Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnologías de la información y la comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnologías de la información y la comunicación. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2012

Medellín vuelve y juega como una ciudad con proyección internacional

Medellín es una ciudad inteligente
IBM la eligió en su programa Smarter Cities Challenge. La multinacional evaluó movilidad y propuso cambios.
Por CARLOS MARIO GÓMEZ J. | Publicado el 9 de junio de 2012
Los software que mueven los semáforos de Medellín son obsoletos y no responden a los aparatos con que cuenta la Secretaría de Transportes y Tránsito.

Este es uno de varios puntos de recomendaciones que entregó un grupo de expertos de IBM a Medellín, tras una evaluación al tema de la movilidad.

Uno segundo es reforzar la educación y la cultura y continuar fortaleciendo el transporte público.

¿Y más vías? No ponen este punto como central, porque según lo comentó el secretario de Tránsito, Ómar Hoyos , mientras el parque automotor crece al 15 por ciento, la malla vial apenas registra un 1 por ciento en los últimos ocho años. No descarta el funcionario que es uno de los puntos en que se debe mejorar en Medellín.

Con todo y los problemas que afrontan hoy los ciudadanos para desplazarse en esta ciudad, Luis Lunar , ejecutivo de Negocio Cloud de IBM, sostuvo que Medellín es un ejemplo para muchas ciudades en el mundo.

"Hay cosas por mejorar, obvio, pero el sistema de transporte público es ejemplo", dijo.

Ciudades inteligentes

Medellín fue escogida por IBM como una de las 100 ciudades en el mundo ganadoras de la iniciativa de Ciudades Inteligentes (Smarter Cities Challenge).

Esto permitirá que cuente con un proyecto enfocado en la estructuración de la integración de los diferentes subsistemas que apoyan la movilidad.

El documento con las recomendaciones y las propuestas le fue entregado a la Alcaldía el pasado jueves y ayer, sin revelar detalles del contenido sino apreciaciones generales, hicieron pública la iniciativa.

IBM impulsa más de 2.000 proyectos de Ciudades Inteligentes, algunos de los cuales tienen que ver con el control de emisiones de CO2 en Sao Paulo (Brasil), un peaje inteligente en Estocolmo (Suecia) que disminuyó en 20 por ciento la congestión y la integración de los medios de pago con tarjetas en Singapur.

En el caso de Medellín, trabajó un grupo de seis profesionales expertos en tecnología y consultoría que, según Luis Lunar, se gastaron toda "la suela del zapato" para recorrer la ciudad y evaluar todos los sistemas de transporte.

Jules Andrew , CFO de IBM en Latinoamérica, aseguró que encontraron problemas con las motocicletas, por su cantidad y por la violación de normas, además de las complicaciones en la semaforización.

El Secretario de Tránsito agradeció el apoyo de IBM. "En tres semanas, tuvieron la oportunidad de estudiar cómo estamos en movilidad. Nos han dejado recomendaciones y nos han dado unas explicaciones de cómo aplicar la tecnología en esta integración de los sistemas de transporte, de mirar la red semafórica", afirmó Ómar Hoyos.

CLAVES


POR QUÉ IBM ESCOGIÓ MEDELLÍN


1 - Smart Cities Challenge representa una inversión de US$50 millones de IBM y cubre 100 ciudades en todo el mundo.


2 - IBM explicó que seleccionó a Medellín por su concepto de ciudad digital y otros logros en renovación.

COLOMBIAN HEADLINES

IBM OFFERS CITY SOME ADVICE


As a recipient of IBM's Smarter Cities Challenge grant, Medellín got some advice. The software that runs the city's traffic lights, for instance, needs updating. The program sends a team of experts to work in a city and deliver detailed recommendations addressing key urban issues identified by local officials.   

sábado, 19 de mayo de 2012

El MIT (Massachusetts Institute of Technology) y sus cerebros en Medellín

La conferencia de tecnologías del MIT por primera vez en Latinoamérica y la sede será la Ciudad de Medellín.
11-12 de julio del 2012

lunes, 7 de mayo de 2012

Google Plus o Google + rumbo a la integración total y social

Google quiere ser más social
Desde Chile, Bradley Horowitz habla sobre sus expectativas con Google plus. FOTO BLOOMBERG

Google quiere ser más social

Con 170 millones de usuarios, Google plus pone su ilusión en las utilidades para aumentar la interactividad.
 
Por NATALIA ESTEFANÍA BOTERO | Enviada especial Chile | Publicado el 7 de mayo de 2012.
El plan es integrar todos los servicios del gigante de internet en Google plus, la red social que cuenta con más de 170 millones de usuarios. Así sucederá en los próximos 90 días, tal como adelanta Bradley Horowitz , vicepresidente y director de Producto de Google, quien cree que esto es lo que les diferencia de Facebook, la red con la que frecuentemente se les compara.

Ellos, dice Bradley, no tienen el motor de búsqueda, el navegador, los mapas y Android. "Tenemos algo único: la oportunidad de unir la intención y añadirle el sabor de lo social".

Sin embargo, en diez meses que lleva la red, sigue trabajando en lograr el crecimiento que los acerque a su rival, que supera los 800 millones de usuarios y que está por pisar el codiciado mercado de Nasdaq.

¿Cómo lograr que los usuarios pasen más tiempo en Google plus?

 
"Es algo muy importante y un objetivo a largo plazo. Creo que cuando la gente descubra los hang out (videoconferencias), ellos gastarán mucho más minutos allí, porque es fácil pasar más de media hora en una conversación orgánica, que es más enriquecida que lo que puedo escribir en 140 caracteres.

Creemos que la real y auténtica comunicación será prioritaria para conectarnos unos a otros. Queremos generar verdadera y significativa conversación, de doble vía y enriquecedora, no simplemente decir que estoy atascado en el tráfico o que comí huevos al desayuno.

Creo que esto nos traerá gran cantidad de tiempo y compromiso cuando despleguemos completamente este servicio".

¿Cuándo permitirán la integración con Twitter y otras plataformas?
 

"Google tiene una historia de apertura e inclusión. A la fecha, en Google plus no hemos lanzado ninguna API de integración con otros servicios porque lo haremos de una forma en que el usuario esté primero. Es decir, que la información que vaya y venga en esta relación no comprometa la experiencia del usuario. Como en otros asuntos, en este hay muchos intereses y propuestas de las diversas partes, por lo que es una decisión que implica balancear que el usuario llegue a la información que quiere, pero asegurándose de que no se someta a la que no quiere ver".

¿Cómo proteger la intimidad al hacer búsquedas?

 
"Al hacer una búsqueda sensible, desde un sitio público, puede hacerse desde el modo incógnito (sin acceder como usuario), y damos soporte tanto a esta manera de acceder, como a la que se hace con el registro.

Aunque no es obligatorio iniciar sesión para obtener el servicio de Google, también creemos que los resultados y la experiencia de los usuarios pueden ser más significativos cuando provienen de los amigos con los que te relacionas y en quienes confías".

Protagonista

CÓMO HACER UN HANG OUT

Aunque han sido traducidas como Quedadas, en español, las videoconferencias en la red Google plus se siguen llamando hang out. Hay que registrarse en la red social en donde se da la opción de invitar hasta diez usuarios. Por ahora el servicio está disponible en el PC, y aun no llega a tabletas o móviles. Otra de las modalidades que empezará a promover Google son los Hang out on air, que permiten hacer streaming de eventos masivos.

Protagonista

PERSONAJES QUE LO HAN UTILIZADO

Hangout desde cualquier lugar del mundo
 
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama , realizó un hang out, en enero pasado y Clara López, ex alcaldesa de Bogotá, respondió preguntas públicas de los ciudadanos. Es histórico el encuentro entre Desmond Tutu y el Dalai Lama , en 2011, que se puede ver en Youtube.

domingo, 6 de mayo de 2012

Aulas: apuestas y propuestas para su transformación pedagógica y social

Aulas que respondan a la realidad social

Por DANIEL RIVERA MARÍN | El Colombiano. Publicado el 29 de abril de 2012

El exsecretario de educación de Medellín, Horacio Arango , hoy asesor de la Gobernación de Antioquia, dice con cierta gracia que los profesores del siglo XX no pueden estar más en las aulas contemporáneas, "esos que son TLC: tiza, lápiz y carreta".
Pero no habla de cambiar a los maestros, de traer unos nuevos. No. Habla de una renovación en la pedagogía, de capacitaciones para cada docente y hasta pensará en la Escuela del Maestro que tendrá el departamento y que Sergio Fajardo , gobernador, prometió hace unas semanas cuando propuso su modelo para hacer de Antioquia la más educada.

Habla de la formación, algo tan grande, para caer en un tema mucho más depurado: la construcción de los currículos de los estudiantes de primaria, secundaria y media.

Y es que el tema no es tan sencillo. Queipo Timaná , doctor en educación, cree que si se quiere propender por el crecimiento económico del departamento, hay que echarle un vistazo a lo que los muchachos están aprendiendo desde su primera etapa de formación.

Los planes de estudio que surgen a partir de la ley 115 de 1994 están propuestos para que los estudiantes tengan una formación académica y científica con visión tecnológica. Sin embargo, Timaná piensa que esos planes fallan por que no tienen en cuenta "el criterio de pertinencia, lo que quiere decir que esos planes deben responder a las soluciones de los problemas del medio".

Gerardo Montoya, jefe de enseñanza del Departamento de Enseñanza de las Ciencias y las Artes y coordinador de regionalización de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, cree que en el departamento no se puede pensar en uniformidad de formación académica cuando se tienen subregiones tan disímiles como el oriente y el Urabá.

"No podemos olvidar que la educación responde a dinámicas sociales y, de alguna manera, económicas, por eso hay que pensar en las necesidades de cada región y, ahí sí, hacer un pénsum adecuado", dice Montoya.

En las regiones

Precisamente, Horacio Arango cree que lo que se debe hacer ahora es vincular cada subregión a nuevos procesos de formación, "por ejemplo la investigación no puede ser en abstracto sino que sirva en cada zona. También, las carreras deben ser pertinentes, adecuadas a la región".

El asesor pone un ejemplo muy claro, es que si ahora se le pregunta a un estudiante sobre la población de su municipio o la actividades económicas que tiene, no va a responder, y es a eso a lo que se le debe apuntar, al conocimiento del entorno, y los pénsum de las escuelas deben ayudar a que eso se convierta en una realidad. "Hay que conocer la región y así investigar para aplicar a esas realidades. La gente vive pero no conoce".

Felipe Andrés Gil, secretario de Educación de Medellín, cree que este tema de los currículos de los estudiantes es un tema que tiene revisar el Ministerio de Educación, porque "el sistema si está muy estandarizado", por lo que, dice, es muy poco lo que se puede hacer en las regiones para modificarlo. "Solo en un 20 por ciento tiene la posibilidad el rector de plantear algunos cambios".

El funcionario cree hay que reforzar matemáticas, por ejemplo, "que se implementen estrategias con nuevos productos que de verdad funcionen". También hacer un incursión real de las nuevas tecnologías para que se "transforme el aula completamente". Todo eso, cree, se resume en que la interacción debe evolucionar.

En el estudio realizado en este año por la Gobernación de Antioquia, sobre el estado de la educación en el departamento, dice Gil, se han encontrado que la falta de innovación en el aula es la mayor falencia que se tiene en cuanto a pedagogía y eso también recae sobre el currículo.

Gerardo resume lo que debe suceder con los pénsum escolares de Antioquia con que la educación no puede plantearse en términos de planes educativos por institución sino por municipio, de acuerdo a las dinámicas económicas y sociales. En resumen, currículos acordes a la realidad de cada región.

MIRAR LAS FACULTADES DE CADA REGIÓN


En una visita que hice a Segovia, para investigar por qué los estudiantes salían de los colegios a trabajar en las minas, las autoridades del municipio, los rectores y los padres de familia, respondían a ese fenómeno con tres palabras: "Es nuestra cultura".

Al mismo tiempo, los jóvenes reclamaban por parte del Estado una capacitación centrada en las actividades económicas de la región, que desde el colegio los adolescentes tuvieran la oportunidad de aprender, académicamente, a potencializar esas facultades económicas. Ahí está la clave.

sábado, 5 de mayo de 2012

martes, 10 de abril de 2012

Música para escuchar colores: Tecnología para invidentes

Al leer esta noticia, recordé el interés que uno de mis estudiantes, Erney Alberto Urrea García de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, seccional Bello, me manifestó en días pasados, en relación con la idea de desarrollar Cine para ciegos. Creo que esta tecnología podría ser útil y su concepto extrapolarse a otros ámbitos de diseño de un proyecto de dicha naturaleza.



Video         Medellín, 10 de abril de 2012









sábado, 17 de diciembre de 2011

Profesor renuncia a su cátedra porque sus alumnos no escriben bien

Profesor Camilo Jiménez - Universidad Javeriana
Foto: Archivo particular
camilojimeneze@gmail.com





Blogs: Bocas de ceniza, El ojo en la paja




Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad de Antioquia y con estudios de Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha sido editor en la Editorial Universidad de Antioquia, la Secretaría de Educación de Antioquia y ha trabajado como editor y lector independiente para editoriales como Planeta, Alfaguara, el Centro Editorial Javeriano, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Eafit. Fue director del Centro Editorial de la Universidad del Rosario. Desde el 2002 hasta el 2009 fue editor de la revista El Malpensante y en la actualidad es Jefe de Redacción de Soho. Ha dictado cursos y talleres de escritura y temas editoriales en diferentes instituciones como la Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Distrital y la Universidad Externado. Artículos y traducciones suyas pueden leerse en varios números de la revista El Malpensante y en la sección de crítica de libros de Soho.
03:52 p.m.

Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección. Tienen 302 seguidores en Twitter. Tienen 643 amigos en Facebook.

Camilo Jiménez, periodista y profesor de Comunicación Social de la Javeriana, renunció a su cátedra.

Un párrafo sin errores. No se trataba de resolver un acertijo, de componer una pieza que pudiera pasar por literaria o de encontrar razones para defender un argumento resbaloso. No. Se trataba de condensar un texto de mayor extensión, es decir, un resumen, un resumen de un párrafo, en el que cada frase dijera algo significativo sobre el texto original, en el que se atendieran los más básicos mandatos del lenguaje escrito -ortografía, sintaxis- y se cuidaran las mínimas normas: claridad, economía, pertinencia. Si tenía ritmo y originalidad, mejor, pero no era una condición. Era solo componer un resumen de un párrafo sin errores vistosos. Y no pudieron.

No voy a generalizar. De 30, tres se acercaron y dos más hicieron su mejor esfuerzo. Veinticinco muchachos en sus 20 años no pudieron, en cuatro meses, escribir el resumen de una obra en un párrafo atildado, entregarlo en el plazo pactado y usar un número de palabras limitado, que varió de un ejercicio a otro. Estudiantes de Comunicación Social entre su tercer y su octavo semestre, que estudiaron doce años en colegios privados. Es probable que entre cinco y diez de ellos hubieran ido de intercambio a otro país, y que otros más conocieran una cultura distinta a la suya en algún viaje de vacaciones con la familia. Son hijos de ejecutivos que están por los 40 y los 50, que tienen buenos trabajos, educación universitaria. Muchos, posgraduados. En casa siempre hubo un computador; puedo apostar a que al menos 20 de esos estudiantes tiene banda ancha, y que la tele de casa pasa encendida más tiempo en canales por cable que en señal abierta. Tomaron más Milo que aguadepanela, comieron más lomo y ensalada que arroz con huevo. Ustedes saben a qué me refiero.

Por supuesto que he considerado mis dubitaciones, mis debilidades. No me he sintonizado con los tiempos que corren. Mis clases no tienen presentaciones de Power Point ni películas; a lo más, vemos una o dos en todo el semestre. Quizá, ya no es una manera válida saber qué es una crónica leyendo crónicas, y debo más bien proyectarles una presentación con frases en mayúsculas que indiquen qué es una crónica y en cuántas partes se divide. Mostrarles la película Capote en lugar de hacer que lean A sangre fría. Quizá, no debí insistir tanto en la brevedad, en la economía, en la puntualidad. No pedirles un escrito de cien palabras, sino de tres cuartillas, mínimo. Que lo entregaran el lunes, o el miércoles.

De esas limitaciones y dubitaciones, quizá, vengan las pocas y tibias preguntas de mis estudiantes este último semestre, sus silencios, su absoluta ausencia de curiosidad y de crítica. De ahí, quizá, vengan sus párrafos aguados, con errores e imprecisiones, inútilmente enrevesados, con frases cojas, desgreñadas. Esos párrafos vacilantes, grises, que me entregaron durante todo el semestre. Pareciera que estoy describiendo a un grupo de zombis. Quizá, eso es lo que son. Los párrafos, quiero decir.

El curso se llama Evaluación de Textos de No Ficción y pertenece a la línea de Producción Editorial y Multimedial de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Javeriana. En cuanto a lecturas, siempre propuse piezas ejemplares en los géneros más notorios de la no ficción: crónica, perfil, ensayo, memorias y testimonios. A partir de clásicos nacionales y extranjeros, los estudiantes componían escritos como los que debe elaborar un editor durante su ejercicio profesional. Primero, un resumen: todos los textos de los editores son breves, o deberían serlo -contracubiertas, textos de catálogo, solapas, etcétera-. Una vez que la mayoría hubiera conseguido un resumen pertinente y económico, pasábamos a escritos más complejos: notas de prensa y contracubiertas, para terminar con un informe editorial o una reseña.

En el centro de todo el programa estaban la participación y la escritura de textos breves a partir de otro texto mayor. Insistí siempre en la participación en clase para fomentar actividades que noto algo empañadas en la actualidad: la escucha atenta, la elaboración de razones y argumentos, oír lo que uno mismo dice y lo que dice el otro en una conversación.

El otro concepto transversal, la economía lingüística, buscaba mostrarles la importancia de honrar la prosa. Si uno en 100 palabras debe sintetizar un libro de 200 páginas, debe cuidar cada palabra, cada frase, cada giro. En últimas, la palabra escrita les dará de comer a estos estudiantes cuando sean profesionales, no importa si se desempeñan como editores de libros, revistas o páginas web, como periodistas o como profesores e investigadores.

Los estudiantes de este último semestre, y los de dos o tres anteriores, nunca pudieron pasar del resumen. No siempre fue así. Desde que empecé mi cátedra, en el 2002, los estudiantes tenían problemas para lograr una síntesis bien hecha, y en su elaboración nos tomábamos un buen tiempo. Pero se lograba avanzar. Lo que siento de tres o cuatro semestres para acá es más apatía y menos curiosidad. Menos proyectos personales de los estudiantes. Menos autonomía. Menos desconfianza. Menos ironía y espíritu crítico.

Debe ser que no advertí cuándo la atención de mis estudiantes pasó de lo trascendente a lo insignificante. El estado de Facebook. "Esos gorditos de más". El mensaje en el Blackberry.

Nunca he sido mamerto ni amargado ni ñoño: a los 20 años, fumaba marihuana como un rastafari y me descerebraba con alcohol cada que podía al lado de mis cuates. Quería ver tetas, e hice cosas de las que ahora no me enorgullezco por tocarlas. Empeñé mucho, mucho tiempo en eso. Pero leía.

No sé. En esos tiempos lo importante, creo, era discutir, especular, quedar picados para buscar después el dato inútil. Interesaba eso: buscar. Estoy por pensar que la curiosidad se esfumó de estos veinteañeros alumnos míos desde el momento en que todo lo comenzó a contestar ya, ahora mismo, el doctor Google.

Es cándido echarle la culpa a la televisión, a Internet, al Nintendo, a los teléfonos inteligentes. A los colegios, que se afanan en el bilingüismo, sin alcanzar un conocimiento básico de la propia lengua. A los padres que querían que sus hijos estuvieran seguros, bien entretenidos en sus casas. Es cándido culpar al "sistema". Pero algo está pasando en la educación básica, algo está pasando en las casas de quienes ahora están por los 20 años o menos.

Mi sobrino le dice a su madre, mi hermana, que él sí lee mucho, en Internet. Lo que debe preguntarse es cómo se lee en Internet. Lo que he visto es que se lee en medio del parloteo de las ventanas abiertas del chat, mientras se va cargando un video en Youtube, siguiendo vínculos. Lo que han perdido los nativos digitales es la capacidad de concentración, de introspección, de silencio. La capacidad de estar solos. Solo en soledad, en silencio, nacen las preguntas, las ideas. Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección. Tienen 302 seguidores en Twitter. Tienen 643 amigos en Facebook.

Dejo la cátedra porque no me pude comunicar con los nativos digitales. No entiendo sus nuevos intereses, no encontré la manera de mostrarles lo que considero esencial en este hermoso oficio de la edición. Quizá la lectura sea ahora salir al mar de Internet a pescar fragmentos, citas y vínculos. Y en consecuencia, la escritura esté mudando a esas frases sueltas, grises, sin vida, siempre con errores. Por eso, los nuevos párrafos que se están escribiendo parecen zombis. Ya veremos qué pasa dentro de unos pocos años, cuando estos veinteañeros de ahora tengan 30 y estén trabajando en editoriales, en portales y revistas. Por ahora, para mí, ha llegado el momento de retirarme. Al tiempo que sigo con mis cosas, voy a pensar en este asunto, a mirarlo con detenimiento. Pongo el punto final a esta carta de renuncia con un nudo en la garganta.

Camilo Jiménez
Especial para EL TIEMPO

sábado, 3 de septiembre de 2011

Tecnología por sexo o por uso: ¿cuáles son los patrones de consumo?

Tecnología: no es de Marte, tampoco de venus

AUNQUE LOS HOMBRES compran tabletas y prefieren el sistema Android, y a las mujeres les gustan los eReaders y el iPhone, el uso sigue siendo determinante a la hora de consumir gadgets.
Natalia Estefanía Botero | Medellín | El Colombiano. Publicado el 4 de septiembre de 2011
Shutterstock | "En el caso de los teléfonos inteligentes, hoy día ya no hay brecha entre los sexos. Es notoria la avidez que tienen las mujeres para adaptarse a nuevas tecnologías", indica Adriana Marcucci Guarnizo, gerente de Western Digital.
Si el estereotipo dominara en la tecnología, las mujeres consumirían en rosa, con gadgets pequeños, de líneas redondas, que cupieran en sus bolsos y fueran funcionales sin depender del tamaño de sus uñas. Eso sí, tendrían que combinar con su atuendo.

Los hombres, por su parte, comprarían por capacidad en gigas y mayor procesamiento, y sus juguetes serían serios y poco llamativos.

Sin embargo, estas son solo ideas un tanto prejuiciosas, aunque las empresas insistan en medir según el sexo de los clientes.

Según datos recientes de Nielsen, en E.U., 61 por ciento de los propietarios de eReaders (libros electrónicos) son mujeres, en tanto que los consumidores de tabletas siguen siendo, de forma predominante, los hombres. Le agregan que son menores de 34 años.

Los interesados por la demografía aplicada al consumo, creen que los Android son más masculinos en tanto que los iPhone gustan más a su contraparte humana.

Según el blog de hunch.com, una usuaria de iOS (el sistema operativo de iPhone), es mayor de 35 años, tiene tarjeta de crédito, vive en la ciudad y es liberal desde el punto de vista político. Más extrovertidas y optimistas resultan ser, rematan.

Más estilos de vida

Más que diseños aplicados a un sexo u otro, la tecnología se adapta "a los estilos de vida", dice María Fernanda Chinchilla, directora de Mercadeo de Terminales de Huawey Colombia.

En lo que sí concuerda con todos los consultados es que los temas de tecnología interesan por igual a hombres y mujeres. Estas últimas son mayoría en los equipos de ventas de su compañía.

Aunque está de acuerdo con que el color es todavía un tema que perfila el segmento. Lo que también refiere Carolina Vásquez, gerente de Mercadeo de Canon, que precisa las preferencias para su producto.

Así, las personas entre 15 y 30 años buscan colores grises, monocromáticos, naranja y azules. De 30 en adelante, se orientan al plateado y dorado. "Las mujeres sin importar su edad gustan de colores como el rosado y tonos pasteles". Los fluorescentes, se ajustan más a los adolescentes.

Eso sí, quienes se dedican de forma profesional a la fotografía buscan cámaras de color negro. Si de este formato se trata, las mujeres eligen las robustas porque aluden a ser expertas, añade.

Lorena Vallejo, gerente de Comunicaciones de Nokia cree que no hay discusión por el apasionamiento con que hombres y mujeres pueden abordar el área de la tecnología, "otra cosa es la forma en que la vendemos", dice.

Para justificarlo desde el punto de vista de fabricante dice que un modelo u otro puede tener los mismos beneficios pero se diferencian en la apariencia.

O por los beneficios finales asociados a cada universo. Una prueba son las tiendas de aplicaciones para teléfonos o tabletas, en las que es fácil encontrar utilidades muy bien segmentadas.

Sin embargo, no hay desafío pequeño en este y otros campos. En la última feria de videojuegos, Gamescon, los desarrolladores se volcaron a Facebook y Google plus, para conquistar otros usuarios. Su nuevo objetivo, entre otros: mujeres mayores de 40 años. ¿Por qué no?

Bueno, los juegos también se han vuelto más sociales y enganchan más rápido. "Si nunca has jugado a un videojuego, tres minutos después de iniciar uno de los nuestros ya te diviertes", dijo Sina Kamala, directora de Comunicaciones de Wooga, una casa que es ejemplo de la tendencia, a Efe.

El uso determina

Para el profesor Fernando Rojas, analista de comunicaciones chileno, en la tecnología no existe segmentación por sexo, sino, en definitiva, por uso, derivado de las prestaciones de los equipos.
 
Adriana Marucci, gerente de Western Digital va más allá y cree que justo, ese uso, pude determinar el "ciclo de vida del producto". Es decir, las formas en que sin importar color, tamaño, o capacidad piel adentro, cada dispositivo cumple una función para cada ser humano.

Esa que es sin discusión muy válida, por ser una decisión personal, sin importar si se es hombre o mujer.

domingo, 28 de agosto de 2011

Docente colombiana premiada en Argentina por su vinculación de las TIC a los procesos de aprendizaje virtual

María, 62 años y una avanzada de la web 6.0
Shutterstock

María, 62 años y una avanzada de la web 6.0

ESTA DOCENTE COLOMBIANA recibirá la próxima semana un reconocimiento por la vinculación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la educación virtual. Sus clases las dicta desde un computador.
Alejandro Gómez Valencia | Medellín | El Colombiano. Publicado el 28 de agosto de 2011
La profe colombiana que premian la próxima semana en Argentina por su manejo de las TIC en la educación suma 62 años de edad y tuvo su primer computador a los 45.

Nació en Santo Domingo, Antioquia, y ha vivido en Urabá, Medellín, San Andrés, Bogotá, Ibagué, entre otros sitios.

Se llama María del Carmen Moreno Vélez y es una avanzada en el tema de la educación virtual que dicta cursos en la Universidad de Morón, de Argentina, desde su casa o "desde donde esté".

Estudió cuatro semestres de Trabajo Social y terminó en Sociología, porque le pareció una profesión "más liberal y liberadora".

