martes, 14 de febrero de 2023

“La Muerte de Iván Ilich”: Análisis narratológico

 Por: Daniela Ángel Madrid


El siguiente análisis presenta una distinción de los principales elementos básicos de la composición literaria escrita por León Tolstoi.

Género literario:
Narrativo

Subgénero:
Novela corta

Movimiento:
Realismo

Año de publicación: 1886

Tema

El tema principal de la novela es el conflicto entre Iván Ilich y el sentido trascendente de la vida por el reconocimiento de las costumbres sociales.

Estructura

– Estructura externa: La a obra está divida en 12 capítulos.

– Estructura interna: Es una estructura inversa, es decir, el narrador adelanta el desenlace de la novela en las primeras páginas de la misma, y posteriormente se dedica a contar cómo los acontecimientos evolucionan hasta llegar a ese final.

Espacio

En la historia, el narrador describe tres lugares: San Petersburgo y dos provincias no identificadas (anónimas).

Tiempo

– De la narración: Este tiempo de la novela no se presenta de manera lineal u ordenada, sino que es alterado libremente por el narrador usando una técnica de narración denominada analepsis.

El narrador hace una retrospectiva o mirada hacia atrás en el tiempo de la historia: en el primer capítulo comienza en un tiempo presente de la historia, luego en el segundo capítulo informar sobre hechos pasados acerca e Iván Ilich. Toda la narración es relatada en pasado.

– De la historia: La historia trascurre aproximadamente entre los años 1860 y 1882, esta última fecha en que falleció el personaje principal Iván Illich.

Narrador

En la novela corta, es de tipo extradiegético, narra en tercera persona. Además, es omnisciente, puesto que muestra conocimiento de los sucesos exteriores como de los sentimientos y pensamientos más íntimos.

De este modo, el narrador logra una focalización del personaje principal sobre los demás. Aquellos que están rodeando a Iván Ilich, los convierte en una excusa para dar a conocer mejor el trato que este recibía de ellos y, sobre todo, dar de cuenta las reacciones y sentimientos que se generaban en él como irritabilidad, desconsuelo, desesperanza, desolación, cuestiones de existencialismo y sentido de la vida misma, la muerte y lo correcto o incorrecto de su hacer en lo vivido.

Análisis

Iván Ilich es un burócrata que fue educado con convicciones de ambición por desempeñarse como funcionario de alto mando en el Imperio Ruso. Sin embargo, su vida da un giro tras sufrir un golpe mientras estaba en lo alto de las escaleras para arreglar unas cortinas. Dicho golpe fue simbólico al darse cuenta que mientras su salud decae, lo hace por igual su reputación y estatus social, descubriendo que su esfuerzo por lo que construyó durante toda su vida ha sido en vano.

Así, reflexiona críticamente en torno a la sociedad rusa aristocrática, el estilo de vida de confort y superficialidad por mantener una posición dentro de la jerarquía, sin lograr la trascendencia espiritual.

Durante los últimos días de su vida estuvo atormentado por pensamientos de insatisfacción mientras le acechaba la muerte: “le atormentaba asomarse a aquel agujero negro y, todavía más el hecho de que no pudiera entrar en él”.

Se oponía a la aceptación de que su vida había sido buena o correcta y era, precisamente, esa “justificación de su vida” la que le “aferraba sin dejarle ir adelante”, hacia una muerte tranquila.

En conclusión, esta novela corta según Vladimir Nabokov es considerada como “la obra más artística, la más perfecta y la más refinada de Tolstói”.

Bibliografía

Tolstoi, L. (2003). La muerte de Iván Ilich. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario