Técnica de rejilla
"La técnica de rejilla comenzó siendo un instrumento de evaluación psicológica de las dimensiones y estructura del significado personal [y, posteriormente, terminó siendo extrapolada al desarrollo del proceso de aprendizaje en otras áreas del saber]".
Recibe este nombre por el hecho de emplear una matriz en la que involucra constructos por un lado y por otro elementos significativos. Estos elementos significativos son personas elegidas por el sujeto como las más representativas en su mundo, así mismo son elementos: el yo actual del sujeto y el yo ideal. Estas personas suelen ser una o dos decenas y se clasifican según su función interpersonal con el sujeto (padre, madre, pareja, jefe, amigo, persona no desable...)
Esta técnica fue creada por George Kelly en 1955 dentro de su Teoría de los constructos personales y se enmarca dentro de las técnicas conocidas como subjetivas.
No parte de unos ítems prefijados, sino de la visión del ser humano como creador de significados, con lo que los ítems los va construyendo el investigador junto con el sujeto, en función de sus respuestas, que constituyen los ítems.
Lo que se buscan son similitudes y diferencias entre el entrevistado y los elementos que ha elegido. Estas similitudes y diferencias pueden ser cuantificadas, buscando la relación entre elementos, constructos y puntuaciones, por lo que es una técnica psicométrica."
Nota: Lo que está entre corchetes es responsabilidad del autor de este blog.
Nota: Lo que está entre corchetes es responsabilidad del autor de este blog.
Referencia:
Enciclopedia Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_de_rejilla
| Extrapolación   de la técnica de la rejilla como instrumento de evaluación en la producción   de textos | 
| "Para   facilitar la evaluación que se concibe como una etapa   dentro del proceso de producción de textos, se propone la utilización de   rejillas. Éstas son una herramienta de configuración gráfica que facilita   transformar la visión lineal, enumerada, del inventario de propiedades de un   tipo de texto, en una visión total, interrelacionada y clasificada de las   mismas. La rejilla condensa la información necesaria, heterogénea pero   correlacionada para interrogar los textos. Reúne las propiedades que hacen   diferente un texto de otro. Por ejemplo, no se configura ni se cuestiona de   la misma manera un cuento que un artículo de opinión o una carta. De ahí que   la rejilla también puede utilizarse como instrumento diferenciador de los   distintos tipos de textos. En la elaboración de la rejilla se hacen   explícitos los criterios que se han definido colectivamente a través de los   cuales se producen y evalúan los textos. “Criterio” se refiere a las   características o propiedades a partir de las cuales se pueden elaborar   juicios. Estas características son las que diferencian a un texto de otro.   Colectivamente, y a través de un diálogo, maestros y alumnos van determinando   las reglas, los parámetros, las propiedades que deben orientar la producción   de un texto y que más tarde les van a ayudar a valorar y mejorar las   producciones. Los criterios explícitos en el momento de la producción son de   vital importancia a la hora de evaluar, ya que este proceso consistirá en una   contrastación entre lo establecido y lo que aparece realmente en el texto.   Así mismo, los procesos de mejoramiento y reescritura consisten en ponerlos   en escena, si es que están ausentes. Finalmente, las rejillas son flexibles e   intercambiables, se van transformado en la medida en que los criterios se van   modificando y afinando en el desarrollo del proyecto de escritura." Nota: El título fue modificado por el autor en aras a adecuarlo al propósito del proyecto. Referencia: Publicaciones. Serie lineamientos curriculares. Lengua castellana. Ministerio de   Educación de Colombia. http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/castellana/desarrollo.asp?id=52 | 
 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario