Curso: Análisis del Discurso


Actividad independiente 1

Formule dos interrogantes a partir de la lectura de las categorías expuestas en el power point  titulado "A propósito de la pregunta", al cual puede acceder haciendo clic en el siguiente link:


El objetivo de esta actividad es que usted cuente con al menos dos inquietudes serias a partir de las cuales pueda adelantar sus lecturas. Recuerde que se debe leer desde un problema o pregunta, porque quien no cuenta con una inquietud no tiene nada que encontrar en un texto y, en consecuencia, su proceso de lectura carece de objetivos y se vuelve completamente inútil. 

Con la presentación adelantada usted va a poder adelantar una autoevaluación sobre el modo cómo está formulando sus preguntas y dicha autoevaluación será complementada por el docente con una explicación y revisión de algunas de las actividades de los estudiantes en clase.

Cuadro sinóptico del Análisis del discurso literario planteado por Helena Beristáin



Haga clic sobre el cuadro para que lo amplíe

El anterior cuadro sinóptico representa la base a partir de la cual usted adelantará su lectura de la novela propuesta en clase y la organización de la información a partir del mismo, le servirá de insumo para realizar la paráfrasis que se le solicita como producto final para este curso. Así mismo, para adelantar dicha paráfrasis han de tenerse en cuenta todas las herramientas de análisis de textos y Análisis Crítico del Discurso que se expliquen durante el desarrollo de esta asignatura..

A continuación se presenta lo que es y no es una paráfrasis para que no se preste a interpretaciones equivocadas al momento de adelantar dicha actividad y no presenten biografías del autor u otro tipo de información no relacionada con el texto, dado que es con una lectura atenta y con sus propias palabras y sin salirse del texto mismo como han de adelantar su trabajo.

¿Qué puede entenderse por paráfrasis 
como producto de una lectura?

Apreciados estudiantes:
Creo que la definición que entrega Wikipedia sobre lo que puede ser una "paráfrasis", es reveladora en la medida en que ofrece, de modo sintético y claro, los elementos para su adecuada elaboración y los objetivos que pueden alcanzarse con la misma.
Acerca del número de páginas y el modo cómo ha de estructurarse la paráfrasis, depende de la intensidad con la que explique el lector la obra expuesta a su parafraseo. En cuanto a la estructura de la misma, en principio, no tiene que contar con la misma del texto abordado, dado que yo puedo adelantar una muy adecuada paráfrasis de una novela, llena de capítulos, por medio de la realización de un texto abierto y continuo, pero coherentemente elaborado,  en el que se va dando cuenta de lo que se ha ido leyendo. Luego dicha paráfrasis, se puede convertir en un buen informe de lectura, un ensayo, entre otros tipos de textos... que es otro de los ejercicios que deben adelantarse en el curso en encuentros posteriores.
Para los efectos de la actividad propuesta con "Opio en las nubes", puede ser, como mínimo, 3 hojas escritas de manera libre y tal como los estudiantes escriben, sin entrar a adelantar algún tipo de rebusque idiomático... es con las propias palabras. De aquí, que si el alumno considera necesario escribir una paráfrasis de más de 3 hojas, puede hacerlo con toda tranquilidad.
A continuación les dejo, para su consulta, tal definición.  
"Paráfrasis, en sentido estricto, es la explicación del contenido de un discurso para aclararlo en todos sus aspectos.

"La palabra española «paráfrasis» procede de la latina «paraphrăsis», que a su vez procede de la griega «παράφρασις», compuesta por «παρά» (prefijo que indica proximidad o semejanza) y «φράσισ» («dicción», «expresión»). Se refiere en principio a las notas que, añadidas a un texto para facilitar su entendimiento, componen una recreación de él empleando palabras y formas de expresión más habituales.
"Paráfrasis o versión parafrástica de un texto es aquella traducción que da una visión clara y didáctica de él. Por traducción no ha de entenderse aquí necesariamente el cambio de un idioma a otro, sino la reescritura del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, normalmente más sencillo.
"Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del "Cantar de los Cantares" y del "Libro de Job", pertenecientes ambos al "Antiguo Testamento".
"También es un recurso didáctico y, por tanto, un medio de adquisición de conocimiento:
§  Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.
§  Es una manera de resumir textos extensos.
§  Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan primero el contenido de una lección y después lo expresan con palabras distintas, tratando de que nada esencial sea omitido.
"Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En el caso de palabras sin un equivalente, éstas pueden ser reemplazadas por una locución o por una frase.
"Por otro lado, en el método alternativo de resolución de conflictos, una de los principales recursos del mediador o conciliador es la paráfrasis: repite lo que ha dicho una de las partes en conflicto, pero con otras palabras."
Referencia:


Actividad independiente

Enviar a: redicomuniminuto@gmail.com el viernes, 2 de septiembre de 2011.
Socialización: Miércoles, 7 de septiembre de 2011.

Actividad: Reseña con todas las técnicas.

Hacer clic en el siguiente link para leer el texto: "El Análisis crítico del Discurso por Teun A. van Dijk:


Actividad para la clase del viernes, 19 de agosto

Esta actividad ha de ser llevada en papel para su socialización y valoración respectiva en la clase presencial próxima.

1. Analice las siguientes oraciones y establezca parámetros de diferencia en la significación entre las mismas. Si encuentra que para Usted son iguales, argumente por qué.
  •  En el jardín encontraron las llaves.
  • Encontraron las llaves en el jardín
  •        Las llaves las encontraron en el jardín.

2. En la oración "se me rompieron los vidrios", ¿cuál es el tema y el sujeto activo y pasivo de la misma? ¿Qué posibilidades le ofrece a la interpretación y comprensión del discurso, el reconocimiento de tales sujetos en el marco de dicha oración?

3. Deténgase, respire profundo y analice, las siguientes oración, y explique el uso de las relaciones semánticas (sin embargo, es decir, entre otras) de las oraciones siguientes, pero antes cree un contexto referencial y situacional para cada una de ellas:

3.1. Sin embargo, se me rompieron los vidrios.
3.2. Es decir, que no supo como abreviar tal exposición.
3.3. La finalidad de su comportamiento, era la de sacar provecho de sus colegas.

4. Entregue dos ejemplos de textos coherentes y explique por qué los textos ofrecidos por Usted son coherentes.

Haga clic sobre el link y estudie la Guía del estudiante del curso "Análisis del Discurso" Grupo 1
Docente: Raúl de J. Roldán Álvarez
2012-2



LAS COMPETENCIAS QUE DEBEMOS DESARROLLAR PARA SER 
EFECTIVOS LECTO-PRODUCTORES DE TEXTOS


ACTIVIDAD PARA EL ENCUENTRO:

Trabajo Independiente 1 para socializar en el encuentro 4 del 19 de agosto. Debe llevarse físico a la clase cumpliendo las normas APA. Enviar al e.mail: redicomuniminuto@gmail.com el día 16 de agosto. 

Actividad:

Elaborar un informe de lectura del texto, a partir de las dos tipos de preguntas formuladas en el ítem anterior con base en las categorías estudiadas en la Presentación "A propósito de la pregunta".


El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación

Por Omer Silva V.

Número 26

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como principal objetivo completar en una visión sintética las ideas de van Dijk en relación a la "cultura", "etnicidad", "género", "tipos de análisis de discurso" y la "emergencia" de otras disciplinas relevantes. A la luz de las fuentes consultadas, como referencias, queda claro que gran parte de los estudios sobre "análisis del discurso" (AD) ocurren en una o más de las áreas descritas en el trabajo anterior: forma, significado, interacción y cognición. Sin embargo, se aprecia que el "contexto" juega un rol fundamental en la descripción y explicación de los textos escritos y orales. A pesar de que no existe una teoría del "contexto", el concepto es utilizado por diversos expertos en una variada amplitud de significados. En la línea de enfoque de van Dijk se puede definir como "la estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la situación social que son relevantes en la producción y comprensión del discurso"; así los rasgos del contexto no sólo pueden influir en el discurso (escrito y oral) sino que es posible lo contrario: puede modificar las características del contexto; tal como pueden distinguirse estructuras locales y globales en el discurso, lo mismo puede darse con referencia al contexto. Entre las primeras se ubican el "ambiente" (tiempo, ubicación, circunstancias, etc.) los "participantes" y sus "roles socio-comunicativos" (locutor, amigo, presidente, etc.), intenciones, metas o propósitos. El contexto global se hace evidente o relevante en la identificación del desarrollo o proceso del discurso en acciones de la organizaciones o instituciones conocidas como "procedimientos" ( legislaciones, juicio, educación, reportaje o informes). Del mismo modo el contexto global se manifiesta cuando los participantes se involucran en interacciones como miembros de un grupo, clase o institución social (mujeres - hombres; "winka"- mapuche; anciano-joven; jefe-empleado; el proceso educativo; el parlamento, la Corte, o la Policía).

Pues bien, al asumir un enfoque contextual del discurso involucramos muchos aspectos de la sociedad y su cultura. Por ejemplo, el uso pronominal que tenemos en nuestra lengua como el Español "tu-Ud" como formas de cortesía presupone siempre que, como usuarios de esta lengua, conocemos la naturaleza, de algún modo, del otro en la interacción social. Por otro lado, la variación en el léxico implica igualmente que como hablantes podemos tener opciones diferentes o "ideologías", por ejemplo, "terrorista" frente a "luchador por la libertad" o "viejo" versus "adulto mayor". Los actos de habla como las ordenes o imperativos presuponen siempre diferencias de poder y autoridad. van Dijk (l992) es concluyente cuando plantea que en todos los niveles del discurso podemos encontrar las "huellas del contexto" en las que las características sociales de los participantes juegan un rol fundamental o vital tales como "género", "clase", "etnicidad", "edad"," origen" , y "posición" u otras formas de pertenencia grupal. Además, sostiene que los contextos sociales no siempre son estáticos y que, como usuarios de una lengua, obedecemos pasivamente a las estructura de grupo, sociedad o cultura; así el discurso y los usuarios tienen una relación dialéctica en el contexto. Es decir, además de estar sujetos a los límites sociales del contexto contribuimos también a construir o cambiar ese contexto; podemos comprometer negociaciones flexibles como función de las exigencias contextuales junto con los límites generales de la cultura y la sociedad; al mismo tiempo que obedecemos al poder del grupo también lo "desafiamos" pues las normas sociales y sus reglas pueden ser cambiadas de un modo creativo donde se puede dar origen a un orden social nuevo.

2. GENERO: 

En relación a este aspecto se plantea que como varones, de un modo abierto y a veces no tanto, nos comprometemos en formas verbales "sexistas" con y acerca del sexo opuesto, atributos que prevalecen en un grupo social. De esta forma contribuimos a " reproducir" un sistema de desigualdad de géneros al ejercer un control de aquellos aspectos del contexto a expensas de participantes femeninos en el tópico, estilos, turnos, etc. en todo tipo de eventos comunicativos (Montgomery, l976; Giles, l979; Salkie, l995).

Sobresalen en este ámbito los estudios de West, Lazar, y Kramarae quienes han desarrollado el AD en este interesante ámbito.

3. LA ETNICIDAD: 

Las ideas relacionadas con el punto anterior son válidas en cuanto a la etnicidad. Aunque no se define el concepto, implica el discurso y la comunicación intra e intercultural. Se menciona la situación en los EE.UU. donde la historia de la esclavitud y la segregación racial o el racismo continuo han creado las condiciones propicias del discurso típicas de las comunidades Afro-americanas en ese país. De esta manera, los grupos étnicos o raciales han sido capaces de desarrollar formas de hablar específicas dando origen a una influencia y adaptación mutua y generando al mismo tiempo problemas de comunicación y comprensión intercultural. A nivel de sociedad global estas relaciones interculturales o inter-étnicas pueden tomar la forma de "dominancia" al entrar en una forma de reproducción de etnocentrismo y racismo a través de la utilización de un discurso "prejuiciado" o "discriminatorio" sobre una minora étnica o racial o de cualquier emigrante. Sobresalen en esta línea los estudios del mismo van Dijk junto con S. Ting-Toomey y D. Troutman sobre cultura, etnicidad y racismo (Giles,l979; Saville-Troike, l982; Stubbs, l993).

4. LA CULTURA:

Lo sintetizado en los puntos o aspectos anteriores sobre el AD adquieren validez también en el ámbito de la cultura. Ello por cuanto las distintas formas del discurso han sido testigos de las variaciones sociales entre los actores sociales como en los grupos; esto significa que el discurso es influido por las características de los cambios culturales. Así, "narrar", "cumplir una orden", expresar cortesía", o "cambiar de tema", por citar ejemplos, se pueden hacer de modos diferentes dependiendo de los valores, normas, relaciones sociales, o instituciones y la forma que adoptan o tienen determinados contextos socio-culturales. Ocurre que en el contacto intercultural las diferencias discursivas pueden aceptarse de un modo tolerante y cooperativo o dar origen a incomprensiones o conflictos traducidos en formas de dominación, exclusión u opresión (Stubbs,l993) hacia los de menos poder. De aquí que el estudio y análisis de la comunicación intra e intercultural sea un campo de acción importante para el AD multidisciplinario. En este terreno las ideas de van Dijk han sido desarrolladas por C. Goddard y A. Wierzbicka en relación a lo que ellos denominan la "interculturalidad del discurso".

5. ANALISIS DEL DISCURSO SOCIAL:

Es la dimensión donde encontramos el AD relacionado con las nociones de cultura y sociedad. Para van Dijk, es justamente el ámbito donde debieran culminar los estudios de AD. A pesar de ser un marco complejo, podemos aquí, como investigadores, trascender el mero análisis de las combinaciones "discursivas" de la oraciones, la coherencia", los "actos de habla", y los "turnos conversacionales" o los simples "cambios de tópico". Si bien es cierto que muchas de las propiedades de estas estructuras y estrategias poseen cierta autonomía y son libres de contexto, ellas interactúan con muchas de las propiedades de los contextos locales y sociales anteriormente bosquejados. Además, van Dijk plantea que si queremos explicar lo que es el "discurso", resulta insuficiente analizar sus estructuras internas, las acciones que se logran, o las operaciones mentales (procesos cognitivos) que ocurren en el uso del lenguaje. En este sentido es necesario dar cuenta que el discurso como acción social ocurre en un marco de comprensión, comunicación e interacción que a su vez son partes de estructuras y procesos socio-culturales más amplios. De esta manera, por ejemplo, las destrezas narrativas pueden ser constitutivas de una cultura colectiva o las habilidades de argumentación en el Parlamento pueden ser inherentes a los ambientes legislativos, o cómo el "discurso educacional" (Stubbs,l993) pueda definir la educación como proceso social, etc. Sobre esta base, se puede plantear la idea de que, mediante propiedades especificas del habla acerca de inmigrantes o de los "pueblos indígenas", se pueda contribuir a una forma de reproducción de "prácticas racistas". Por otra parte, siempre en la línea de van Dijk, la desigualdad de los "géneros" puede también manifestarse y confirmarse por el discurso "machista" desafiado a su vez por otro "feminista". El abuso del poder político puede involucrar a la manipulación y legitimación de la propaganda como tipos o funciones de una "comunicación discursiva" que cualquier oposición política puede de igual forma realizar. En síntesis, lo que puede aparecer como mero discurso local, en muchos casos, se instituye como procesos y estructuras complejas a un nivel más global de la sociedad.

Estas formas de AD no son simples; requieren de un estudio más integrado en todos los niveles o dimensiones vistos hasta aquí; así las relaciones entre discurso y estructuras sociales resultan a menudo ser indirectos y altamente complicados de abordar. Retomando, a modo de ejemplo, lo que decíamos en párrafos precedentes sobre el o los "usos pronominales" (pronominalización) éstos necesitan relacionarse con la estructura de la oración, el significado, la interacción, modelos mentales, la identidad y las creencias compartidas, antes de relacionarlos con las diferencias de poder entre los miembros de un grupo o estructuras y rutinas institucionales. No cabe duda que al ámbito del AD es, en consecuencia, inter o multi disciplinario; ello queda claro al entrar al campo social del AD que tiende a orientarse hacia un "campo aplicado" sobre todo si intentamos llevar este tipo de análisis al terreno de la "educación", los "medios", la "política", el "derecho", y tantos otros campos donde el discurso adopta diversas formas y usos. Esta línea específica de desarrollo del AD la encontramos en los trabajos de Britt-Louise Gunarsson quien en forma detallada nos da cuenta de lo que ocurre desde la llamada "lingüística aplicada" a la conformación del marco de un "análisis de discurso aplicado" enfocado hacia los "ambientes educativos", "ambientes legales y burocráticos", "ambientes médico- social", "ambientes laborales", y los "ambientes científicos o académicos" (de Beaugrande, l993).

6. EL AD CRÍTICO: (o Análisis Crítico del Discurso)

A pesar de que podamos involucrarnos activa o pasivamente en los aspectos sociales del AD y de un modo también lejano o desinteresado siempre tendremos en frente de nuestro trabajo las normas dominantes que requiere todo trabajo intelectual o académico con el fin de ser "objetivo". Igualmente nos comprometemos en los temas y/o fenómenos a estudiar. Como tal debemos asumir una posición más cuestionadora de la realidad circundante, principalmente cuando se trata de cómo los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social. A esto es lo que van Dijk denomina "AD crítico" cuyo exponente explicita siempre su posición social y política; asumir una posición con el fin de descubrir, desmitificar y, al mismo tiempo, "desafiar" una posición o dominación mediante un análisis crítico del discurso opuesto. Así, en lugar de centrarse en la disciplina y sus teorías o paradigmas lo hace en la relevancia de una situación problemática o crucial . El trabajo de un analista crítico está orientado por un "problema" más que por un marco teórico; su análisis, su descripción de un fenómeno como la formulación de una teoría juegan un rol en la medida que permita una mejor comprensión crítica de la "desigualdad social" basada en, por ejemplo, origen, género, clase, religión, lengua, u otro criterio que pueda definir las diferencias humanas. Su fin último no ser puramente científico, sino también político y social, es decir, con tendencia al "cambio". Es justamente en este sentido que la orientación social se transforma en "crítica". Quienes se mueven en esta senda ven el AD como una tarea moral y política con responsabilidad académica.

Finalmente, debemos dejar en claro que, para van Dijk, el AD o el "discurso" mismo es una parte inherente de la sociedad y participa prácticamente en todas las "injusticias" de la sociedad como en la lucha contra ellas. Un analista crítico del discurso, además de tener en cuenta el vínculo entre discurso y estructura social apunta a ser un "agente de cambio", solidario con las necesidades que promueven tal cambio. En esta línea de trabajo sobresalen las contribuciones de N. Fairclough y R. Wodak en temas tales como "lenguaje y poder", "el discurso de los medios", y los "trastornos del discurso".

TIPOS DE ANALISIS DEL DISCURSO

Hasta aquí hemos presentado una introducción elemental, aunque densa, de las estructuras, niveles y dimensiones del discurso y sus enfoques. Ahora, en una breve visión retrospectiva, consideraremos el marco resultante en términos más generales al examinar aquellos principios básicos que orientan el quehacer en AD donde se distinguen tipos, estilos y modos de realizar el análisis.

El que más prevalece o ha prevalecido es el trabajo sobre "análisis textual" que trata con las estructuras más abstractas del discurso escrito como un objeto fijo en la perspectiva de la "lingüística". El otro es el relacionado con el "estudio del habla" (discurso oral) que se centra en aquellos aspectos más dinámicos de la interacción espontánea en la perspectivas de las "ciencias sociales".

A pesar de las diferencias de enfoques, ambos están comprometidos con el descubrimiento de "ordenes", "reglas", y "regularidades" en el trabajo de análisis de "estrategias" y "estructuras"; tienen una orientación descriptiva y su tendencia es a ignorar contextos mayores como por ejemplo lo "cognitivo" y lo "social".

De la misma forma también existe la distinción entre estudios más "formales" o abstractos como en la inteligencia artificial y gramática, y estudios más "concretos" de textos reales o formas de habla en contextos específicos o socio-históricos, es decir, de la formas reales en que los usuarios de una lengua se manejan como "actores sociales", hablando, significando, y haciendo cosas con palabras.

En la literatura consultada, resaltan las orientaciones de tipo teórico y descriptivo y los aplicados y críticos con un fuerte‚ énfasis en lo social, el último. También se puede distinguir una diferencia en los "estilos" o diseños de investigación; aquí se sitúan los estudios "empíricos" que trabajan con información concreta o corpus, y los de orientación "filosófica" que son más bien especulativos y utilizan formas impresionísticas para referirse al discurso.

Otro criterio de diferenciación de enfoques se basa en tipos de discurso en cuanto a "género". Aquí las preferencias apuntan hacia las conversaciones, las noticias, la publicidad, la narrativa, la argumentación, el discurso político, entre otros. Ahora bien, cada uno de estos enfoques ha desarrollado sus propios conceptos, métodos y técnicas de análisis; una integración de los mismos pueden circular en forma paralela a la variación y especialización interdisciplinaria van Dijk distingue tres: a) los que se centran en el discurso mismo o en la estructura, b) los que consideran el discurso como comunicación en el ámbito de la "cognición", y c) aquellos que se centran en la estructura socio-cultural. Todos conforman una trilogía (discurso, cognición, sociedad) la que se vislumbra como el ámbito propicio para el establecimiento de una empresa multidisciplinaria en el AD. Sea cual fuere el punto por donde podamos ingresar a este triángulo descubriremos que no se necesitan de los otros lados o aspectos; cualquier exclusión, entonces, década de los años 60 el interés emergió simultáneamente tanto en el campo de las "humanidades" como en el de las "ciencias sociales". Ya, como discurso escrito y oral, venía siendo abordado o tratado en el análisis literario, la historia, la comunicación de masas, y desde la Grecia Antigua en la retórica o como las propiedades de "hablar en público". Por ser el AD un campo interdisciplinario nos referiremos en forma resumida a las principales disciplinas que lo abordan y tratan:

** Etnografía: Surge a mediado de los años 69 como una interdisciplina sistemática y explícita para abordar el AD; fue justamente en el campo antropológico donde se levanta un escenario con un primer "informe etnográfico" de los llamados "eventos comunicativos" (formas de hablar") en los contexto culturales. Se planteó que los hablantes de una lengua no sólo conocen las reglas o principios que estructuran una lengua como sistema gramatical sino también, como miembros de una cultura, son poseedores de una "competencia comunicativa" (saber qué decir y cuándo) (Silva, l988) más amplia; que comparten un conocimiento cultural de reglas sobre cómo hablar correcta y apropiadamente en situaciones, por ejemplo, "cómo advertir", "cómo contar un cuento", o "cómo entrar/salir de una disputa o debate"(Saville-Troike, l982).

** Estructuralismo y Semiótica: Surge como el llamado de Formalistas y otros especialistas Rusos en los años 20 y 30. El primero ofrece un marco más amplio para el estudio de la "narrativa", los "mitos", "literatura", y "cine" y otras prácticas semióticas en Francia desde donde se proyectaron influencias en diversos sentidos y latitudes. Por ejemplo, el análisis estructuralista de textos y/o narrativas en el estudio de los "medios" (Tobin,l990). La crítica que siempre aparece en estos enfoque es la de no dar cuenta de los procesos cognitivos, la interacción social, y las estructuras sociales.

** Gramática del Discurso: Más allá de la corriente Generativista en Lingüística, algunos lingüistas se han dado cuenta que el estudio de la lengua significaba, más que describir un sistema sintáctico, sobre la base de oraciones aisladas de contexto , comenzar a pensar en términos de "texto" o, como lo denomina van Dijk, la gramática de discurso centrado especialmente en las relaciones semántica y funcionales entre las oraciones. En otras palabras, cómo un texto es coherente y cómo se distribuye la información en el mismo. Hasta ese momento, el enfoque estructuralista o semiótico en el AD no consideraba el uso real de la lengua o la "dimensión social del discurso". De esta manera, y como una forma de enriquecer el campo del AD, los aportes provenientes de la "psicolingüística" y de la "psicología cognitiva" se han hecho relevantes al considerar el estudio de lo que ocurre en el "procesamiento" de la información verbal en textos orales y escritos.

** La Sociolingüística y la Pragmática: Al mismo tiempo que emergen los intereses por la estructura del discurso lo hacen también la sociolingüística y la pragmática como nuevas orientaciones en el campo de las ciencias del lenguaje. Parte de estos esfuerzos se centran en la "naturaleza discursiva del uso del lenguaje", "los actos de habla", y la "interacción verbal" al no sentirse una satisfacción con las cuentas formales de la estructura del discurso en un contexto socio-cultural (Salkie,l995; Leech,l996).

** La Etnometodología: Surge a fines de los 60 como un enfoque "micro-sociológico" interesado en el campo de la "interacción diaria" especialmente en lo referente al análisis de conversaciones en la "vida cotidiana"; reciben una atención preferente los "cambio de turno" o alternancias del diálogo como también qué tipo de interacción social se logra al expresarse de una determinada forma. Estos estudios ejercen gran influencia en la conformación del "análisis conversacional". Se observan escasos vínculos con los estudios lingüísticos formales y cognitivos al tiempo que se mantuvo cierta distancia de las formas "macro-sociológicas" clásicas al dar cuenta de una estructura social (Giles, l979; Stubbs, l993).

** La Psicología Cognitiva: Junto con la Psicología Educacional e inspirada por las complejidades del "aprendizaje humano" y/o "la adquisición del conocimiento" (fundamentos epistemológicos) (Audi, l998) en el inicio de los 70 surge una corriente de investigación en el estudio o rol que desempeñan los "procesos mentales" (atención, memoria, percepción, concentración, solución de problemas, etc.) en el proceso de comprensión de "textos" y en un marco que posteriormente conocemos como "ciencia cognitiva". Este desarrollo ocurre en estrecha cooperación con los avances de la "simulación" de computadores en la comprensión así como el rol del conocimiento en el ámbito de la "inteligencia artificial" que en su conjunto integra, enriqueciendo, las perspectivas de la "Lingüística Textual" (Green, l989; Turner, l996).

** La Psicología Social y la "Psicología Discursiva": La primera entra al campo del AD solamente en la década de los 80 a pesar de que en sus áreas de acción se habían tratado temas relevantes como los "procesos de socialización" y la "atribución". En Gran Bretaña algunos psicólogos sociales desde una relevancia obvia en la interacción social y la construcción de representaciones sociales" desarrollan su propio enfoque conocido como "psicología discursiva". Desde una posición cognitiva, e inspirados por los principios de la etnometodología, se centran en el estudio de la interacción como "fenómeno psicológico" para abordar la "comprensión", la "explicación", la "formación de opiniones e ideologías" (Giles, l979).

** Los Estudios de la Comunicación: En forma de algún modo lenta, en la década de los 70 y 80 las diversas ramas interesadas por el estudio de la "comunicación humana" sintieron que el AD ampliaba su domino de acción, por ejemplo, la estructura de los mensajes en los medios de comunicación masivos, la comunicación interpersonal, intercultural, y empresarial. Se puede afirmar que tanto el estudio de la comunicación humana así como el AD, en conjunto, pueden contribuir a una mayor integración de ambos enfoques ampliando el campo de una "teoría de la comunicación humana" (Brown, l994).

** Otras disciplinas: Lo planteado hasta aquí es válido para otras disciplinas que puedan emerger en el AD centrados en las humanidades y ciencias sociales. Por ejemplo, el estudio de las interacciones verbales en la administración de justicia (Corte o Tribunales) ya han atraído el interés en los llamados "estudios legales" en sociología y la psicología social. Por otra parte, los historiadores se interesan por la naturaleza textual de sus fuentes y de los aspectos narrativos de la historiografía; es el caso de la "teología" con el estudio de la Biblia o de otros textos sagrados. Podemos decir también que, por ahora, de la gama de disciplinas interesadas en el AD, la "ciencia política" es la que parece estar ausente en forma más sistemática; no se necesita argumentar mucho para darse cuenta que es justamente éste uno de los campos en que el discursos oral y escrito constituye un elemento central en todo proceso político (Leech, l996).

¿DIVERSIDAD O INTEGRACION?

A pesar de la riqueza de enfoques interdisciplinarios para abordar el AD, van Dijk lo plantea como opciones válidas conducentes a la unificación de los esfuerzos o al inicio y desarrollo de caminos propios. Lo positivo, como sea que fuere, es que los esfuerzos así expuestos producen una constante renovación teórica interesante por el hecho de que inicialmente, como hemos visto, el AD ha tenido lugar en los límites de disciplinas ya establecidas. Más que tender a la diversidad, el punto es y ser la emergencia de una empresa unificada. Por ejemplo, es lo que hemos venido percibiendo entre la lingüística textual y la psicología cognitiva; otro tanto se da entre la micro-sociología, la sociolingüística, y la etnografía. Sin embargo, también se observan dominios dispares o aislados como lo son, hasta el momento, la estilística, la retórica y los estudios sobre "argumentación" (Audi, l998). Igualmente permanecen algo separados los dominios entre "mente" e "interacción"; ello lo vemos reflejado en los estudios de la "coherencia" la que fue primero tratada en los textos escritos y desde allí al análisis conversacional; las estrategias de interacción en la llamada "habla situada" fueron ignorados en el estudios de los "textos". Por otra parte, nociones fundamentales como el "significado" han sido tratadas de maneras diferentes en la semántica formal, psicología cognitiva, sociología, y la etnografía de las interacciones.

El mismo van Dijk visualiza que también han ocurrido "formas de fragmentación" lamentables en los puntos o lugares en que se inició el AD con trayectorias más o menos típicas como ha sido el caso de aquellos esfuerzos estructuralistas y post-estructuralistas en Francia y su contraparte inglesa especialmente en orientaciones literarias y filosóficas. En la tradición Hispánica el rumbo ha sido el trazado por la influencia Francesa. Afortunadamente, en la últimas décadas se han podido apreciar muchos intentos de integración. Por el lado psicológico la ciencia cognitiva suministra un marco unificado de integración e inspiración mutua en aspectos lingüísticos, cognitivos, neurológicos, y filosóficos (Turner, l996). Desde la perspectiva socio- cultural el interés por la "interacción social situada" ha favorecido el intercambio desde la pragmática, sociolingüística, sociología, y etnografía.

Es igualmente relevante destacar que han surgido algunos puntos de vistas como para plantear que no es posible una división entre cognición e interacción, sociedad y cultura favoreciendo el desarrollo de la "antropología cognitiva" con la noción de "cognición social" como el fundamento base en el AD tanto en su dimensión socio-cultural como cognitiva.

En síntesis, se puede afirmar que el AD define un dominio de estudio que por sí mismo ha promovido una influencia interdisciplinaria, por ende, una integración más que división. Se trata de que nos podamos centrar, en el futuro, en un AD como disciplina autónoma. Para ello no ser exclusividad referirse en detalle a una estructura o gramática textual, o a la cognición, interacción, estructura social, etc. sino como aspectos de un compromiso científico complejo que explique y describa el "discurso" humano como comunicación (Brown, l994).

LOS PRINCIPIOS EN LA ACCION DEL AD

No es suficiente explicar las propiedades del discurso así como sus dominios correspondientes. Hasta aquí hemos ampliado la visión o campo tratada en el trabajo anterior. Como toda disciplina o área de conocimiento el AD se orienta por algunos principios que es necesario de tener en consideración sobre todo cuando diseñamos algún tipo de investigación en el campo. van Dijk plantea que debemos tener en cuenta un cierto número de normas con el objeto de realizar un trabajo interdisciplinario objetivo y académico. A pesar de que los mismos puedan provocar reacciones críticas en el campo investigativo, ellos están sujetos a cambios. Veamos los más relevantes:

1.            Lo escrito y lo oral en su entorno natural: significa que cualquier estudio de AD debe tener como centro un material de trabajo que refleje realmente lo que ocurre en la interacción. Se deben evitar ejemplos inventados o construidos en favor de datos reales o "corpus". Los datos no pueden "editarse" o someterlos a un proceso de "sanitización" sino estudiados tal como son recogidos en la realidad o contexto social.
2.            El contexto: el discurso debe ser estudiado preferentemente como constituyente de su situación local, global, socio-cultural. De muchas maneras los discursos orales y escritos indican, reflejan o señalan su pertenencia contextual. Así las estructuras contextuales se deben observar y analizar en detalle y también como posibles consecuencias del discurso: ambiente, participantes, roles comunicativos, metas, conocimiento relevante, normas y valores, o estructuras institucionales u organizacionales, etc.
3.            El discurso como expresión oral: Mientras la mayoría de los trabajos iniciales de AD se centraron en textos escritos (literatura, medios), la tendencia ahora es al cambio. Se trata de trabajar con interacciones verbales reales en conversaciones o diálogos formales e informales. El habla es considerada como la forma básica y primordial del discurso.
4.            El discurso como práctica de los miembros de una sociedad: Tanto el discurso oral y escrito son formas de prácticas sociales en contextos socio-culturales; no sólo somos usuarios de una lengua sino también somos parte o miembros de un grupo, institución o cultura. Mediante el uso de la lengua, entre otros, desempeñamos roles, afirmamos o negamos, estamos de acuerdo      o desacuerdo, pedimos o damos información, adquirimos conocimiento e, incluso, dice van Dijk, somos capaces de "desafiar" una estructura social, política o institucional.
5.          Las categorías de los miembros: Desde las prácticas en "análisis conversacional" siempre se ha mantenido la idea de que no debemos imponer nociones preconcebidas o categorías desde la perspectiva del investigador. Se tienen que respetar las formas sobre cómo los integrantes o miembros de un grupo social interpretan, orientan y categorizan los atributos o propiedades del mundo social, sus conductas y el discurso mismo. Sobre esta base se deben formular las teorías que en forma sistemática y/o explícita den cuenta del discurso como práctica social.
6.            La secuencialidad: Se refiere al hecho de que el discurso se realiza en un sentido lineal o secuencial tanto en su producción como en comprensión. Esto es válido en lo oral y escrito e implica que en todo sus niveles (oraciones, proposiciones, actos) se deben enunciar e interpretar de acuerdo a la información precedente que es lo que ocurre en la así llamada "coherencia". Ello involucra cierta "funcionalidad": los elementos últimos se relacionan con los anteriores. Como usuarios de la lengua operamos así mental e interactivamente (modo en línea o "on-line"). Así nos damos la oportunidad de re-interpretar o corregir información o contenido.
7.            La constructividad: Los discursos también son constructivos en el sentido que      las unidades constitutivas se pueden usar, comprender, y analizar "funcionalmente" como partes de un todo, creando estructuras jerárquicas en la forma, significado e interacción.
8.            Niveles y dimensiones: Los analistas del discurso tienen siempre la tendencia a descomponer sus trabajos en niveles y cómo se relacionan estos niveles. Como usuarios de la lengua los manejamos como un conjunto (sonidos, significados, o acciones).
9.            Significado y función: El investigador siempre está tras el o los significado(s) . Formular preguntas como: ¿Qué significa esto aquí? ¿Cuál es el sentido en este contexto? Este principio tiene implicancias funcionales y explicativas ¿Por qué se dice aquí?
10.         Las reglas: Se postula que el discurso también está gobernado por reglas. Tanto el discurso oral como escrito se debe analizar como manifestación o expresión de reglas gramaticales, textuales, comunicativas o interaccionales compartidas socialmente. También interesa al analista descubrir cómo se quebrantan, se ignoran o se cambian tales reglas y qué funciones discursivas presentan tales perturbaciones.
11.         Estrategias: Los usuarios de una lengua conocen y aplican estrategias mentales e interactivas en el proceso de producción y comprensión efectiva para lograr una efectividad en la realización del discurso (expresión de la intencionalidad) y su impacto en la conducta de un destinatario. Es como en el ajedrez donde para ganar o perder aplicamos técnicas, movimientos especiales, etc.
12.         La cognición social: Es fundamental aunque sea menos reconocida en algunos      enfoques o tendencias. Se trata de los procesos mentales y representaciones del mundo que expresamos en lo oral o escrito. No podríamos entender el significado, coherencia, acción, etc. sin considerar lo que ocurre en la mente de los usuarios de la lengua en la realización de las interacciones. También juegan un rol fundamental en al AD los recuerdos o experiencias personales (modelos), las representaciones socio-culturales compartidas (conocimientos, actitudes, ideologías, valores, normas) que tenemos como usuarios de una lengua o como miembros de un grupo; la cognición es la "interface" entre el discurso y la sociedad.

PALABRAS FINALES

En estos dos trabajos se ha presentado el pensamiento de van Dijk en relación a los estudios sobre análisis del discurso como una manera de divulgar, en el ámbito académico, este importante conocimiento. Mirada su teoría, retrospectivamente, se aprecia un recorrido largo donde destacan, podríamos decir, los estudios lingüísticos de la "pronominalización", la "coherencia semántica", la observación de los "turnos conversacionales", y la "comprensión textual". Sin duda, en este camino se han involucrado más de una disciplina con enfoques algunos más sofisticados que otros. Casi en el término del milenio, el AD está cumpliendo la mayoría de edad; su interdisciplinareidad garantiza, por tanto, renovaciones continuas, e inspiraciones que apuntan en la actualidad hacia los campos del Derecho, Ciencia Política, y la Comunicación Humana. EL AD se mueve desde un nivel macro-social a otro micro-social y viceversa entregándonos un enfoque bien fundado y crítico para el estudio de problemáticas sociales, el poder, y la desigualdad. Por otro lado, está tomando, dice van Dijk, su propio lugar en las Humanidades y Ciencias Sociales entregándonos visiones o perspectivas de los fenómenos sociales y mentales que, posiblemente, otras disciplinas lo hacen tangencialmente. Debe tenerse en cuenta que el AD no es un método aplicable al diseño de investigaciones psicológicas, sociológicas, antropológicas o socio-política. Postula a ser una disciplina autónoma. Específicamente, en el ámbito de la "psicolingüística" el AD plantea que el uso de la lengua y la manifestación del pensamiento se manifiestan en lo que van Dijk denomina " interacción social discursiva". En este sentido, habría que agregar que no son muchas las especialidades del saber humano capaces de ofrecer oportunidades válidas para entender cómo los hablantes usan una lengua, piensan, e interactúan "reproduciendo" de esta manera su pertenencia grupal, y socio-cultural; ello desde el diálogo cotidiano a la formalidad del discurso científico, o desde lo cotidiano a la rigidez del discurso pedagógico en el aula, etc. El camino de la ciencia del lenguaje en las décadas venideras será textual, discursivo, comunicativo, crítico e interdisciplinario.


Referencias:

Audi, R. (l998) Epistemology. Londres: Routledge.

Brown, G. (l994) Language and Understanding. Oxford: Oxford University Press.

de Beaugrande, R. y W. Dressler (l994) Introduction to Text Linguistics. Londres: Longman.

de Beaugrande, R. (l993) Linguistic Theory: The Discourse of Fundamen tal Works. Londres: Longman.

Dijk, T.V. (l992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman.

Freedle, O. (l977)  Discourse Production and Comprehension. Norwood, N.J.: Ablex.

Fraser, C. (l982) Advances in Social Psychology of Language. Canbridge: Cambridge University Press.

Giles, H. (Ed.) (l979) Language and Ethnic Relations. Oxford:Pergamon

Greene, J. (l989). Memory, Thinking, and Language. Londres: Menthuen.

Leech, G. (l996). Principles of Pragmatics. Londres: Longman.

Montgomery, M (l976) Introduction to Language and Society. Londres: Menthuen.

Saville-Troike, S. (l982) The Etnography of Comunication. Oxford: Basil Blackwell.

Silva, O. (l988) "El Desarrollo de la Competencia Comunicativa", La Educación (Revista Interamericana de Desarrollo Educativo), l02:43-59, Washington: OEA.

Silva, O. (l997) "El Estudio del Discurso en el Camino de Teun van Dijk", Revista Frontera, l6:97-l06, Universidad de La Frontera, Temuco.

Stubbs, M. (l993) Discourse Analysis: A Sociolinguistic Analysis Natural Language. Oxford: Basil Blackwell.

Salkie, R. (l995) Text and Discourse Analysis. Londres: Routledge.

Turner, M. (l996) The Literary Mind. Oxford: Oxford University Press.

Tobin, Y. (l990) Semiotics and Linguistics. Londres: Longman.



Mtro. Omer Silva V.: Licenciado en Pedagogía. Magíster en Lingüística, Depto. Lenguas, Literatura y Comunicación. Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Texto tomado de: Razón y Palabra. Primera revista latinoamericana especializada en comunicación. Abril-mayo de 2002. <http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html>.


ACTIVIDAD: EXPOSICIONES POR EQUIPO EN LAS SESIONES DE CLASE 

Requisitos de la Actividad:

1. El docente de acuerdo al orden alfabético de la lista conformará equipos de 3 estudiantes y algunos de 4 si es del caso, con el objetivo de que cada uno de estos consulte sobre un tema específico que podrá encontrar a continuación y el cual debe ser elaborado y presentado en power point en la fecha que se le asigne.

2. El tema consultado debe estar debidamente ejemplificado para facilitar su comprensión por parte de los demás compañeros. No realice copies irrespetuosos, use la paráfrasis, es decir, con las propias palabras dé cuenta de los contenidos asociados a los tópicos abordados. Sea estético y ético con su presentación. Es necesario aclarar, que el docente proporcionará un blibliografía o cibergrafía mínima que servirá de punto de partida para el abordaje del tema; pero el equipo debe fundarse en otras para profundizar los contenidos del mismo y exponerla en el power point.

3. El power point elaborado debe ser enviado a la dirección de e-mail: redicomuniminuto@gmail.com Los equipos que exponen el ______________ enviarán la presentación a más tardar el día siguiente de la socialización de la misma y para los del ______________, 3 días antes de la exposición. Todo esto con el propósito de adelantar las correcciones y "subirlas" al blog.

4. Las exposiciones comenzarán a las 8:15 de la mañana, ni un minuto más ni menos. Cada equipo cuenta con un tiempo máximo de exposición de 15 minutos para abordar su tema y ha de entregar al docente, antes de comenzar la exposición, al menos, 3 preguntas adecuadamente formuladas a partir de los modelos ofrecidos en del documento-presentación "A propósito de la pregunta", las cuales deben estar relacionadas directamente con el tema abordado y que han de servir para evaluar los demás integrantes del grupo acerca de lo expuesto, media hora antes de finalizar la clase o encuentro (esta evaluación de los demás integrantes del grupo se tomará en la calificación como parte de su participación en clase).

5. Los equipos y temas, son los siguientes:

Metodología de evaluación: co-evaluación de la actividad. Intervención del docente para apoyar o corregir algún tópico de las exposiciones.

Equipo 1: La argumentación y la enunciación--- 


> Pregunta orientadora del encuentro:

¿Qué papel desempeña la argumentación en el Análisis del Discurso (AD)?

> Bibliografía:

DUCROT, Oswald. El decir y lo dicho. Barcelona, Paidós, 1986 -también editado en Buenos Aires, Edicial, 1994.

Jean Claude Anscombre y Oswald Ducrot, La argumentación en la lengua. Madrid, Gredos, 1994

Equipo 2: La teoría de Bajtín y su búsqueda de las unidades discursivas--- 

Preguntas orientadoras de la consulta y la exposición:

2.1. ¿Es la polifonía en Bajtín un modo ideológico de abordaje del texto?

2.2. ¿Es suficiente la persuasión para que se pueda elaborar un buen argumento?


Equipo 3: El Pensamiento crítico--- 

> Pregunta orientadora de la consulta y la exposición:

¿Qué es y por qué es importante el pensamiento crítico?

Cibergrafía:


FACIONE, PETER. Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? En: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf (Fecha de consulta: 14 de mayo de 2009).


Equipo 4: El análisis de un discurso religioso--- 

Van a exponer de modo sistemático el discurso del «mapa» religioso brasileño, al cual llega Fernando Giobellina, a partir de la entrevista que dicho autor adelanta a una agente religiosa de Umbanda’.

Cibergrafía:

GIOBELLINA BRUMANA, Fernando. Análisis de un discurso religioso. Revista Española de Antropología Americana. Vol. XV. 1985. Edit. Univ. Complutense de Madrid. España. Tomado de: <http://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA8585110283A.PDF>.


Equipo 5: El Modelo enunciativo de Patrick Charaudeau--- 


Preguntas orientadoras del encuentro:

¿Qué recoge Patrick Charaudeau del Lingüista Emile Benveniste que posibilita el cambio de la comunicación al desarrollo de procesos de enunciación críticos en el sujeto?

Bibliografía:

ESCAMILLA MORALES, Julio. ¿Comunicación o enunciación?: Aspectos generales del análisis semiolingüístico. En Glotta, Vol. 2. No 1, enero-abril de 1987.


VIDEO - ACTIVIDAD PARA EL ENCUENTRO DEL______________________ 

Escuche con detenimiento el siguiente video, y responda el siguiente interrogante para ser abordado en el encuentro del miércoles, 13 de abril del presente año: ¿A partir de qué presupuestos, el profesor Teun A. Van Dijk, establece la relación entre racismo y discurso y a través de qué mecanismos se expresa en el texto dicha relación?

Es importante, volver a aclararles, de acuerdo con lo conceptualizado por el semiólogo francés Roland Barthes, que texto es toda aquella obra que cuenta con una estructura y puede ser leída, independientemente del canal que sirva para su transmisión (códigos verbales o no verbales).


TALLER 1 DE ANÁLISIS DEL DISCURSO (Primera parte del Parcial 1):

Por favor, hacer clic en el siguiente link:





TRABAJO INDEPENDIENTE

Adelantar una lectura intertextual y elaborar un comentario técnico del artículo-ensayo de Vicente Verdú, intitulado "Poesía para ser Dios", usando los conceptos que sobre el texto y el discurso se han visto en clase. Relacione lo que dice el texto con otros, por ejemplo,   "el arco y la lira" de Octavio Paz, "la poética de la ensoñación" de Gaston Bachelard, etc. No se quede en la doxa u opinión como la viejita rica que visita el Museo del Prado y de todas las pinturas solo tiene para decir: "¡Qué belleza!". Explore sus competencias lingüística y semiótica, sumérjase en sus conocimientos previos. Por favor, "subirlo" acá en esta página del curso. Plazo de entrega: 18 de marzo de 2011 antes de las 12 de la noche.

  •   
  •   
  •   
  • Enviar a un amigo
Vicente Verdú
Vicente Verdú

Poesía para ser Dios

Vicente Verdú | Medellín | El Colombiano. Publicado el 14 de marzo de 2011
En toda la historia de las lecturas personales, los mejores libros no fueron aquellos que se entendieron del todo ni tampoco los que no se entendieron nada, sino aquellos que de vez en cuando no se entendían y que, en conjunto, sus páginas no venían a ilustrarnos como escolares sino a cortejarnos como amantes.


Hay escritores que poseen ese don seductor y otros no por brillantes que parezcan o por esforzados que sean. De hecho, la cultura y el amor turbadores e importantes solo se encuentran en los sujetos y sus obras que no llegamos a poseer del todo. El mundo se considera más seguro de su progreso, más seguro de su avance cuanto siente que aprende entendiendo que no entendiendo o viendo y tocando que imaginando.


Sin embargo, lo que se instala en la memoria más fértil es el filo de una ausencia que brillaba oculta entre la pared del sentido y del sinsentido. Este habitáculo es el que ocupa con frecuencia la buena poesía moderna o esa estética que, como en el mejor arte abstracto, no trata de decirnos algo concreto.


Nada exacto a través del pensamiento lógico sino algo incierto, la luz baldía del pensamiento demediado y en cuyas fisuras anida la lucidez del secreto.


Si la poesía se considera como aquella escritura de imposible traducción no es tanto porque en el otro idioma falten términos, sino por la imposibilidad de reproducir, en otras lenguas, la proporción, el peso, la distribución y la categoría de los silencios.


O sencillamente: el poema de Eliot es intraducible no por lo que se está escrito sino por lo que no se ve, y no hay ser humano que traslade a otro sistema ese silencio de otro universo escrito.


Escrito o inscrito puede decirse porque, desde una investigación espacial, lo inscrito se hallará inserto en la estructura o, a menudo, bajo la palabra donde se oculta, al costado indeterminable del adjetivo, el verbo o el sustantivo. Incluso la distancia eficaz de esos silencios es imposible de averiguar puesto que las palabras en el idioma poseen una u otra copulación con su ausencia, su cadencia, su carne o su luminiscencia.


De hecho, resulta tan impertinente una traducción de los poemas de Vallejo, por ejemplo, como sería demencial tratar de explicar las formas, los colores y los efectos de un cuadro abstracto.


El lenguaje es, en semiótica, el patrón de la comunicación, pero dista de ser el Dios. El Dios de la poesía no se dice, como tampoco la auténtica creación que ostente una pintura habla inglés, español o alemán. En los museos, como en las capillas, se pide silencio porque ni ante los cuadros ni ante el altar hay nada que decir y menos en el idioma de las tertulias, los discursos políticos o los libros sagrados.


Parece que aprendimos del maestro que nos hablaba como un libro abierto pero, en realidad, no es en donde el docente pone el dedo el lugar donde se halla la lección idónea.


Todos los libros, todos los cuadros, todas las arquitecturas, todas las músicas cuyos intervalos se revelan explícitos dejan de ser milagros.


El auténtico valor del conocimiento se encuentra en la inspiración del conocimiento que no viene a ser otra cosa que una limpia transpiración de su silencio. Porque hay silencios ganga, silencios trampa, no cabe duda.


Escorias de silencio que se desprenden de la impotencia pero, al revés, hay silencios potentes, mallarmeianos, valientes, tan capaces de transformar al receptor que, gracias a ellos, la poesía sigue imperando.


Sigue dando de beber alcohol al que solo esperaba recibir agua o inculcar luz insólita, luz indecible, al que esperaba llegar a saber racionalmente todo. 

41 comentarios:

  1. EN ESTE ARTICULO-ENSAYO SE LOGRA OBSSERVAR LA FLEXIBILIDAD QUE TIENE EL AUTOR ANTE EL POEMA DEBIDO A QUE SE NOTA LA DIFERENCIA CON EL SEÑOR OCTAVIO PARRA EL CUAL CONSIDERA COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL POEMA EL RITMO, LA REVELACION POETICA, LA INSPIRACION Y POR ULTIMO LA ESTETICA MIENTRA QUE VICENTE VERDÚ NOS ENSEÑA DESDE UNA FORMA POETICA EMBELLECIDA LAS DIFERENTES CLASE DE POETAS LOS CUALES SON LOS POETAS SEDUCTORES Y LOS NO SEDUCTORES Y NOS ACALARA QUE EL ECHO DE NO SER SEDUCTORES NO QUIERE DECIR QUE NO SEAN POETAS LUCIDOS, CON ESTO NOS DEJA VER SU LADO DE GENERALIDAD DE LA POESIA SIN NECESIDAD DE LA DESCRIMINACION.

    ATENTAMENTE: ANDRES FELIPE ARANGO MARIN

    ResponderBorrar
  2. Andrés Felipe:

    Acabo de leer tu comentario con atención y la pregunta que me y te hago, es la siguiente:

    ¿Crees que esta intervención puede ser entendida y comprendida, cuando no se establece claramente cuál es el tópico del texto leído (artículo de prensa) que estás desarrollando y que sirve de fundamento a tu cotejo con otros autores? ¿Cuáles las referencias bibliográficas de del los autores que cotejaste? Además, usas expresiones como "poetas lucidos" (¿Qué significa "lucir" y cómo puedo derivar su significado semántico?), "flexibilidad del autor ante el poema" (¿A qué poema te refieres o te refieres al concepto "poema"?). Un último aspecto, ¿qué herramientas del Análisis del Discurso de las explicadas y trabajadas con ejercicios en clase estás usando para adelantar esta actividad?... Recuerda el texto de Van dijk.

    Sería positivo, de ser posible, que aclares lo que acabas de expresar, para que, así, todos los lectores podamos disfrutar de un comentario técnicamente adecuado.

    Cordialmente,

    Raúl de J. Roldán Álvarez
    Docente

    ResponderBorrar
  3. PRÁCTICAS ADECUADAS PARA ADELANTAR LOS COMENTARIOS O ACTIVIDADES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES EN ESTE BLOG:

    1. Recuerde que debe identificarse claramente: Nombres y Apellidos, Curso al que pertenece y correo de e-mail.

    2. Sus comentarios deben adelantarse con base en los presupuestos técnicos de alguna o algunas de las herramientas para la producción textual propuestas en este blog. Este blog es para un ejercicio académico, en lo fundamental. De tal modo que esperamos ir trascendiendo la sencilla doxa u opinión preconciente, para erigir al estudiante como sujeto crítico de discursos sociales (Esta es la tesis general del Área de Lenguaje).

    Administración del Blog

    ResponderBorrar
  4. Stephanie Osorio. AD. 7 semestre
    Para mi lo que nos quiere mostrar Vicente Verdú, es al poeta como una especie de Dios, pues son capaces de crear mundos, personas, colores y mundos nunca imaginados.
    La poesía necesita una lectura semiótica, pues con esta entenderemos más fácil un poema. Vicente considera a los libros de poesía como los mejores, es tanta su exaltación que los compara con un museo y una iglesia, además su importancia exige silencio a la hora de leerlos.
    La poesía semióticamente puede ser un “sinsigno, rematico, indicial”, ósea que cada poesía es nueva para el lector, siempre nos habla de algo en particular o concreto y llama la atención a la hora de leerlos.
    Bueno en conclusión la lectura dice que la poesía es difícil de comprender para aquel que no sabe interpretarla. Es un Dios por crear mundos. Es uno de los mejores géneros y tiene poder de callar al lector.

    ResponderBorrar
  5. Desde mi perspectiva considero que, Vicente verdú en “poesía para ser Dios” nos afirma que, en muchas ocasiones particulares de la vida las personas ven cosas bonitas en donde no las hay y no es el hecho de su apariencia, es el de su contraste lo que verdaderamente significa, cuando menciono esto lo remito a las palabras, los textos en si todo lo que genere un discurso. Es a eso a lo que verdú nos remite al ir mas allá de lo aparente, en donde el verdadero significado de las ideas por decirlo de alguna manera o mejor; el verdadero significado de lo que se descubre en los discursos omitidos por terceros, es el transformar aquellas cosas que son de gran utilidad para la retroalimentación del conocimiento
    En relación, Bachelard en “poética de la ensoñación” nos remite a que un eje esencial en el ser humano es su imaginación, una particularidad que puede llegar a transformar percepciones en la sociedad, ésta emitida por el hombre pero a su vez, dando un nuevo sentido a lo significativo. Permitiendo observar de manera distinta el rededor, haciendo que esas nuevas transformaciones permanezcan como lo es la imaginación.
    Pero, desde “el arco y la lira” de Octavio paz también, se pueden encontrar insumos para llegar a transformar perspectivas o mejor, para llegar al discurso como, el lenguaje y la imagen. Herramientas de comunicación que el hombre ha implementado como insumo significativo para informar, sobre todo, par que lo que esta trasmitiendo tenga una intención, un sentido y que pueda llegar a ser interpretado o a todo el que le llegue.
    En síntesis cada uno de los autores alude a que el discurso es un insumo importante que une argumentos para enunciar algo.

    Liliana Mosquera Valencia
    Análisis del discurso
    Clase miércoles 6-10pm

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. “Poesía para ser Dios”, de Vicente Verdú, es una manifestación del poder de la poesía y el porque su “intraducibilidad” la convierte en enigma, un enigma cercano a la creencia de un Ser supremo que se asienta en lo oculto, donde solo la fe, habla de lo que no se ve. Poesía que es sentimiento que traduce lo invisible para desvelar su milagro, el milagro de lo incierto.

    La poesía como aseguró el poeta catalán Joan Brossa, "es un juego donde, bajo una realidad aparente aparece otra de insospechada”. Por esta razón este genero literario, es un intrigante atemporal, que trasciende o retrocede en periodos de tiempo y que descubre interpretaciones amorfas, que dejan siempre la sed en busca de la verdad o la duda, o en palabras de Verdú; “Sigue dando de beber alcohol al que solo esperaba recibir agua o inculcar luz insólita, luz indecible, al que esperaba llegar a saber racionalmente todo”. Un claro ejemplo de esta afirmación que complementa la manera en que la lectura seduce, es el modo, la forma y/o estructura que utiliza; es decir según el tipo de composición, el estilo, y el uso de las palabras; adicionalmente el sentimiento intrínseco, el contexto y la creatividad que conforman esa obra, cuyo significado representa lo único e irrepetible y que pertenece solo a su Creador.

    “Es el tiempo de los dioses que han huido y del dios que vendrá”. Martin Heidegger.

    ResponderBorrar
  8. El hombre es un poeta, vive de la poesía, el mundo es poesía…No soportamos sentirnos vacios, interpretamos todo a nuestro paso. Muchas veces se racionaliza el alma para mostrarla de color verde. Quizás a nadie le interesa si tiene color, pero necesitamos imaginarla, darle vida. Vicente Verdú, elabora un texto donde refleja la necesaria importancia de la interpretación del hombre. La imaginación del mundo como un poema, los silencios como la trama misma, donde lo sabido se complementa a lo imaginado. Puede interpretarse lo planteado por el autor como un llamado a las personas a que se complementen con el espíritu de las cosas. Para tal caso es fundamental volvernos, no irracionales, pero si enamorados. Nuestro discurso tendrá que trascender para poder “dar de beber alcohol al que solo esperaba recibir agua”. La poesía es pues movimiento, parte oculta y parte vista como la vida misma. La riqueza de todo lo conocido es que nunca lo estará del todo… bien lo expresa Verdú, al referirse a la poesía de Eliot como “intraducible” igualmente aplica para la vida, no existe idioma ni forma alguna de traducir, lo que se encuentra inscrito en el sentimiento del hombre, “sería como tratar de explicar las formas, los colores y los efectos de un cuadro abstracto”. Es por esto que la vida se vuelve una poesía, llena de discursos que sin lugar a dudas se expresaran en muchos casos sin pronunciar media palabra.

    ResponderBorrar
  9. Los autores a través de los textos cautivan, seducen y encantan de acuerdo a lo que expresan en sus escritos. Aunque el lector trate de de interpretar o ahondar como dijo Vicente Verdú “no llegamos a entenderlo todo” .Un texto no es lo que dice literalmente exige una interpretación, una lectura desde los sonidos, los significados o acciones, desde el contexto como lo planteó Dicke Castro,las representaciones que les permite absorber la cultura y al lector enriquecerse y encontrar respuestas , la inspiración lleva a un autor a elaborara versos de lo que hay en su entorno, según Octavio de la Paz partiendo de la naturaleza del poema de sus componentes que son: el lenguaje , el ritmo, la imagen y la contradicción. Los texto tienen una música, el Dios es la esencia, el misterio, la belleza la plenitud, lo divino y lo inexplicable.
    Adriana Agudelo

    ResponderBorrar
  10. Sobre “Poesía para ser Dios”
    Este texto atrae por su juego de palabras bien ubicadas dentro del contexto, la importancia de la opinión personal radica en entender lo que el autor quiere manifestar, para mi tiene múltiples significados, lírica, mística, esencia, poesía pero sobre todo discurso desde lo estético. El escritor evalúa con parcial agudeza, descubre las formas ocultas del subconsciente, lo mágico, lo fantasmal. Un texto no es lo que dice literalmente, nos exige interpretación análisis.
    “El auténtico valor del conocimiento se encuentra en la inspiración del conocimiento que no viene a ser otra cosa que una limpia transpiración de su silencio. Porque hay silencios ganga, silencios trampa, no cabe duda”. Que nos quiere decir Vicente Verdù, en este párrafo que el discurso según el contexto tiene una variada amplitud de significados, pues bien al asumir un enfoque contextual del AD, involucramos muchos aspectos, para Van Dijk la riqueza de enfoques interdisciplinarios para abordar el AD, se refiere en detalle a una estructura o gramática textual. Entonces es pertinente el escrito para entender la importancia del discurso y sus diferentes corrientes? Si, se puede definir como "la estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la situación social que son relevantes en la producción y comprensión del discurso".
    (El escrito tiene un lenguaje hermenéutico que lo embellece, lo cual hace que el lector quede atrapado en la música de los párrafos).

    Diana Cristina Castro P.
    Miércoles / noche
    AD- Raúl Roldan

    ResponderBorrar
  11. Ivón

    En este texto hay dos cosas que en particular llamaron mi atención. Cuando Verdú habla de las traducciones. Cada lengua tiene una particularidad una magia, hay palabras, expresiones, silencios, ritmos y construcciones lingüísticas únicas para cada una de ellas. Maktub, por ejemplo es una palabra en árabe que traduciéndola textualmente significa: esta escrito. Pero su significado va mas allá, es el termino utilizado para el destino y al mismo tiempo para la libertad con la que los humanos tomamos decisiones.No existe en otro idioma una palabra que ilustre esa dualidad y hay en cada lengua términos así. "Es imposible traducir la poesía. ¿Acaso se puede traducir la música?" En esta frase Voltaire nos afirma implicitamente lo que Verdú escribe al traducir la poesía se pierde algo.
    Además me llamo la atención la seducción de la el autor del texto habla. Aunque hay parámetros al escribir ese talento de conquistar al lector no se consigue en la academia ni el la práctica, es algo del interior del escritor, es parte de sí. En cada palabra que escribe este deja vestigios de su alma, de su vida y de su historia. Solo desnudando su interior puede llegar a seducir y conquistar al lector.
    "Si me preguntan qué es mi poesía debo decirles: no se; pero si le preguntan a mi poesía ella les dirá quién soy yo"
    Pablo Neruda

    Ivón Mosquera Restrepo
    Análisis del Discurso
    alfonsina248@hotmail.com

    ResponderBorrar
  12. profe realice el comentario y no me aparece
    rodrigo grisales

    ResponderBorrar
  13. El articulista nos muestra de manera clara,la esencia de la poesia y como en el transcurso de la evolucion del ser humano, los escritores mantienen las obras literarias.Trazando la estetica como eje fundamental a la hora de mostrar los momentos mas brillantes del sentir individulay colectivo mostrando las manifestaciones a traves del texto.Usar la pragmatica como herramienta de analisis nos lleva a mirar y comparar las relaciones discursivas y su proceso comunicacional como parte muy importante a la hora de formular opinion.
    Desarrollar de forma profunda un analisis sobre el significado y su intencion

    ResponderBorrar
  14. En la lectura que Vicente nos presenta entendí que para ser un gran poeta hay que trascender los límites del lenguaje que son la esencia simbólica porque consiste en representar un elemento de la realidad por otro, como ocurre en las metáforas, que son las palabras o contextos diferentes del habitual, así el lenguaje es poesía en estado natural.
    La poesía es mejor porque es menos reflexivo y más natural, tiene un carácter menos analítico y lo mejor, es que posee diversos significados sin que estos lleven a una sola dirección, se dice que las formas, los sonidos y colores, si bien son instrumentos estéticos, que ayudan en una obra de arte, en el poema logran trascender y traspasar su valor primario (de utensilio) para formar la palabra poética (ritmo, color, significado) y es cuando estos utensilios crean la imagen y esta imagen es la que tiene el poder de volver para el espectador las obras de arte en POEMAS.
    El lenguaje es un instrumento mágico, esto es algo susceptible de cambiarse en otra cosa y de transmutar aquello que toca, el habla es la sustancia o alimento del poema, pero no es el poema.
    El poema es una tentativa para trascender el idioma.
    Las expresiones, viven al mismo nivel del habla y son el resultado del movimiento de las palabras en las bocas de los hombres.
    En conclusión el lenguaje como el universo, es un mundo de llamadas y respuestas; flujo y reflujo, unión y separación, inspiración y espiración, unas palabras se atraen, otras se repelen pero todas se corresponden. El habla es un conjunto de seres vivos, movidos por ritmos semejantes a los que rigen a los astros y plantas.
    El lenguaje del poeta es el de su comunidad, cualquiera que ésta sea, el poema se nutre de lenguaje vivo de una comunidad, de sus mitos, sus sueños y sus pasiones, de sus tendencias más secretas y poderosas. El poema nos revela lo que somos y nos invita a ser eso que somos.



    ASTRID ARISTIZÁBAL JARAMILLO
    ANALISIS DEL DISCURSO
    JORNADA - NOCHE

    ResponderBorrar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  17. El lenguaje cumple dos grandes funciones, comunicar y elocutar
    Comunicación obedece a una intención
    Imagen es aquello que no requiere de palabras para comunicar y para elocutar, pero se puede reconocer una estructura y establecer una intención.
    Todo discurso es una intención y está en la función de la elocución.

    Se puede entender en “Poesía para ser Dios” de Vicente Verdú, que esta misma (la poesía) parece intraducible, y que hay una intención en su ejercicio, la cual va a permitir al hombre la interpretación; sería algo parecido a los pasajes bíblicos, que en repetidas veces, hacen mención a las parábolas.
    Se entiende a la poesía según Octavio paz, a “un método de liberación interior.
    Revela este mundo; crea otro”.

    Al yo recitar una poesía, no tengo una oración, ¡pero sí tengo un enunciado! con un poder que carga con todas las oraciones posibles de una forma implícita. En la poesía se pueden dar suspiros, los cuales son el discurso del placer.
    A partir del ritmo que es un componente del poema, (El arco y la lira de Octavio paz), se expresa lo siguiente: “Las palabras se conducen como seres caprichosos y autónomos. Siempre dicen «esto y lo otro» y, al mismo tiempo, «aquello y lo de más allá». El pensamiento no se resigna; forzado a usarlas, una y otra vez pretende reducirlas a sus propias leyes; y una y otra vez el lenguaje se rebela y rompe los diques de la sintaxis y del diccionario”.

    En "La poética de la ensoñación" de Gaston Bachelard, se perciben sensaciones de Riqueza imaginativa, posteriormente, se ve el reconocimiento de todas aquellas premeditaciones que equilibran y condicionan la lectura de la realidad.
    “La pertenencia permite entrar en el universo de las ideas, los seres y los objetos para dialogar con ellos, para descubrir su alma, para nombrarlos adecuadamente, para mostrarlos al otro, sin el miedo a la inadecuada mediación de la palabra.
    Tendremos que despertar en nosotros, mediante la lectura de los poetas, gracias, a veces a una única imagen poética, un estado de nueva infancia, de una infancia que va mas lejos que los recuerdos de nuestra infancia, como si el poeta nos hiciera continuar, terminar una infancia que no se realizó totalmente, que sin embargo era nuestra y que, sin duda, en muchos casos, hemos soñado a menudo”.

    Un signo es un significante y un significado, pero ignorando al referente, simplemente nos quedamos ubicados en la mente humana.
    La primera actitud del hombre ante el lenguaje fue la confianza: el signo y el objeto representado eran lo mismo. La escultura era un doble del modelo; la fórmula ritual una reproducción de la realidad, capaz de reengendrarla. Hablar era recrear el objeto aludido. La exacta pronunciación de las palabras mágicas era una de las primeras condiciones de su eficacia.


    Carlos Adrián Alzate Ospina
    Análisis del Discurso
    Miércoles/ noche

    ResponderBorrar
  18. Vicente Verdú en su articulo quiere darnos a entender que cada persona maneja su propio lengua y pues la manera de expresarse como logramios ver en este ensayo verdú quiere dejarnos claras las diferentes formas de ezpresion que tiene los poetas pero cuya finalidad siempre va ser deleitar al lector, mientras por el lado de Octavio Parra se logra observar la posicion que tiene acerca de los poemas debido que según el todos los poemas y poetas tienen que llevar un ritmo a la hora de escribir ser decorado y embellecidos creando de cierta forma una polemica por si la importancia del poema es seducir al lector por su contenido o por la forma como es adornado.


    andrés felipe arango marín

    ResponderBorrar
  19. El término "poesía" generalmente describe textos escritos siguiendo una rima o un metro, en esquemas repetitivos que relacionan palabras tanto por su sonido como por su significado, Sin embargo la poesía moderna a menudo aparece escrita en versos libres sin rima ni metro, Casi siempre retiene cierto ritmo, pero lo que realmente la distingue, es la naturaleza de su lenguaje, su sintaxis, su imaginería.
    En la lectura que Vicente nos presenta, entendí que para ser un gran poeta hay que trascender los límites del lenguaje que son la esencia simbólica porque consiste en representar un elemento de la realidad por otro. La poesía es mejor porque es menos reflexivo y más natural, tiene un carácter menos analítico y lo mejor, es que posee diversos significados sin que estos lleven a una sola dirección, se dice que las formas, los sonidos y colores, si bien son instrumentos estéticos, que ayudan en una obra de arte, en el poema logran trascender y traspasar su valor primario (de utensilio) para formar la palabra poética (ritmo, color, significado) y es cuando estos utensilios crean la imagen y esta imagen es la que tiene el poder de volver para el espectador las obras de arte en POEMAS.
    El lenguaje del poeta es el de su comunidad, cualquiera que ésta sea, el poema se nutre de lenguaje vivo de una comunidad, de sus mitos, sus sueños y sus pasiones, de sus tendencias más secretas y poderosas. El poema nos revela lo que somos y nos invita a ser eso que somos.
    Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad, lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de rectificaciones. Él usa para ejemplificar el caso una metáfora: "el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra". Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo. Poseo el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen. No basta una dialéctica platónica de lo grande y de lo pequeño para conocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño.
    Para Octavio Paz experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética, pero es un poeta difícil de clasificar. En realidad se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran sentimiento cuyos versos contienen imágenes de gran belleza.



    ASTRID ARISTIZÁBAL JARAMILLO
    ANALISIS DEL DISCURSO
    JORNADA - NOCHE

    ResponderBorrar
  20. Lo que me inquieta.

    ¿Por qué el ser humano le teme a los cambios?
    ¿Qué va a ser del futuro? ¿Serán ciertas tantas profesias?
    ¿Por qué a el ser humano no le gusta la soledad?

    Por: Yeraldine Quintero

    ResponderBorrar
  21. ¿Qué me inquieta?

    Me inquieta el miedo a ir más allá del entorno, el temor a solucionar o enfrentar los problemas que se presentan en la vida diaria, la falta de respeto hacia los demás y la injusticia que se presenta en mi entorno.

    Ketty Julieth Palacios Palacios.

    ResponderBorrar
  22. Mis preguntas.
    1-¿Cómo hacer que el desarrollo del hombre no altere el medio ambiente en Colombia?
    2-en estos tiempos que la tecnología nos tiene viviendo en la aldea global ¿Cómo lograr que los elementos de las culturas foráneas y modernas, no desaparezca la cultura tradicional colombiana?
    3-¿la tolerancia seguirá siendo ignorada por las masas?

    ResponderBorrar
  23. PREGUNTAS SEGÚN EL TEXTO DE OMAR SILVA
    1. ¿Cuál es la virtud del pecado?

    El pecado está relacionado con el incumplimiento de la ley de Dios, siendo una falta contra la razón, la verdad y la conciencia recta. Cabe señalar que existen muchas censuras y cohibiciones alrededor del pecado como es el caso del sexo y hasta el momento no se ha pronunciado alguien que manifieste un análisis discursivo sobre la virtuosidad y las ventajas del pecado.

    En otros términos las prohibiciones inducen a cometer los actos inhibidos, el “No” hace que las personas se acerquen a la adrenalina que se produce al momento de pecar. En otros términos el placer de robar, matar, mentir, cometer adulterio, entre otros, debería estar entre los hábitos y hobbies de las personas por que al final se considera a Dios como un padre de amor que todo lo perdona.

    Es necesario dar cuenta que el anterior discurso se relaciona como una acción social que ocurre en un marco de comprensión, comunicación e interacción que a su vez son partes de estructuras y procesos socio – culturales amplios como es expresado por Van Dijk en el texto de Omar Silva, “El análisis discursivo según Van Dijk y los estudios de la comunicación.


    2. ¿Hasta qué instancia es preciso considerar a los gatos como seres misteriosos?

    Dicen que un gato tiene siete vidas, que quien le pise su cola no se casará jamás y la persona que se atreva a hacerles daño lo acompañará la mala suerte. Hace algún tiempo, en mi adolescencia cometí una masacre inducida por mi padre. Estábamos en una mina de oro donde mi papá trabajaba y allí se encontraban unos gaticos huérfanos que yo debía matar para evitarles un largo sufrimiento, así que los arrojé al rio, los observé hasta que desaparecieron, vi acabar con todas sus vidas y hasta ahora no me ha llegado la mala suerte.

    Cierto es, que estos felinos han acompañado al hombre en todas las civilizaciones; en algunos casos se han considerado sagrados y en otros como un símbolo de maldad, relacionado con la hechicería y los ritos satánicos. Es preciso reconocer que todo discurso, creencia o tabú es influido por las características de los cambios culturales, como menciona Omar Silva en su texto “El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación”.

    Además en la literatura existen gatos de gran relevancia como “Plutón” el mencionado por Edgar Allan Poe en “El gato negro” y “Pink Tomate” el de Opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo. En sí han sido muchas las creencias negativas que poseen las personas acerca de este animal considerado enigmático y misterioso, también se le ha venerado por tener la facultad de la visión, la curación y el poder de absorber las energías negativas y expulsarlas a través del sueño del lugar donde habite.

    ResponderBorrar
  24. ¿QUÉ ME INQUIETA DEL MUNDO?
    El proceso electoral de nuestro departamento
    ¿Porqué todo el mundo se termina incorporando a la cultura metro?
    ¿Qué pasará con la paz en el mundo? ¿Acaso es un término simbólico?

    ResponderBorrar
  25. ¿Qué me inquieta?.
    Preguntas formuladas, a partir del texto "Análisis del discurso, según Teun A. Vandijk".

    1. ¿Qué pasaría, si todo un pueblo votara en blanco en las elecciones?.

    2. ¿Qué sigue luego de culminar mis estudios universitarios?.

    3. ¿Cuál es la diferencia, entre lo urgente y lo importante?.


    Laura Medina Montoya.

    ResponderBorrar
  26. ¿Qué me inquieta?

    1. ¿Por qué hay diferencias de religión si todos creemos en el mismo Dios?

    2. ¿Qué es mas importante la moral o mi bienestar?

    3. ¿ Cómo se pueden controlar las emociones y los sentimientos?

    4. ¿Qué pasará en el 2012?

    Maria Fernanda Gamboa Madrid.

    ResponderBorrar
  27. Lo que me inquieta

    1.¿Por qué en pleno siglo XXI todavía existe la discriminación étnica?

    2.¿Cuál es la esencia del texto análisis del discurso y los estudios de la comunicación?

    3.¿Por qué es tan complicado aceptar las diferencias culturales e ideológicas de los demás?

    4.¿Qué existe después de la llamada muerte terrenal o corpórea?

    ANGY L. BLANQUISET J.

    ResponderBorrar
  28. Por: Duban Gonzalo Montoya palacios
    Análisis del discurso
    ¿Cuál es el objeto de ser según Van dijk en el análisis critico del discurso?
    Según Van dijk es una forma de estudiar los discursos con ciertas particularidades. En este caso si en el análisis del discurso importa el contexto, la forma y la estructura social, el análisis crítico del discurso busca como eje central: Primero, postular sujetos posicionados en una vertiente del conocimiento crítico, segundo, el análisis de diversos problemas socio políticos y tercero, postularse como un sujeto de cambio o un sujeto propositivo el cual descubre una realidad la cual puede transformar.
    ¿Cómo se identifican los problemas de exclusión e inclusión mediante el discurso?
    Según Van dijk todo acto discursivo donde incurran factores de raza, etnia, género, cultura, entre otros aspectos que aportan al concepto de identidad, se hace tangible la lucha por el dominio de unos sobre otros, en el momento que los individuos desafían la norma a partir de sus discursos, los significados plantados en los imaginarios cogen nuevos rumbos y son puestos al servicio de quien estructura el acto comunicativo. El discurso es un objeto de estudio inter disciplinar ya sea la etnografía, la gramática, la sociolingüística o la comunicación, cada una de ellas desde su perspectiva epistemológica mira los factores de inclusión o exclusión de acuerdo a sus intereses, a determinada época y a los requerimientos de la sociedad.

