La producción de sentido en el cine |
Debe citarse así:
ECHEVERRI JARAMILLO, Andrea (2008). "La producción de sentido en el cine", en Ensayos semióticos / Douglas Niño (ed). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (Pp. 413-457).
Semiótica y ComunicaciónECHEVERRI JARAMILLO, Andrea (2008). "La producción de sentido en el cine", en Ensayos semióticos / Douglas Niño (ed). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (Pp. 413-457).
La Semiótica, el cine y el espacio como expresión del poder
Figuras retóricas aplicadas en anuncios publicitarios
Carta descriptiva del curso, en el siguiente link:
Introducción al curso:
Quiero iniciar este primer momento semiótico con Ustedes, trayendo a colación un pequeño tramo de una reflexión adelantada por Henry Miller en su novela Sexus, en la cual refiere a todas aquellas comunicaciones que, aunque tácitas, son las que le aportan dinamismo y ensueño a una conversación auténtica. ¿Será que la semiótica puede visibilizar y explicar dichas comunicaciones tácitas?
"La conversación sólo es un pretexto para otras formas más sutiles de comunicación. Cuando éstas no funcionan, la conversación es algo muerto. Si dos personas tienen interés en comunicarse mutuamente, no importa lo más mínimo lo confusa que llegue a ser la conversación. Las personas que insisten en la claridad y la lógica con frecuencia no consiguen hacerse entender. Siempre están buscando un transmisor más perfecto, engañadas por la suposición de que la mente es el único instrumento para la transmisión del pensamiento. Cuando empiezas a hablar de verdad, te entregas. Arrojas las palabras precipitadamente, no las cuentas como monedas. No te preocupas de los errores gramaticales o factuales, de las contradicciones, de las mentiras, etc. Hablas. Si hablas con alguien que sepa escuchar, entiende perfectamente, aun cuando las palabras carezcan de sentido. Cuando esa clase de conversación se pone en marcha, se produce un enlace, independientemente de que hables con un hombre o una mujer. Los hombres hablando con otros hombres necesitan esa clase de conversación tanto como las mujeres hablando con otras mujeres. Las parejas casadas raras veces disfrutan de esa clase de conversación, por razones más que evidentes.
"La conversación, la autentica, es una de las manifestaciones más expresivas del anhelo de enlace ilimitado que siente el hombre. Las personas sensibles, las personas que sienten, desean unirse de modo más profundo, sutil y duradero de lo que permiten la costumbre y la conversación. Me refiero a formas que superan los sueños de los utopistas sociales y políticos. La fraternidad del hombre, en caso de que alguna vez se realice, sólo es la etapa de jardín de infancia en el drama de las relaciones humanas. Cuando el hombre empiece a permitirse la expresión plena, cuando pueda expresarse sin miedo al ridículo, el ostracismo o la persecución, lo primero que hará será soltar su amor a borbotones. En la historia del amor humano todavía estamos en el primer capítulo."
Referencia: Henry Miller, Sexus. Seix Barral, novembre de 1984. Págs. 359-360.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN
DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA
Componente virtual
PREGRADO COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
ÁREA DE LENGUAJE
UNIMINUTO-BELLO
Adaptado por: Raúl de J. Roldán Álvarez
Cursos: Laboratorio de escritura, Semiótica e Interpretación y producción de textos
Rejillas de evaluación
Son instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa que definen los criterios y desempeños sobre los que se hará seguimiento a los procesos de lectura y escritura. (...) Serán, a su vez, herramientas de autoevaluación [por el estudiante] y coevaluación [estudiante y profesor] con carácter definitorio.
Criterios generales de evaluación
La actividad estará dividida en cuatro aspectos. Su trabajo será evaluado según los siguientes criterios generales:
Lectura
1. Diferencia tipos de texto, de acuerdo con sus condiciones de enunciación y estructura.
2. Reconoce el planteamiento central de un texto (idea global o tesis).
3. Reconoce ideas centrales en un texto.
4. Hace deducciones e inferencias, a partir del contenido de los textos.
5. Relaciona el texto con otros textos y toma posición frente a sus contenidos.
6. Realiza lectura con objetivos específicos, por ejemplo, investigar, hacer una síntesis, diferenciar hechos de opiniones, profundizar un tema o identificar información para organizarla en un texto, entre otros.
Escritura
1. Utiliza elementos de coherencia y cohesión para relacionar oraciones entre sí.
2. Hace uso correcto de los signos de puntuación.
3. Estructura sus textos en párrafos que tienen una idea principal sustentada con ideas de apoyo coherentes.
4. Evita repeticiones y reiteraciones.
5. Sintetiza y reconstruye información contenida en textos especializados.
6. Apoya sus ideas a través de diferentes esquemas de argumentación.
7. Produce textos con una estructura básica clara: introducción, desarrollo y conclusión.
8. Sigue un hilo conductor y conecta lógicamente el tema, la idea global, las ideas centrales y de apoyo.
9. Demuestra apropiación del proceso de escritura (documentación, adecuación, textualización, revisión y reescritura).
10. Utiliza y referencia adecuadamente las fuentes de consulta para sustentar los planteamientos.
11. Demuestra capacidad propositiva en sus escritos.
Gramática
1. Diferencia las categorías gramaticales.
2. Reconoce las funciones sintácticas de los elementos constitutivos de oraciones simples y compuestas.
Ortografía
1. Toma conciencia sobre la importancia social y académica de la ortografía.
2. Reconoce y aplica las normas de ortografía literal y acentual.
¿Cómo será evaluado el proceso de lectura y producción escrita?
[El estudiante irá consultando los tópicos asociados a una adecuada práctica escritural: ¿Qué es "cohesión" y cómo se implementa en un texto? ¿Qué es "coherencia" y su papel dentro del texto? ¿Qué es "discurso" y cuáles sus diferencias con el "texto"?, entre otros. Si de la consulta se deriva alguna inquietud, se remitirá al docente vía e-mail para que él apoye su proceso de aprendizaje y facilite la refinación gradual de su texto.]
*Lo que sigue en corchetes [ ] está asociado a la actividad específica propuesta por el docente Raúl de J. Roldán Álvarez.
Metodología y proceso para desarrollar la actividad autoevaluativa y coevaluativa:
[Como la escritura es un ejercicio de polifonía y, por tanto, tiene un carácter social, tanto textos como observaciones a cada uno de los mismos, estarán a disposición de todo el grupo, con el fin de que el aprendizaje, acerca de la construcción textual, esté en el marco de una pedagogía cooperativa y se traduzca dicho objeto, conforme a lo dicho por Bajtín, es "un espacio de cruce entre los sistemas ideológicos y el sistema lingüístico" logrando, por esta vía, llegar a la concepción de un "yo" social, que facilite el ejercicio académico. De aquí, que cada uno de los miembros del grupo está en libertad de adelantar crítica argumentada --entiéndase, argumentada y respetuosa, no de carácter personal--, de la producción de los demás, la cual debe hacerse pública a través del correo grupal.]
[El texto inicial es una producción de, al menos, dos (2) páginas, o su equivalente 8 párrafos muy bien estructurados. Pero este texto inicial, en la medida en que avance el proceso de refinamiento, es decir, se vayan adelantando consultas para profundizar en su temática y se implementen una diversidad de herramientas de carácter lingüístico y hermenéutico, puede ampliar en términos de su contenido.]
[Para la elaboración del texto inicial, el estudiante debe tener presente definir el tipo de texto que le va a servir de marco a su proceso. Para este ejercicio, se van a abordar solo tres tipos, que son los que permiten, en un comienzo, hacer evidente un desarrollo escritural más adecuado: el periodístico (artículo de opinión, reportaje, ensayo periodístico y columna), el literario (cuento o una expresión propia de carácter estético), el humanístico (ensayo sobre el fenómeno estético, de temática educativa, tecnológica, psicológica o sociológica, pero el carácter del ensayo es argumental). Luego formúlese una o varias preguntas en el marco del tipo de texto que adoptó, las cuales sean, realmente, relevantes o inquietantes para usted (sería positivo que estudiara la presentación en power point: "A propósito de la pregunta"* realizada por el Parque "Explora", la cual le ayudará a formular preguntas de modo correcto). La pregunta le servirá de camino para la búsqueda del material que apoyará sus ideas. Posteriormente, inicie la elaboración de su texto y vaya revisándolo a la luz de los criterios de evaluación expuestos en esta guía y, si desconoce algunos conceptos de evaluación consúltelos y, los que no entienda, indague públicamente al profesor. En el asunto del e-mail debe escribir: Pregunta para producción de texto y sus nombres y apellidos”. La pregunta ha de ser clara y concreta relacionada con los criterios de evaluación que se expondrán a continuación. Debe tener en cuenta que si la pregunta ya ha sido realizada por otro compañero, el docente le remitirá a la respuesta que se le dio al mismo. Por eso es importante que lea todo lo que se envíe].
[El texto producido tendrá varias versiones y se propone que vaya de la escala numérica más baja, si es el caso, a la de excelencia, de acuerdo con los siguientes criterios generales]:
4.5 a 5.0 Excelente
Las afirmaciones están argumentadas con evidencias provenientes de diversas fuentes.
El estilo, la estructura y el tono [del escrito] son consistentes con el tipo de texto.
La prosa es precisa, consistente, clara, breve y coherente.
La organización del texto es coherente y responde perfectamente a las características del género.
El texto no contiene errores de gramática, ortografía o puntuación.
Las fuentes consultadas y citadas están documentadas de forma sistemática (APA, MLA, Vancouver, Icontec).
El texto refleja apropiación del proceso de escritura (documentación, adecuación, textualización, revisión y reescritura).
3.6 a 4.5 Bueno
Las afirmaciones están argumentadas con información relevante.
El estilo, la estructura y el tono son en su mayoría consistentes con el tipo de texto.
La prosa es en general clara, breve y coherente.
El texto está bien organizado y responde a las características básicas del género.
El texto tiene algunos errores de gramática, ortografía y puntuación.
Las fuentes consultadas y citadas están documentadas de forma sistemática (APA, MLA, Icontec).
El texto refleja apropiación del proceso de escritura (documentación, adecuación, textualización, revisión y reescritura).
3.0 a 3.5 Aceptable
Las afirmaciones no están argumentadas o se basan en evidencias inadecuadas.
El estilo, la estructura y el tono no son apropiados para el género.
La prosa es entendible pero hay pasajes confusos o difíciles de seguir.
El texto tiene errores recurrentes de gramática, ortografía y puntuación.
Las fuentes consultadas, citadas y parafraseadas no están debidamente referenciadas o no tienen relación con el desarrollo lógico del texto.
El texto no refleja un proceso completo de escritura (documentación, adecuación, textualización, revisión y reescritura).
0 a 2.9 Inaceptable
Presenta afirmaciones que no se argumentan con evidencias provenientes de diversas fuentes.
El estilo, la estructura y el tono hacen que el texto sea incomprensible.
La prosa es sistemáticamente confusa, pretenciosa y difícil de seguir.
El texto carece de organización y no responde a las características del género.
El texto presenta errores sistemáticos de gramática, ortografía y puntuación.
Las fuentes consultadas, citadas o parafraseadas no están referenciadas.
El texto no refleja apropiación del proceso de escritura (documentación, adecuación, textualización, revisión y reescritura).
*Presentación “A propósito de la pregunta”:
Texto adaptado por el docente Raúl de J. Roldán Álvarez a partir de: Universidad Serio Arboleda. Departamento de gramática, lectura y escritura académicas. Rejillas de evaluación: Criterios generales de evaluación lectura y escritura. Plan 2009. Bogotá. <http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/programa_evaluacion.htm>.
ACTIVIDAD CONCEPTUAL INDEPENDIENTE 1: Para socializar en la Sesión del dd/mm/aaaa Objetivo: Actividad de aprendizaje de tipo heurístico a partir del texto: "¿Semiótica o Semiología? Algo más que una cuestión terminológica" de Julio Ostalé García.
1. A partir del artículo de Julio Ostalé García:
1. ¿cuáles son las diferencias que pueden establecerse entre “semiótica” y “semiología”?
2. En función de la explicación de un texto, la metodología de la semiótica es diferente de la de la semiología y por qué.
3. ¿Desde dónde ve la semiótica un texto?
4. ¿Desde dónde ve la metodología un texto?
5. ¿Qué es un contexto? Y en la explicación del texto,
6. ¿la semiología tiene en cuenta el contexto? Explique su respuesta.
¿Semiótica o Semiología? Algo más que una cuestión terminológica
Por Julio Ostalé García
La semiótica o semiología es la teoría general de los sistemas de signos. Y un signo, por la definición latina aliquid stat pro aliquo, es un objeto o evento presente que está en lugar de otro objeto o evento ausente, en virtud de un cierto código. La lengua es un sistema de signos. También están las señales de tráfico, los gestos, las monedas, los síntomas del enfermo, los puntos de luz en una pantalla de radar, las partes de un edificio, fotografías, mapas, la forma de vestir o el modo de comer.
Aquí no vamos a introducir la semiótica. Tan sólo queremos responder a la siguiente pregunta, que inevitablemente surge al investigar en este campo: ¿existe alguna diferencia entre semiótica y semiología?
El problema terminológico
El término español "semiótica" traduce tanto los términos ingleses semiotic y semiotics como el francés sémiotique. El término "semiología" traduce tanto el inglés semiology como el francés sémiologie. En la primera mitad del siglo XX, los estadounidenses preferían semiotic a pesar de contar con semiology. Los franceses privilegiaban sémiologie, aunque disponían de sémiotique. En el resto de países la elección estaba en función de la influencia cultural. ¿De dónde venía esta doble tradición?
A finales del XIX dos autores elaboraban, cada cual ajeno al trabajo del otro, lo que más adelante sería la teoría general de los signos. Uno era el lógico y filósofo Charles Sanders Peirce (1839-1914), que en Estados Unidos hablaba indistintamente de semiotic y semeiotic en una serie de artículos entre 1867 y 1869.
El otro autor era el lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), que mencionaba la sémiologie desde al menos 1894, aunque sus ideas no se abren camino hasta la publicación póstuma de su Cours de linguistique générale (1916).
La semiótica era de Peirce; la semiología de Saussure. Pero el problema no era que tuviesen distinto nombre, sino que entendían de manera distinta el concepto fundamental de signo. Pese a ello, la comunidad científica reconoce que aquellas dos teorías abordan un mismo fenómeno desde diferentes perspectivas.
En enero de 1969 se funda en París la International Association for Semiotic Studies, cuyo órgano de expresión es la revista Semiotica. Se establece que las expresiones traducibles por "semiología" y las traducibles por "semiótica" son sinónimas, aunque se prefiere a nivel internacional el término semiotics, variante de semiotic introducida por Margaret Mead (1901-1978) en la década de 1960 para denotar más bien la teoría general de la comunicación. Autores como Louis Hjelmslev (1899-1965) se oponen a confundir semiótica y semiología.
La
se
miótica de Peirce (se pronuncia [pers])
En la sección 2.228 de sus Collected Papers, Peirce define el signo como "algo que está para alguien en lugar de algo bajo algún aspecto". Esta definición ha devenido en estándar, tanto por enraizar en una tradición que viene de los estoicos como por su operatividad. Se sigue que los signos no forman un género particular de cosas, sino que cualquier cosa puede ser un signo si se dan las condiciones apropiadas.
La semiótica, por tanto, estudia el proceso por el cual algo está por un objeto para cierto intérprete. A este proceso Peirce lo llama semiosis. Consecuentemente, define en la sección 5.488 la semiótica como "doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de la semiosis".
La semiótica de Peirce es conocida por el gran público gracias a Foundations of the Theory of Signs (1938) de Charles W. Morris (1901-1979). Destaca su división de la semiótica en tres ramas: sintaxis (estudio de relaciones entre signos), semántica (estudio de relaciones entre signos y objetos) y pragmática (estudio de relaciones entre signos y hablantes).
La semiología de Saussure
En el capítulo III.3 de la introducción a su Cours de linguistique générale, Saussure afirma que la semiología es la "ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social". Pero se trata tan sólo de una ciencia posible. Saussure la menciona para situar la lingüística en el sistema de las ciencias: la lingüística formará parte de la semiología, y ésta será un capítulo de la psicología general.
Saussure sitúa los signos en la comunicación humana. Supongamos que A y B se comunican entre sí. En el cerebro de A se asocian un concepto y una imagen acústica (fenómeno psíquico); del cerebro sale un impulso hacia el aparato fonador (fenómeno fisiológico); de la boca de A se propaga hasta el oído de B una onda acústica (fenómeno físico); el oído de B manda a su cerebro un impulso (fenómeno fisiológico); en el cerebro de B se asocian de nuevo la imagen acústica con el concepto (fenómeno psíquico).
El signo se define como unidad psíquica que consta de un concepto (el significado) y una imagen acústica (el significante). Los signos a su vez forman sistemas, de los cuales destaca la lengua como sistema de signos lingüísticos.
Roland Barthes (1915-1980) sistematiza y amplía las ideas de Saussure en Eléments de sémiologie (1965). Insiste en la primacía de la lengua sobre los demás sistemas de signos. No es un sistema más, sino el que sirve para interpretar adecuadamente a los demás.
¿Semiótica o semiología?
- En la actualidad, "semiótica" y "semiología" son nombres sinónimos que aluden a la teoría general de los signos. Poco desarrollada como ciencia, ofrece clasificaciones de signos y análisis de fenómenos culturales.
- Históricamente, la semiótica (semiotic) surge con Peirce. Está influenciada por la lógica y la teoría del conocimiento. Se ocupa de los procesos de semiosis, donde el signo es un objeto o evento que significa algo para alguien. Es sistematizada por Morris, quien insiste en su desarrollo como ciencia teórica.
- Históricamente, la semiología (sémiologie) surge con Saussure. Está influenciada por la lingüística. Se ocupa de los sistemas de signos, donde el signo es una unidad psíquica que vincula una imagen acústica (significante) a un concepto (significado). Es sistematizada por Barthes, quien insiste en sus aplicaciones.
Copyright del artículo: Julio Ostalé García. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.
ENCUENTRO PRESENCIAL 8:
ACTIVIDAD CONCEPTUAL INDEPENDIENTE GRUPAL 8:
CONFORMARÁN EQUIPOS DE 3 PERSONAS.
A partir
de la lectura del apartado de un texto literario seleccionado según sus preferencias (bibliografía), identificar las figuras retóricas
y traducirlas en imágenes visuales. Puede recopilar fotografías, dibujos, diseño digital de internet, entre otros, pero debe referenciarlos debajo de cada imagen. Si las tiene,también puede usar imágenes visuales propias, lo que sería ideal para esta actividad.
El procedimiento es presentar un power point: en una diapositiva la Imagen visual y en la siguiente escribir la figura retórica a la cual refiere como las líneas de texto escrito asociadas a dicha retórica.
Los power point se presentarán en el encuentro 9.
Descargue Taller 2 para valorar el 10% del Primer 35% - Grupo 1 - Docente: Raúl de J. Roldán Álvarez... Haciendo clic en el siguiente link:
ENCUENTRO PRESENCIAL 11:
ACTIVIDAD CONCEPTUAL INDEPENDIENTE 11:
ACTIVIDAD-TALLER GRUPAL:
Instrucciones:
A continuación se presenta una imagen de la serie de videos The cremaster, en la que aparece Matthew Barney en una prueba de maquillaje, y a partir de la cual Ustedes realizarán un taller dividido en dos partes, que deben ser socializada en la clase del______________________. Dicha actividad-taller debe elaborase, en hoja tamaño carta, en letral Arial punto 12, debidamente impresas y cumpliendo todas las normas de Icontec vigentes de portada, cuerpo del trabajo, paginación, justificación y conclusiones. Estos aspectos formales también serán valorados. No acepto disculpas a excepción que se excusas conforme a los estatutos de la Institución.
Parte 1 de la actividad-taller:
1. Analice, establezca y exprese con claridad y profundidad en relación con la imagen expuesta, acerca de los siguientes códigos de significación preponderantes en la misma y cómo se representan:
- Grado de iconicidad o abstracción
- Grado de sencillez o complejidad.
- Grado de monosemia o polisemia.
- Grado de originalidad o redundancia.
- Grado de denotación y connotación.
- Grado de impacto emocional
- EstereotiposPara adelantar lo anterior, puede orientarse por la guía que puede encontrar haciendo clic en el siguiente link:Adicionalmente, puede estudiar el siguiente ejemplo de análisis de una fotografía de Robert Doisneau, el cual puede encontrar en este link:
2. ¿Cómo se implementan los elementos técnicos en esta imagen fotográfica (el objetivo-gran-angular, el teleobjetivo, el desenfoque, el efecto zoom, el tamaño, el color, la luz y la forma, el contraste, el movimiento, entre otros) dirigidos a la elaboración del mensaje a partir de la misma?
Guíese haciendo clic en:
Parte 2 de la actividad-taller:
Teniendo como fundamento la imagen de The cremaster, establecer la relación texto-imagen que servirá de base para derivar el mensaje de la misma, a partir de los siguientes componentes:
3. Tipo de relación cuantitativa
4. El carácter polisémico (muchos significados) de la imagen a partir del establecimiento de las funciones siguientes:
4.1. Función de anclaje
4.2. Función de relevo
4.3. Función de parasitismo
5. Conclusiones
Oriéntese para la realización de esta parte 2, a través de los contenidos asociados al siguiente link:
Observación: El docente de la asignatura solo responde inquietudes o consultas hasta el____________________________ ya sea por vía e-mail o de modo presencial.
ACTIVIDAD DE COSULTA PARA SOCIALIZAR EN LA CLASE DEL _____________________: SÍMBOLO, ÍCONO E ÍNDICE EN EL MARCO DE LA TEORÍA DE PEIRCE
Consultar qué significan los términos "símbolo", "ícono" e "índice" para Peirce, observar el modo cómo implementan la interpretación de estos en algunas escenas de la película "El nombre de la Rosa" basada en la novela de Umberto Eco, las cuales puedes apreciar a continuación. Por último, observe el último video y aplique el mismo ejercicio anterior. Por favor, lleve el informe adelantado al próximo encuentro presencial para ser socializado.
TALLERES PARA EVALUAR___________ CURSO DE SEMIÓTICA
Vamos pensando la conformación de grupos de investigación en Uniminuto-Bello desde la Semiótica y la Comunicología, modelando las mejores prácticas internacionales...
INICIATIVA QUE VALE LA PENA REPLICAR:
Compartamos el trabajo de la compañera Daniela Ángel Madrid en el canal de su Barrio.
ENCUENTRO 4:
Trabajo Independiente 4:
ENCUENTRO:
MODELO PARA ANÁLISIS SEMIÓTICO
Análisis semiótico de un volante del grupo punk The Proletariat
Por Marc Mackay
1. Introducción
Esta actividad tiene como objetivo específico adelantar un análisis semiótico del volante de un grupo punk llamado "The Proletariat", el cual se formó en Boston, Mass. a principios de los ochentas y se desintegró en 1986. El volante analizado se utilizó para promocionar su presencia en los círculos musicales underground en dicha ciudad.
La perspectiva de este análisis se funda principalmente en las teorías de Peirce y Morris, autores ya estudiados en el curso de Semiótica.
Este análisis recalcará en los tópicos más relevantes de ambas teorías: la tricotomía de los signos: objeto, representamen e interpretante en el caso de Peirce; y designatum, vehículo sígnico e intérprete, en el caso de Morris. Adicionalmente, se reflexionará acerca de las implicaciones de ambas teorías en el conocimiento y la filosofía.
2. Hipótesis
La imagen analizada devela una estructura de relaciones entre signos que comunica al interpretante, desde lo económico, el concepto de racismo en los Estados Unidos.
3. Marco teórico
Las implicaciones filosóficas de la teoría de los signos de Peirce fueron dadas a conocer por Morris y la importancia de las mismas es decisiva en el ámbito de los estudios semióticos.
Siendo tal teoría de gran utilidad para el análisis de la imagen, no se concibe que sea tan incomprendida y fragmentada.
Peirce rompe con el paradigma cartesiano de la época, y aunque era inglés, con toda una herencia filosófica. Esto se evidencia, en tanto prefiere retomar, a su modo, elementos conceptuales del pragmatismo (toda función del pensamiento es crear hábitos de acción).
La idea anticartesiana de que todo lo que pensamos o conocemos es a través de signos implica ubicar a la semiótica como una ciencia indispensable para el ser humano. Lo que no conocemos no existe, dice Peirce, y tiene mucha razón. Si la interpretación de todo signo es la traducción de otro signo, no hay ser viviente que sea racional sin hacer uso de signos, porque no es capaz de sintácticamente crear signos.
Peirce también nos habla de cómo la idea de generación de nuevo conocimiento a través de la inducción, deducción, abducción y experimento es en realidad equivocada. La inducción y la deducción, siendo construcciones o manipulaciones de signos, nunca generan nuevas ideas, sino que se construyen sobre los signos ya existentes. Sólo la abducción genera nuevo conocimiento, pues es a través de una hipótesis con la cual se experimenta que se generan nuevos signos en la ciencia.
4. Desarrollo
Nuevamente se reutilizarán los elementos encontrados anteriormente:
Logo: El logo es simplemente el nombre del grupo, pero al parecer está recortado de algo impreso anteriormente, esta técnica es muy utilizada en las publicaciones punk.
Personaje: Encontramos la imagen de una persona en alto contraste, al parecer de raza negra, sosteniendo una bandera de los Estados Unidos que actúa como capucha al encontrarse una soga atada a su cuello.
Letras: El texto, escrito a mano, es la letra de una canción. Dice, lo siguiente:
Are you looking for an answer or a scapegoat
A reason or excuse
To deal with your shortcomings - your failures
Your atitude is rar indeed / but hardly rare enough
Open hatred is rare indeed / hardly rare enough
Pride
Society makes easy targets / Color, creed and sex
In white america.
Lo cual traducido al español, expresa:
Estas buscando una respuesta o un chivo expiatorio
Una razón o una excusa
Para enfrentar tus defectos / tus fracasos
Tu actitud es rara, efectivamente / pero difícilmente lo suficientemente rara
El odio descarado es raro, efectivamente / difícilmente lo suficientemente raro
Orgullo
La sociedad hace blancos fáciles / Color, credo y sexo
En la América de Blancos
4.1 Peirce, ciencia de la semiótica
4.1.1 Relaciones triádicas de comparación: naturaleza de probabilidades lógicas
Peirce nos dice que un cualisigno es una cualidad que es un signo, que un sinsigno es un signo por excelencia (una cosa real y verdaderamente existente), y que un Legisigno es una ley que es un signo, y es convencional.
· Cualisigno: Racismo, agresividad
· Sinsigno: hombre, pantalones, asta, tela con franjas y estrellas, soga.
· Legisigno: hombre negro, bandera de los Estados Unidos, ahorcamiento.
4.1.2 Representamen: relaciones triádicas de funcionamiento
Un ícono representa al objeto a través de una similitud en la relación signo-objeto, el índice hace referencia al signo a denotando alguna de sus características, mientras que el símbolo funciona mediante la asociación de ideas que causan que el símbolo sea interpretado como el objeto.
· Ícono: la persona es representada con características indiscutiblemente antropomorfas, la soga y la bandera también tienen una relación muy estrecha con sus objetos reales.
· Índice: Las estrellas de la bandera guardan únicamente una relación de índice con las estrellas reales. La soga alrededor del cuello del hombre también indica que está siendo ahorcado.
· Símbolo: La bandera de los Estados Unidos representa una nación. Una nación es, de igual manera, un conjunto de ideas: un sentido de pertenencia, regidos bajo la misma ley, misma historia, etc. La interpretación simbólica de la persona de raza negra se hace de manera similar también, se piensa en minoría, minoría= menos poder, discriminación, problemáticos. De igual manera, la carencia de vestimenta tiene significado simbólico específico. Además de dejar ver como significante a una persona de tez obscura, provee al 'ahorcado' de una apariencia de vulnerabilidad. También el hecho de que el sujeto esté sujetando la bandera es importante. Se puede observar en este análisis el predominio de cualisignos. Vale la pena mencionar que esta interpretación es muy individual, e importa mucho el contexto. No es lo mismo ver la bandera de EEUU en la luna que sobre la cabeza de una persona, aquí intervienen la elasticidad y las características sintácticas del lenguaje visual.
· Interpretante: relaciones tríadicas de pensamiento.
Es la relación tríadica más compleja, ya que rara vez la encontramos con características absolutas. Alude de lo más concreto a lo más abstracto. La conforman el rema que es para el interpretante una posibilidad cualitativa, puede proporcionar información, pero esto no se interpreta; el decisigno, que es un signo de existencia real para el interpretante; y el argumento, que para su interpretante es un signo de ley.
4.2 Morris: Dimensiones de la semiosis-significación
4.2.1 Designatum-Vehículo sígnico: Dimensión semántica vs. Objetos
Denotar/identificar
· Bandera: asta, tela: estrellas, franjas, capucha
· Persona: descubierta, tez obscura, pantalones
· Soga: alrededor del cuello, gruesa, sosteniendo bandera como capucha.
4.2.2 Vehículo sígnico - Interpretante: Dimensión pragmática vs. Interpretante
Interpretar
· Bandera: bandera de los Estados Unidos actuando como capucha sobre persona.
· Persona: persona negra, semi-desnuda, sosteniendo bandera
· Soga: ahorcando o lista para ahorcar a persona, colgada de algún lugar.
4.2.2 Designatum - Interpretante: Dimensión sintáctica vs. Signos entre sí
Si pudiéramos traducir sintácticamente lo que la imagen demuestra diría "Estados Unidos ahorca a los negros". Sin embargo, esta frase levanta muchas preguntas, como "Estados Unidos": ¿La nación, la sociedad o el gobierno? "Los negros": ¿Sólo los negros o los grupos minoritarios?" "Ahorca": ¿Literal o figurativamente? Si es figurativamente, ¿en qué sentido?
Casi todas estas respuestas las encontramos en el sistema de sistemas de signos, la cultura. Sin embargo, casi toda la ambigüedad de la imagen es perfectamente aclarada por el texto. Este claramente hace referencia a la sociedad como la culpable del racismo, nunca menciona minorías pero encuentra sus semillas en las palabras color, credo y sexo. El ahorcamiento es claramente un fenómeno social, de marginación. Aunque el contexto social no necesariamente lo requiera, la imagen puede, hasta cierto punto, sobrepasar las limitaciones del analfabetismo.
De cualquier forma, las relaciones triádicas de pensamiento de Peirce nos pueden explicar cómo se establece toda la retórica visual. Difícilmente alguien (occidental) interpretaría esta imagen sintácticamente.
No obstante, todas las respuestas encontradas en el texto también requieren de una semiosis para interpretarse. Aquí el trabajo en la investigación lingüística ayudaría mucho al análisis del texto, sin embargo, sobrepasa las limitaciones de este ensayo.
5. Conclusión
Partiendo del análisis de una imagen cuya intención es transmitir un mensaje complejo podemos encontrar distintos signos que sumados forman otro signo. Es evidente que la complejidad del signo subyace en la interacción de otros signos más sencillos, y aunque es un proceso transparente e inconsciente, es interesante encontrar estas relaciones que en conjunto transmiten un concepto difícil de expresar icónicamente.
Bibliografía
· Morris, Charles. Fundamentos de la teoría de los signos, México, Paidós.
· Peirce, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica, Buenos Aires, Nueva Visión.
Referencia
MACKAY, Marc. Análisis semiótico de un volante del grupo punk The Proletariat. Tomado de Portafolio de diseño: http://mark.com.mx/semiotica.html.
katerine ruiz londoño
ResponderBorrarcomunicacion social
3 semestre.
1 actividad.
Este documento expresa la importancia de la expresión corporal del ser humano, puesto que se caracteriza por hacerle entender al otro el mensaje que le queremos transmitir, por esa medida no basta con entender el lenguaje verbal, si no la expresión y la actitud que toma el sujeto a la hora de dar un discurso. El video es un ejemplo muy claro de lo que dice el texto, puesto que no hay un discurso, pero si muestra por medio de un rostro y una manzana la importancia y la necesidad de los sentidos, tales como; la nariz, el olfato y la mirada.
LA COMUNICACIÒN ES UNO DE LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS CON LAS PERSONAS Y CONOCER MEJOR A LOS DEMÀS.
ResponderBorrarPARA ESTABLECER UNA BUENA CONVERSACIÒN ES IMPORTANTE PRESTARLE ATENCIÒN AL QUE HABLA PUES DE ESTA MANERA LOGRAMOS ENTENDER MUCHO MEJOR LO QUE SE DICE.
TAMBIEN LOS GESTOS Y LOS ADEMANES SON UN COMPLEMENTO PARA HACERNOS ENTENDER MEJOR.
1.A partir del articulo de julio Ostalè García, ¿cuales son los las diferencias que pueden establecer entre "semiòtica" y "semiología"?
ResponderBorrar-Se entiende de manera distinta el concepto fundamental de signo.
-Abordan un mismo fenómeno desde diferentes perspectivas.
La semiòtica: Esta influenciada por la lógica y la teoría.
La semiología:Esta influenciada por lingüística.
2.En función de la explicación de un texto, la metodología de la semiótica es diferente de la de la semiología y por qué.
- Es diferente porque la semiòtica es la teoría de un texto y la semiología es la forma como esta escrito el texto.
3.¿Desde dónde ve la semiótica un texto?
- La semiotica de un texto se ve por la coherencia, la lógica y la teoría del texto
4.¿Desde dónde ve la metodología un texto?
- La metodología de un texto es la historia, el entorno.
5.¿Qué es un contexto? Y en la explicación del texto, ¿la semiología tiene en cuenta el contexto? Explique su respuesta.
- Es el argumento de un texto, la historia. si se debe tener en cuenta porque sino es por la semiología no se puede entender bien el texto.
VANESSA VERA MARÌN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO, TERCER SEMESTRE, SEMIÒTICA, RAUL ROLDAN.
1.QUE ES UN GUION? Y SUS CARACTERÍSTICAS
ResponderBorrarEs un texto en que se expone con detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de televisión o radio. Es decir; es un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra requiere para su exposición.
-GUIÓN CINEMATÓGRAFO:Elaborado por el guionista: los parlamentos.
-GUIÓN TÉCNICO:Elaborado por el director:escenografía, iluminación o sonido.
Puede llegar a dividirse en varias partes, cada una con un autor.
-ARGUMENTO(idea de la historia)
-GUIÓN(historia ya desarrollada, indicando los personajes y la acción)
2.COMO ELABORO UN GUIÓN
.Escribe el argumento en cinco o seis lineas, es lo que se llama escribir el "concepto" o idea base.
.Desarrolla ese argumento hasta un máximo de dos o tres paginas(sinopsis.
.Partiendo de la sinopsis, ampliamos el texto escribiendo más detalles, haciendo un borrador con diálogos(este es el desarrollo).
.Escribir en una hoja aprate los datos de los personajes como:nombre, características, comportamientos, etc.
.Comenzar a construir escenas, con la información necesaria para situar la acción: donde, cuando, que ocurre.Esto es el encabezado ejemplo: día, parque, pareja hablando en un banco.
.Describe lo que sucede en cada escena incluyendo los diálogos de los personajes.
.Finalmente revisamos todo, añadimos o suprimimos lo que creamos oportuno.
VANESSA VERA MARÌN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO, TERCER SEMESTRE, SEMIÒTICA, RAUL ROLDAN.
Los signos convencionales que ha diseñado el ser humano específicamente para la comunicación verbal y escrita, han sido uno de los factores fundamentales de la transformación del remoto antepasado pre humano en un verdadero hombre; se han convertido en un agente cultural, fuerza socializadora y vehículo para la transmisión generacional de conocimientos.
ResponderBorrarLa mayor parte de nuestro comunicar está en aún más de ese intercambio de contenidos de códigos de signos lingüísticos que se presentan en el circuito comunicativo, los mensajes no verbales en la mayoría de los casos tienen una eficacia comunicativa mayor sobre los verbales, son signos que están más allá de las palabras, pero interactúan con ellas, las complementan, o incluso las sustituyen a veces(1) .La sensibilidad de una persona es tal vez la mejor herramienta para percibir ese tipo de signos y crear ese vínculo, ese enlace con la otra persona. Y es allí donde se demuestra lo que el texto de Henry Miller menciona sobre que la verdadera comunicación es una de las manifestaciones más expresivas del ser humano, cuando se entrega al otro, cuando se “desnuda “a el sin importar hacer el ridículo. Expresarse sin miedo. Ello es la causa de la mayor parte de los problemas en una sociedad. Comunicarse es una necesidad y a su vez un arte, arte que a pesar de que todos llevemos esa aptitud, pocos se dan el gusto de sentir y de relucir.
1.TOBÓN, Rogelio. Estrategias de la comunicación. Serie Saber comunicarse. Primera edición.Medellín:1997.Pág 22.
El video nos da un claro ejemplo de lo que es la semiótica y juega con una serie de imágenes que son muy representativas dentro de nuestra cultura.
ResponderBorrarRelacionándolo con el texto nos damos cuenta de la importancia que tiene aprender a diferir entre semiótica y semiología; que, aunque, son la teoría general del sistema de símbolos, tienen grandes diferencias y eso es mas que todo en las influencias de cada una, la semiología por la lingüística y la semiótica por la lógica y el conocimiento.
Curso de semiótica
ResponderBorrarEncuentro presencial 1
Andrea Fernández Arismendi
Comunicación social y periodismo: tercer semestre
1. Semiótica y semiología no solo se diferencian en el nombre, sino también en que ambas entienden de manera diferente el concepto fundamental de signo.
La semiótica está influenciada por la lógica y el conocimiento mientras que la semiología está influenciada por la lingüística.
2. Es diferente la metodología de la explicación de un texto, porque en la semiótica el signo es el objeto o evento que significa algo para alguien y en la semiología el signo es la unidad psíquica que vincula una imagen acústica (significante) a un concepto significado).
3. La semiótica ve un texto desde: - la sintaxis (relaciones entre signos), -semántica (relaciones entre signos y objetos), pragmática (relaciones entre signos y hablantes).
4. La metodología ve un texto desde el proceso, el paso a paso, el método.
5. Contexto se refiere a todos los factores vinculados a determinado tema, que visto desde la lingüística puede afectar la interpretación o significado del mensaje.
En la explicación de un texto la semiología tiene en cuenta el contexto, porque a partir de este se pueden encontrar datos que sean determinantes y que hagan variar el mensaje. En el caso anterior podría presentarse una arbitrariedad donde el significado no corresponde al significante.
En todo tipo de comunicación debe haber cierta disposición, para permitir que haya una comunicación asertiva; de esta manera generar bienestar para mi y el otro posibilitando espacios efectivos a la hora de la interacción con los demás.
ResponderBorrarDe la forma más sutil la palabra se convierte en una herramienta muy cercana a todos los procesos de buen desarrollo en ámbitos de comunicación.
En el vídeo se muestra claramente como los sentidos son determinantes para expresarse a través de un lenguaje No Verbal donde el tacto, la mirada, los sabores y aromas recrean un ambiente y un juego de sensualidad entre la conexión de sentidos y la comunicación.
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrarkaterine ruiz londoño
ResponderBorrarcomunicacion social
semiotica
3 semestre
2 actividad
1.A partir del articulo de julio Ostalè García, ¿cuales son los las diferencias que pueden establecer entre "semiòtica" y "semiología"?
la semiotica y la semiologia es un concepto que se asocia especialmente al estudio de los signos en la vida social.
la semiologia es la encargada de la parte linguistica, mientras que la semiotica se encarga de la logica y el conocimiento razonal del ser humano,debido a que representa por medio de una imagen un escrito que se encuentra ausente.
2.En función de la explicación de un texto, la metodología de la semiótica es diferente de la de la semiología y por qué.
Puede ser diferente, puesto que la semiótica representa el significado de un texto, por medio de signos o imágenes, y la semiología representa el discurso significante que vincula la semiótica.
3.¿Desde dónde se ve la semiótica de un texto? la semiotica de un texto se encuentra en los simbolos, puesto que esta se carcteriza por ser la extructura fisica del discurso. en ella se puede persivir la sintacxis que es el signo, la semantica la referencia y la pracmatica que es el sujeto.
4. ¿Desde dónde ve la metodología de un texto? La metodología de un texto, se encuentra en el procedimiento que se lleva a cabo para la realización de un discurso.
5. ¿Qué es un contexto? Y en la explicación del texto, ¿la semiología tiene en cuenta el contexto? Explique su respuesta.
El contexto en la semiología es todo aquello que está en el contorno del texto, que sirve para interpretar y darle valor significante a la estructura del texto.
Andrea Montes – Comunicación Social - periodismo _ III Semestre
ResponderBorrarCOMENTARIO
El texto trata de concientizar a todas aquellas personas que intentan, por decirlo así, “disfrazar” las palabras para que suenen más interesantes sus intervenciones. “Cuando insistimos en la claridad y en la lógica con frecuencia, no conseguimos hacernos entender”.
Nos enseña que cuando comenzamos a hablar de verdad, nos entregamos. Una conversación autentica es cuando al comunicarnos, dejamos a un lado las palabras bonitas, nos apartamos de los errores gramaticales, de las contradicciones; simplemente “HABLAMOS”. Es esto lo que hace atrayente y productiva una conversación.
El videoclip es muy interesante, ya que si lo sabemos interpretar encontramos que la comunicación no solo se da por medio del habla, nuestros sentidos también comunican, un objeto comunica, “TODO COMUNICA”; solo que unas cosas requieren de lógica y otras necesitan más de la parte lingüística.
ACTIVIDAD 1
1. A partir del artículo de Julio Ostalé García, ¿cuáles son las diferencias que pueden establecerse entre “semiótica” y “semiología”?
La “semiótica” estudia el proceso por el cual algo está por un objeto para cierto interprete.
La “semiología” es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.