Este fin de semana se encontró geográficamente, después de años de contacto virtual, con Mónica Zega de Krütli, una docente argentina que también supera las seis décadas de edad y con quien dicta los cursos por los que recibirán el premio. El seudónimo que tiene el dúo en internet es Web 6.0.

El reconocimiento que les darán es la Mención Especial por el cuarto puesto, entre 65 trabajos, en los premios 2010-2011 de la Asociación de Bancos de Argentina. El concurso, que en esta ocasión se llamó La aplicación de las nuevas tecnologías en el aula, se creó para promover las reflexiones y realizaciones en torno a la formación de los estudiantes y los profesores.

¿A los cuántos años tuvo su primer computador?

"El primer computador me lo regaló mi hermano Samuel en 1994. Era un PC muy viejo de él que, para entonces, tenía 10 años de uso. Ya no le servía para los programas de contabilidad que manejaba. Cuando Samuel lo compró, por algo más de un millón de pesos para la época, el costo era similar al de un carro nuevo. Yo lo usé para hacer la tesis de grado de la Maestría en Orientación y Asesoría Educativa. Lo usaba como una máquina de escribir muy moderna".

¿Cómo estableció su relación con las TIC?

"En 1996, en conversaciones con Federico García Posada, hoy rector del I. Jorge Robledo, logré la vinculación con la Universidad de Ibagué, entonces Coruniversitaria.

Para la época vi una reseña donde se decía que solamente 10 universidades en Colombia tenían nodo y permitían conexión a internet. Coruniversitaria estaba en la lista de las 10. En Ibagué, al lado de estudiantes y pocos profesores, fuimos conociendo el correo electrónico, el chat, las caritas armadas con teclas, chateábamos poniendo colores a las letras...

Allí fui conociendo los foros públicos. Me arriesgué a llevar a los estudiantes a participar en los foros. Pude liderar el Proyecto Educación Virtual Activa (EVA) de Coruniversitaria, Colciencias, alcaldías municipales de Río Blanco y Alpujarra, y Gobernación del Tolima, entre el 2000 y el 2002, para llevar el uso de las TIC a los municipios. Coruniversitaria hizo ampliación técnica y tecnológica y orientó ejercicios pedagógicos para la apropiación de TIC.

Los primeros pasos los di aprendiendo al pie de los jóvenes estudiantes.

En 2006 o 2007 entré a la Red Virtual de Tutores (RVT), emprendimiento del MEN y la Universidad Tecnológica de Pereira. La RVT fue orientada por Álvaro Galvis. Allí tuvimos oportunidades de formación en Diseño de Comunidades Virtuales de Aprendizaje".

¿Cómo estableció su relación con la profesora Mónica Zega?

"En la RVT conocí, virtualmente, a Mónica Zega de Krütli y hemos conversado sobre estos usos.

Nos tocó hacer un trabajo colaborativo como tarea y, desde entonces, nuestro seudónimo ha sido Web 6.0 haciendo referencia a nuestras edades. Ha sido una relación labrada a partir del uso de la palabra, particularmente escrita.

A mí no me gusta la convocatoria a la unidad de criterios, con lo cual, mi postura siempre ha sido la del debate de muchas cosas... Obedezco pero razono. ¡No unifico criterios ni con mi madre, que es una santa! No ha sido pan comido, pero hemos logrado acuerdos básicos para afrontar las tareas".

¿Cómo termina una profesora colombiana dictando un curso virtual en Argentina?

"Mónica, experta en educación mediada por el uso de las TIC, estudió en la Facultad Latinoamericana de Comunicación Social (Flacso) virtualmente y, con Álvaro Galvis, participó en varios emprendimientos de formación de docentes. Ella fue encargada por la U. de Morón para presentar proyectos de formación del profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Como nos fuimos conociendo en las diversas tareas con la Red Virtual de Tutores, me invitó a acompañarla en los procesos de formación de los profesores. Era 2008.

Ella, con Mercedes Martín, también de Argentina, había formulado el Curso Herramientas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Chetic.

A partir de 2009 nos pidieron un segundo nivel de formación para los mismos docentes y formulamos el Prestic, es decir, de Presencial al uso de las TIC. Ahora estamos pensando en la tercera fase, para la formación de tutores".

¿Dónde trabaja usted en Colombia?

"¡¿Ahora?! En mi casa o donde esté... Ya casi todo mi trabajo es virtual. Hasta 2007, en la U. de Ibagué, donde me jubilé. También trabajé por 'orden de trabajo' con Cintel para el Programa Gobierno en línea, del Ministerio de las TIC".

¿Ha recibido reconocimientos en Colombia por su trabajo?