    ResponderBorrar
  29. Con el escrito de Omer Silva “El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación” se exponen múltiples ideas y teorías acerca de contexto, cultura, etnicidad, género, entre otros.
    Es así pues, cuando al interpretarlo, nacen dos inquietudes; en primera parte ¿Cómo hacen los gobernantes para manipular en un discurso al pueblo? Para darle respuesta, en el documento aparece que todo gobernador maneja un lenguaje según el contexto y en este caso maneja un variado léxico. Sin embargo, Van Dijk expone que el pueblo obedece pasivamente a las estructuras de la sociedad, haciendo caso a las normas e imposiciones del poder.
    Y en segunda parte, desde las ideas de Van Dijk: genero, cultura, etnicidad… ¿Cuál idea aún prevalece desde el discurso? Desde mi punto de vista, considero que todavía se puede analizar el discurso desde el género, ya que la mujer de hoy está en busca de una igualdad oral y escrita. Por ello busca que al referirse a los jóvenes, tanto hombres y mujeres, se diga los jóvenes, las jóvenes o los niño y las niñas.

    ResponderBorrar
  30. ¿Qué me inquieta?

    1.¿Cómo va a ser mi futuro?

    2.¿Podré adquirir un mayor conocimiento?

    3.¿Podré ser una de las mejores en lo que hago?

    4.¿Podré viajar por todo el mundo?

    Mónica Giseth Mosquera Palomeque
    Análisis del discurso

    ResponderBorrar
  31. El análisis del discurso según Omar Silva Basándose en los estudios de Van Dijk

    1.¿Por qué el contexto en el que nos desarrollamos no siempre es estático?

    El contexto se ha constituido como un aspecto, diría yo, relevante al momento de analizar cada punto inmerso en un texto oral y/o escrito. Es posible afirmar que el contexto en el que nos desarrollamos no es estático, puesto que, el discurso o acto de habla es el reflejo de las vivencias espaciales, de tiempo y situación, que nos relacionan y nos hacen comunes. Así que, esto supone que hay lugar a toda clase de modificaciones.

    2.¿Está el discurso influenciado por la cultura?

    Las distintas formas de discurso denotan la variación en el pensamiento o patrón cultural que rige a cada individuo. Una acción como saludar puede ser diferente, “dependiendo de los valores, normas, relaciones sociales, o instituciones y la forma que adoptan o tienen determinados contextos socio-culturales”, según Omar Silva. Incluso, viviendo en un mismo contexto puedo expresar valores diferentes con respecto a mis comunes.

    ResponderBorrar
  32. Análisis del Texto Omer Silva “El análisis del discurso según Van Dijk”

    ¿Por qué la moral es un fenómeno privativo para el ser humano?

    Los actos morales que el hombre vive ejecutando permanentemente en cada situación de su existencia van orientados hacia el exterior, el mundo y los demás, pero son relevantes porque manifiestan un sentido que permite identificar (lo bueno y lo malo). Habría que decir también que la moral está estrechamente influida por muchos aspectos culturales, lo que se considera un acto bueno para mi cultura puede considerarse como un acto malo para otro ser humano. Así mismo, al ser la moral originaria de la sociedad se podría decir que en la estructura de esta se observa también utilización del discurso con el propósito de llegarse a reconocer como un ser con moral acogiéndose individualmente a lo que impone la sociedad y la cultura, en ese preciso momento se pasa a actuar bajo la influencia de lo que puede lastimar o herir a otro, es allí donde mi libertad se privatiza porque se destaca la del otro.
    ¿Por qué todo el mundo se termina incorporando a la cultura metro?
    En el texto de Omer Silva V ,“El análisis del discuro según Van Dijk”, se pueden apreciar las dimensiones estratégicas del discurso vistas desde ámbitos variables en cada contexto. Es así como el discurso es influido por muchas características de los cambios contextuales, por tal razón "cumplir una orden” se puede hacer de manera diferente sin importar las relaciones sociales o instituciones, lo importante allí es interpretar los contextos socio-culturales. Tal cual, la cultura metro es una estrategia utilizada para controlar el comportamiento de los usuarios de este sistema de transporte, en el cual se utiliza un discurso muy bien estructurado, con gran contenido semiótico en la interpretación de algunos códigos el cual manipula directamente a cada uno de sus beneficiarios. Este sistema fue pensado con el propósito de homogenización del comportamiento social, así tras una agradable voz que se hace notar en cada uno de sus vagones, se encuentra un discurso creado para penetrar en cada subconsciente de propios y visitantes.

    ResponderBorrar
  33. Lo que me inquieta en la vida

    1-¿por qué hay tantas religiones en el mundo, a caso existe varios Dioses?

    2-¿que pasa despues de la muerte?

    3-¿por qué no somos eternos este mundo?

    presentado
    por
    Elver Oquendo

    ResponderBorrar
  34. Los seres humanos la mayoría del tiempo nos planteamos interrogantes a cerca de nuestra existencia, el futuro, el pasado y las cosas y situaciones que involucran nuestro presente. A muchas de ellas talvez aun no le tengamos respuesta, pero es probable que nos persigan hasta el día que les hallemos solución.
    Pues bien, dentro de mis interrogantes cotidianos se encuentran:

    1. ¿Por qué le tememos a la muerte si supuestamente esa "otra vida" que nos espera es mucho mejor que esta?

    2. ¿Qué pensaba cuando tenía de 3 a 5 años?

    3. ¿Qué habría pasado si eva no se hubiera comido la manzana?

    4. ¿Cómo estoy segura de que un objetivo tiene cierto nombre y no otro?

    ResponderBorrar
  35. ME INQUIETA:
    • Me inquieta saber que me pasará mañana y si lograré cumplir mis objetivos...

    • Me inquieta pensar si seré suficiente para hacer feliz a las personas que amo...

    • Me inquieta pensar en la falta de valores y sentimientos que logran las personas, sin importar el daño moral que ocacionan...

    • Me inquieta pensar que hay luego de la muerte; ¿en realidad si habrá vida eterna?

    Janny Padilla

    ResponderBorrar
  36. Preguntas que me inquietan Esteban Betancur Pulgarin
    1. conociendo el elevado uso de las redes sociales y las cifras en aumento de mal uso de la internet en los jóvenes.
    ¿Cuál es tu opinión sobre esta problemática?
    2. ¿cómo explicas que en la juventud actual prime la superficialidad y el materialismo, y quede en un segundo plano los valores morales?
    3. ¿cómo explicas es temor que las personas tienen al no cumplir sus sueños y metas?

    ResponderBorrar
  37. Preguntas que me inquietan por: Alejandra Varela Avendaño.

    Texto de Omar Silva

    ¿Por qué es necesaria la religión?

    Según el texto de Omar Silva, en cualquier discurso es muy importante el contexto, donde se involucra la sociedad por ende la cultura en la cual se puede encontrar, hábitos, colectividad, creencia, ritos entre otros.
    Una de las creencias más marcadas en la sociedad es la religión, donde encontramos a ese ser supremo que crea en los humanos un orden, basado en unas normas y valores.
    En los contactos interculturales ocurren diferencias discursivas que hacen que los individuos tengan inconformidad. En el caso de ser creyente o no siempre va a ver una actitud juzgadora que siempre puede hacer ver a los demás como culpables y es aquí donde actúa la religión quien es la que calma esa necesidad de protección; si una persona hace algo negativo y siente culpas, lo más recurrente es que libere esa culpa en la religión sin importar que Dios se esté adorando. En cada rito y/o creencia se va a encontrar la liberación ayudando a calmar frustraciones, aquí es muy importante el discurso que es dictado por esa persona que se encarga de transmitir el mensaje de ese ser supremo, ese discurso manejado por la moral y los valores busca un estado de plenitud para el sujeto. “el abuso del poder puede manipular una sociedad” Omar Silva.


    ¿Por qué los seres humanos buscan mantener la felicidad?

    Esta pregunta también tiene que ver con el contexto en cualquier parte donde se encuentre un individuo, va a tener algo que no lo conforma y por ende no lo deja ser feliz. si es algo interno la imperfección ser puede encontrar en una infidelidad, un duelo, un poder mal utilizado, pobreza o también riqueza, y si es algo externo lo encontramos en la guerras, todo lo anterior involucra a un individuo con un grupo social y puede ser generador de angustia y por consiguiente se puede decir que la felicidad es momentánea , por etapas y los seres humanos buscan mantenerla por una liberación del sufrimiento para llegar a un estado de bienestar.
    El discurso ya sea oral o escrito entra a dominar a las personas generando esos roles que son impuestos por la sociedad y la cultura, a través de medios como la radio la tv y hoy en día la internet.
    Para mantener la felicidad es necesario no querer ser más que el otro, no dejarse mediatizar, aunque aquí sale otra pregunta ¿SERA QUE HAY FELICIDAD COMPLETA? No se sabe si dejando todos los malos hábitos, envidias, violencia y teniendo todo lo que se sueña y se desea, se pueda llegar a una felicidad constante y duradera.

    ResponderBorrar
  38. LO QUE ME INQUIETA

    1.¿Porqué las personas no desarrollan su coeficiente intelectual?

    2. ¿Cuál es el misterio de los gatos?

    3. ¿Cómo lograr un desarrollo social sostenible para Colombia?

    ResponderBorrar
  39. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  40. ¿QUE ME INQUIETA DEL MUNDO?


    ¿Por qué hay tanta desigualdad en el mundo?
    ¿Por qué el hombre a pesar de saber que hay ciertos recursos naturales no renovables, los continua sobre explotando?
    ¿Por qué población mundial está más deshumana día a día?
    ¿En que va a parar la explotación del hombre por el hombre?
    ¿Por qué los desarrollos tecnológicos no han sido capaces de solucionar las necesidades básicas del ser humano?

    ResponderBorrar
  41. ¿Por qué la población mundial está más deshumana día a día?

    Por el afán de acumular cada día más riqueza y la sustentación de la misma llegando a actuaciones antihumanas, que reflejan en muchos casos la avaricia por la acumulación de capital, y esta los conlleva a la destrucción y la deshumanización del ser humano pasando por encima de las leyes naturales y la destrucción del medio ambiente como son los recursos hídricos, recurso vital para la subsistencia del hombre en la tierra y su proceso evolutivo.
    Otro ejemplo son los grupos paramilitares o autodefensas creados para sostenimiento del poder, desarrollando prácticas de echo que sobre pasan las de derecho. Al perder la creebilidad del argumento para generar un confort en la población que se revela a la explotación, la hambruna y una calidad de vida infrahumana, aparecen actuaciones de sometimiento por la fuerza que muestran claramente hasta donde es capaz de deshumanizase el ser humano para la conservación del poder.

    ¿Por qué los desarrollos tecnológicos no han sido capaces de solucionar las necesidades básicas del ser humano?

    Los desarrollos tecnológicos han sido creados para facilitarle la vida a los seres humanos y hacer más simple las tareas cotidianas, pero resulta que tener acceso a los novedosos artefactos tecnológicos tiene un costo económico considerable, costo que para la gran mayoría de la población se hace imposible, dado que hay otras necesidades por resolver, así como la satisfacción de las necesidades básicas, también es válido anotar que la tecnología es excluyente, puesto que como se mencionó anteriormente tiene un costo considerable. Por otro lado la tecnología ha reducido la mano de obra de las personas, lo cual ha traído como resultado marginación y pobreza, a aquellas personas que las empresas han prescindido de sus servicios, al ser reemplazadas por maquinaria industrial.

    ResponderBorrar