4 de julio de 2011
Es necesario apoyar el desarrollo de
competencias de los jóvenes para que puedan aprovechar las herramientas de
navegación y para evaluar de manera crítica la utilidad y la credibilidad de
los contenidos de los textos.
La disponibilidad de computadores en
los colegios no asegura el éxito en la comprensión de textos digitales.
Por primera vez, los estudiantes
colombianos "se midieron" en una prueba de lectura electrónica, bajo
el liderazgo de la OCDE, como parte de PISA 2009. Los resultados, que fueron
publicados esta semana, muestran que Colombia se encuentra por debajo del
promedio de los países de la OCDE participantes y que los jóvenes demuestran un
desempeño relativamente mejor en textos impresos que en textos digitales.
De los 65 países que participaron en el
estudio principal de PISA 2009, 19 aplicaron esta prueba. De Latinoamérica sólo
Chile y Colombia hicieron parte de este grupo. En Colombia fueron evaluados
1.500 estudiantes de 15 años, de 140 colegios de todo el país. El ICFES tuvo
bajo su responsabilidad la aplicación que, por sus características, representó
un esfuerzo logístico y técnico sin precedentes.
La prueba exigía a los estudiantes
acceder, comprender, evaluar e integrar información disponible en textos
digitales (WEB), que se caracterizan por su estructura no lineal y que
requieren, por lo tanto, la utilización de herramientas de navegación para
desplazarse en una página, o entre distintos sitios, con mucha incertidumbre
sobre la utilidad y calidad de los contenidos.
Resultados de Colombia. Los resultados de
Colombia no son alentadores. Mientras que en Corea, Australia y Nueva Zelanda
más del 70% de los estudiantes alcanzó puntajes que los ubican en los niveles
de desempeño superiores al 2, en Colombia esta proporción es de solo 9%. En Chile
este porcentaje es de 32%.
La gran mayoría de los estudiantes
colombianos (68%) se ubicó por debajo del nivel 2. Ellos pueden utilizar las
herramientas de desplazamiento y navegar por páginas web, siempre que se les
den las direcciones explícitas; también localizan información sencilla en un
bloque corto de hipertexto. Estas habilidades no son para nada despreciables,
pero no satisfacen las demandas de lectura digital de las economías y
sociedades del siglo XXI.
Sólo uno de cada mil jóvenes
colombianos es capaz de localizar información relevante en los sitios web y
evaluar su utilidad para responder adecuadamente preguntas relacionadas con
situaciones no familiares y en la que existe alguna ambigüedad o los formatos
de los textos son variados; estas son las competencias correspondientes al
nivel 5 o superior.
Los estudiantes de Polonia, Hungría,
Chile, Austria, Dinamarca, Hong Kong y Colombia tienen un desempeño
significativamente mejor en la prueba de lectura impresa (o "de papel y
lápiz") que en la digital. En nuestro país el 22% de los estudiantes
alcanza niveles de desempeño superiores al 2 en la prueba impresa, mientras que
solo el 9% demuestra dicho desempeño en la prueba electrónica.
En lo que respecta a las diferencias en
los resultados de niñas y niños, éstas están a favor de ellas, pero son menos
marcadas en la prueba electrónica que en la impresa. En el caso de Colombia, en
la prueba de papel y lápiz las niñas obtuvieron 9 puntos más que los niños y en
la prueba electrónica dicha diferencia fue de 3 puntos; en ambos casos, éstas
no son estadísticamente significativas.
¿Qué nos dicen estos resultados? La lectura de textos
electrónicos (WEB) ha adquirido mucha importancia en el mundo de hoy, en la
medida en que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
implican transformaciones en la vida social y plantean nuevos desafíos para la
productividad y la competitividad de los países.
Aunque PISA no encontró un patrón
consistente entre la disponibilidad de computadores en los colegios y un mejor
desempeño de los estudiantes en la prueba de lectura electrónica, los
resultados evidencian la necesidad de guiar los procesos de consulta y lectura
en medios digitales. No se puede suponer que los jóvenes, considerados
"nativos digitales", saben cómo desempeñarse efectivamente en ese
medio. Es necesario apoyar el desarrollo de competencias para que ellos puedan
aprovechar las herramientas de navegación y para evaluar de manera crítica la
utilidad y la credibilidad de los contenidos de los textos. La "brecha
digital" va más allá de la disponibilidad de computadores y del acceso a
las tecnologías de la comunicación y la información.
Anexos (Anexo 1: Puntajes promedio, desviaciones estándar y
diferencias por género en el desempeño de los estudiantes en la escala de
lectura electrónica de PISA 2009. Anexo 2: Descripciones de los
niveles de desempeño en la prueba de lectura electrónica La escala de la prueba
de lectura electrónica está dividida en cuatro niveles de desempeño (2, 3, 4 y
5 o superior), cada uno de ellos asociado a una caracterización de las tareas
correspondiente al tipo de habilidades, conocimiento y comprensión requeridas.)
Fuente: CVNE. Ministerio de Educación
Nacional. República de Colombia.
Referencia:
CVNE.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. República de Colombia. Colombia: Jóvenes colombianos leen mejor
textos impresos que textos en internet, según PISA 2009.
Publicado: 04 de julio de 2011. En: OIE: Organización de Estados
Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Consultado el: 06
de julio de 2011. http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9048