"Bueno, lo que recibe un profesor universitario: ¡el salario!".

Hay quienes dicen que los profesores mayores son reacios a las TIC en la educación, ¿qué opina al respecto?

"Que también hay muchos jóvenes reacios a aprender... Además opino que sin las TIC también hay vida académica y, para mi fortuna, jamás creí el cuento de que si no estaba en el ciberespacio no existía".

viernes, 29 de julio de 2011

¡Número único de celular de por vida, si así lo quiere! La tecnología es identificada con el nombre de "Portabilidad numérica"

Mi número celular va conmigo


Mi número celular va conmigo

A PARTIR DE HOY podrá cambiar de operador y llevar su número celular consigo. Un derecho que le permitirá aprovechar las ofertas y planes que mejor se ajusten a sus necesidades. Conozca el proceso y resuelva sus dudas.
Natalia Estefanía Botero | Medellín | El Colombiano. Publicado el 29 de julio de 2011
Aunque no se entienda de forma rápida por su nombre técnico: portabilidad numérica, los efectos prácticos de esta medida, que entra en vigencia hoy, tienen beneficios para los 45 millones de usuarios de celular en el país.

Ahora su número celular es suyo, aún si se va a cambiar de operador. No importa si tiene contrato, ya sea prepago o pospago, o si se arrepiente luego de cambiarse. Tiene derecho a regresar.

Esta libertad para los usuarios ha hecho que algunos tengan inquietudes, como le sucede a Daniel Hernández, quien dice que "los operadores están en las mismas condiciones, técnicas y de servicio; ahora lo que primará serán los costos".
En esto concuerda David Numa, quien cree que el servicio al cliente y los planes son los que marcarán la diferencia para tomar la decisión.
Más beneficios
Javier Rodríguez Molowny, director general de la consultora Everis para Colombia explica que tal como ha ocurrido en otros mercados, se fomentará la competencia, lo que se traduce en reducción de costos para usuarios que deseen cambiar de operador, mejoras en los niveles de servicio y en la calidad de la red.
Se prevé que 20 millones de líneas móviles serán portadas hasta el 2013 en la región, y solo los mercados de Brasil, México, Argentina y Colombia sumarán el 85 por ciento de las portaciones en América Latina, dice el estudio de Everis.
Iván Sánchez Medina, comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), indicó a La República que la probabilidad de personas portándose en los primeros meses es bastante baja, según estudios propios.
Proyectan que en el primer año, sólo entre 0,8 por ciento y el 2 por ciento de los usuarios hagan uso de este servicio, aunque esto podría variar.
El proceso
A partir del momento en que usted solicite la portación de su número, debe esperar cinco días hábiles para que se haga efectiva. El tiempo puede ser mayor, si es el usuario el que exige que sea para una fecha específica, señaló a Colprensa, José Miguel de La Calle, Superintendente de Industria y Comercio.
Al hacer la llamada para solicitar el cambio y después de suministrar unos datos a la operadora, usted recibirá un mensaje de texto con el código de radicación, y tras una verificación, se entregará el número de solicitud.
Es preciso que se tengan las bandas de celular abiertas para agilizar el proceso. Si no las tiene, los operadores enviarán por correo y sin costo, una nueva sim card. Con ello tendrá la libertad de aprovechar las ofertas de otra compañía sin perder el número de toda la vida.

» Contexto

Tenga en cuenta...

1. ¿Qué gana usted?

Elegir las condiciones que mejor se ajusten a sus necesidades en materia de tarifas, equipos, servicios adicionales, etcétera. Cada operador a través de sus ofertas definirá si entrega incentivos. 

2. ¿Podrían impedirme el cambio? Ningún operador deberá limitar este derecho, aunque el contrato que tenga incluya condiciones particulares tales como una cláusula de permanencia mínima o tenga un saldo pendiente por pagar.   
3. ¿Y si me arrepiento? Una vez que el usuario se ha cambiado a otro operador conservando su número telefónico, podrá solicitar cambiarse a otro proveedor, incluso al que le prestaba el servicio anteriormente, sin problemas.  
4. ¿Cómo sé a qué operador pertenece un número? Si el usuario se cambia pero mantiene el número, escuchará un mensaje antes de establecer la llamada que le indicará. O puede consultar en los sitios web de los operadores. 
5. ¿Es un procedimiento seguro? Se han adelantado todas las pruebas técnicas para garantizar la robustez y la seguridad técnica de las bases de datos y todas las redes que se involucran. Es un proceso técnico complejo.
6. ¿Hasta cuántos números propios puedo mover de un operador a otro? Los usuarios podrán ser dueños hasta de 10 números de su teléfono celular.No podrá registrar un número en varios operadores a la vez.