2. En función de la explicación de un texto, la metodología de la semiótica es diferente de la de la semiología y por qué.
Sí, porque la semiótica está influenciada por la lógica y la teoría del conocimiento, se ocupa de los procesos de semiósis donde el signo es un objeto o evento que significa algo para alguien; y semiología está influenciada por la lingüística, se ocupa de los sistemas de signos, donde el signo es una unidad psíquica que vincula una imagen acústica (significante) a un concepto (significado).
2. ¿Desde dónde ve la semiótica un texto?
Desde la Sintaxis (estudio de relaciones entre signos)
Semiótica (estudio de relaciones entre signos y objetos)
Pragmática (estudio de relaciones entre signos y hablantes)
3. ¿Desde dónde ve la metodología un texto?
Desde los procesos
4. ¿Qué es un contexto? Y en la explicación del texto, ¿la semiología tiene en cuenta el contexto? Explique su respuesta.
Un contexto es el tema que enfoca un concepto. La semiología sí tiene en cuenta el contexto, porque se enfoca en la lingüística.
EL GUION
Qué es un guion? Y cuales son sus características
Texto en que se expone con detalles necesarios para su realización, una historieta, un programa de televisión o radio entre otros.
El guion es un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra requiere para su exposición.
Sus características son: el guión cinematográfico que es elaborado por el guionista, el guión técnico que es elaborado por el director, el argumento que es la idea de la historia; y el guión que es la historia ya desarrollada, indicando los personajes y la acción.
¿Como elaboro un guion?
• Escribo el concepto o idea
• Desarrollo el argumento (sinopsis)
• Amplio el texto escribiendo mas detalles
• Escribo los datos de los personajes: nombres, características, comportamiento
• Construyo las escenas
• Describo lo que sucede en cada escena, “incluyendo diálogos de personajes”
• Reviso para añadir o suprimir
ACTIVIDAD 1
ResponderBorrar1. A PARTIR DEL ARTICULO DE JULIO OSTELE GARCIA ¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS QUE PUEDEN ESTABLECER ENTRE SEMIOTICA Y SEMIOLOGIA?
la diferencia que hay es que la semiologia es la encargada de la linguitica y la semiotica es la encargada de la logica y del conocimiento adquirido.
2. ¿EN FINCION DE LA EXPLICACION DE UN TEXTO, LA METODOLOGIA DE LA SEMIOTICA ES DIFERENTE A LA DE LA SEMIOLOGIA? Y POR QUE
se ve la diferencia entre ambas ya que en la semiotica el signo es un objeto que significa algo para alguieny en la semiologiael signo es una unidad que se vincula con las imagenes.
3. ¿DESDE DONDE VE LA SEMIOTICA UN TEXTO?
desde la sintaxis, que es la relacion entre signos, desde la semantica que es la relacion entre signos y objetos y desde la pracmatica que es la relacion entre el signo y el habla(lenguaje).
4. ¿DESDE DONDE VE LA METODOLOGIA UN TEXTO?
se ve desde el prodeso que se realiza osea desde el paso a paso.
5. ¿QUE ES UN CONTEXTO? Y EN LA EXPLOCACION DEL TEXTO ¿ LA SEMIOLOGIA TIENE EN CUANTA EL CONTEXTO?
el contexto es todo aquello que se encuentra alredeor, es decir el entorno que lo rodeoy de esta manera se hace mas facil la interpretacion.
ESTEFANIA CARMONA BEDOYA
COMUNICACION SOCIAL-PERIODOSMO III SEMESTRE
¿Semiótica o Semiología? Algo más que una cuestión terminológica
ResponderBorrar1. A partir del artículo de Julio Ostalé García, ¿cuáles son las diferencias que pueden establecerse entre “semiótica” y “semiología”?
R// Que las dos entienden de manera distinta, el concepto fundamental de signo, abordan un mismo fenómeno desde diferentes perspectivas y obviamente sus nombres son diferentes.
2. En función de la explicación de un texto, la metodología de la semiótica es diferente de la de la semiología y por qué.
R// Si, ya que la semiótica se divide en tres ramas: sintaxis (estudio de relaciones entre signos), semántica (estudio de relaciones entre signos y objetos) y pragmática (estudio de relaciones entre signos y hablantes).
3. ¿Desde dónde ve la semiótica un texto?
R// Desde un lenguaje no verbal/ Sintaxis, Semiótica y Pragmática
4. ¿Desde dónde ve la metodología un texto?
R// Desde los procesos y métodos que se hacen
5. ¿Qué es un contexto? Y en la explicación del texto, ¿la semiología tiene en cuenta el contexto? Explique su respuesta.
R// En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.
(Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Contexto).
La semiología si tiene en cuenta el contexto, ya que esta, se refiere a una comunicación humana verbal, por ende hay un mensaje, un espacio en donde se presenta mencionada comunicación y cualquier percepción que se pueda asociar a dicho mensaje.
El ser humano tiene diferentes formas de comunicarse, ya sea por el lenguaje verbal o no verbal o los dos a la vez.
ResponderBorrarEl lenguaje verbal es el que transmitimos a través de la lingüística y el no verbal, por medio de los símbolos.
El lenguaje es el que nos permite dar uno o varios mensajes al receptor que queremos transmitírselo (s), esto se puede dar a través de la conversa, en el cual los seres humanos interactúan entre si y de una u otra forma, se dan a entender.
Cuando la conversa es sincera, nuestro lenguaje no verbal también lo es, pero cuando la conversa simplemente es algo programado y estudiado, es decir, hablar por hablar sin ser real lo que se está comunicando, nuestro lenguaje corporal demostrará lo contrario y nos delatará de cierta forma. La capacidad de descubrir a alguien que miente en una conversa o en un discurso, no es algo fácil, pues para tener esta habilidad es necesario estudiar algunas ramas, como por ejemplo la semiótica.
PRÁCTICAS ADECUADAS PARA ADELANTAR LOS COMENTARIOS O ACTIVIDADES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES EN ESTE BLOG:
ResponderBorrar1. Recuerde que debe identificarse claramente: Nombres y Apellidos, Curso al que pertenece y correo de e-mail.
2. Sus comentarios deben adelantarse con base en los presupuestos técnicos de alguna o algunas de las herramientas para la producción textual propuestas en este blog. Este blog es para un ejercicio académico, en lo fundamental. De tal modo que esperamos ir trascendiendo la sencilla doxa u opinión preconciente, para erigir al estudiante como sujeto crítico de discursos sociales (Esta es la tesis general del Área de Lenguaje).
Administración del Blog
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿QUÉ ES UN GUION?
ResponderBorrarUn guion es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión, también las obras de teatro. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (guión técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonido).
CARACTERÍSTICAS.
IDEA
Para escribir un guión lo primero que hay que tener es una historia y la idea es el punto de arranque. Se escribe en un par de líneas y refleja lo que quiere decir el autor.
SINOPSIS
La sinopsis es un resumen de la historia (de 3 a 5 páginas). Debe de ser breve y claro, de modo que a primera vista permita apreciar el conflicto, el nudo, la peripecia y el desenlace de la historia, sin entrar en detalles visuales.
