendencias o movimientos actuales?