ARGUMENTO
Es el desarrollo narrativo de la idea contado entre 10 y 15 cuartillas. A través de su escritura se comienza a definir nuestra historia, ya que una misma historia se puede contar a través de diferentes argumentos. Se debe escribir con un orden secuencial, de principio a fin, narrando las acciones a través de las cuales se irán caracterizando los personajes.
TRATAMIENTO
ResponderBorrarUn tratamiento abarca entre 35 y 50 cuartillas. Va un paso adelante del argumento siendo más desarrollado y detallado. Describe a todos los personajes, narra las situaciones y las acciones, la relación que existe entre ellos, la atmósfera y los escenarios donde transcurre la historia, así como los tiempos y los puntos de transición. Define la estructura narrativa marcando un género y un estilo propio.
ESCALETA (ESTRUCTURA)
La escaleta es la estructura del guión; donde se enlistan cada una de las escenas con una breve descripción ordenada de los sucesos y de los personajes que participan en ellos. Nos permite hacer modificaciones y analizar la función que cumplen los personajes, los acontecimientos y las localizaciones. En esta etapa el escritor puede evaluar la importancia de estos factores dentro de la historia y ver claramente lo que se está contando o falta contar para que la estructura de la película sea concisa y ordenada.
GUIÓN LITERARIO
El guión literario es prácticamente la fase final del guión. Hay que tomar en cuenta que no es simplemente una historia, sino que debe de crear situaciones y contener la descripción de diferentes factores, como son el espacio de tiempo en que suceden las acciones, el carácter de los personajes, la atmósfera, los lugares en donde transcurrirá y todos los detalles que componen la historia. Debe dar una idea concreta de los sucesos y en orden cronológico, y causar el mismo interés en su lectura que una novela, para lo que es preciso ser concreto, explícito, descriptivo y ameno.
GUIÓN TÉCNICO
El guión técnico o guión de filmación es elaborado por el director y suele ser de su uso exclusivo y del de sus colaboradores más cercanos. Generalmente se escribe poco antes del rodaje, en ocasiones durante los ensayos con los actores. Es el guión literario concebido por el director.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPasos para escribir un guión
ResponderBorrar• Escribe el argumento desde el inicio hasta el final en cinco ó seis líneas (es lo que se llama escribir el “concepto” o idea base).
• Desarrolla ese argumento hasta un máximo de dos o tres páginas (así tendremos una “sinopsis”).
• Partiendo de la “sinopsis”, ampliamos poniendo más detalles y escribiendo un borrador con diálogos o el texto narrativo (Esto es el “desarrollo”)
• Conviene, en hoja aparte, escribe los datos de cada uno de los personajes: nombre, características físicas, comportamiento, forma de hablar…
• Con todo lo anterior, podemos comenzar a construir las escenas o secuencias con más detalle, poniendo al principio las informaciones necesarias para situar la acción: dónde, cuándo, qué ocurre… esto es el “encabezado” (Ej. Exterior día / Parque / Pareja hablando en un banco).
• Después describe lo que sucede en cada escena incluyendo los diálogos de los personajes que intervienen. Quizá quieras contar parte de la historia sin que haya diálogos, se puede hacer escribiendo una “voz en off”.
• Finalmente revisamos todo, añadimos o suprimimos lo que creamos oportuno y ponemos FIN.
AMADA PARDO URIBE SEMIÓTICA G2
amadapardo@gmail.com
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarcuestionario curso de semiotica comunicacion social III semestre.
ResponderBorrar1.¿como es definida la lectura de acuerdo a lo caracterizado por Ernesto Sábato?
R/ Para Ernesto Sábato la lectura es un hábito que ayuda a ver el mundo de una manera más abierta, aporta bases para comprender las diferentes situaciones de la vida del hombre. Crea en el lector una grandeza intelectual que le permite abrir la mente para adquirir grandes conocimientos, para tener la capacidad de argumentar, pensar, crear, cuestionar, indagar, extrayendo así cada detalle y sentido de la realidad.
2.¿porque la literatura es un signo?
R/ es un signo ya que se necesita de la semiotica para poder entender, extraer e interpretar claramente el mensaje del texto.
3.Segun el texto ¿cual es el rol del docente en lo atinente con la enseñanza de la lectura?
R/ el rol del docente es contribuir a que sus alumnos le encuentren un sentido a la lectura. Debe incentivarlos a comprobar las ventajas de esta,y enseñarles que la lectura da conocimiento sabiduría y vocabulario.
4.A que se refiere Julio Cortazar cuando refiriendose al artista dice que tiene "una forma que permite despojar a las cosas de la ropa ajena".
R/ se refiere a la interpretación que se da en base al pensamiento, idea,obra, texto hecho por una persona y que da pie para crear otras manifestaciones de arte.
5.¿que relaciones encuentra entre la semiotica y la lectura?
R/la lectura es un conjunto de signos que contienen un mensaje, y que al ser leídos se pueden interpretar gracias a la semiotica, que es la herramienta para desarrollar un pensamiento critico e interpretativo de los mensajes.
HECHO POR :
Sara López Serna
Sindy Vanegas Holguin.
1. ¿Cómo es definida la lectura de acuerdo a lo caracterizado por Ernesto Sábato?
ResponderBorrarR/= La lectura es un medio para construir, para interpretar, para desarrollar un mensaje connotativo que lleve a la trascendencia de lo que significa y de lo que está allí escrito en el papel. Leer es dar un sentido a un conjunto de caracteres escritos.
2. ¿Por qué la literatura es un signo?
R/= Porque ese conjunto de caracteres que se plasman en un texto requieren una interpretación, y así mismo, pasa con un signo, necesita de un receptor que interprete la información y que la traduzca en la mente. Que sepa lo que quiere decir el texto.
3. Según el texto ¿cual es el rol del docente en lo atinente con la enseñanza de la lectura?
R/= El rol del docente es el de mediador o traductor, es aquel que facilitará la interpretación de signos a los jóvenes respecto al texto. Es aquel que apoyará al educando a formar sus ideas y a buscar su propio sentido además de motivarlo para que éste se convierta en un formador de hipótesis y pueda responderse a sus propias preguntas.
4. A qué se refiere Julio Cortázar cuando refiriéndose al artista dice que tiene "una forma que permite despojar a las cosas de la ropa ajena".
R/= Quiere decir que un artista se basa en cierto estilo que ya ha sido creado, pero aquel artista debe colocarle el valor agregado que se necesita para darle un toque diferente. Así se generan los prototipos que quedan guardados en la mente del espectador y que al ver un signo determinado perteneciente al artista éste lo interpreta y reconoce quien es el dueño de ese signo y califica al artista.
5. ¿Qué relaciones encuentra entre la semiótica y la lectura?
R/= La lectura es una forma de sabiduría son fondo, la semiótica en el medio para despertar el deseo por redescubrir el mundo.
Gloria Lucía Tabares Gutiérrez
Cuestionario curso semiótica
Grupo 1
1) Como es definida la lectura de acuerdo a lo caracterizado por Ernesto Sábato?
ResponderBorrarSon los libros los que me ayudaron a comprender y a querer la grandeza de la vida, sembraron en mi alma lo que luego los años pudieron expandir, leer les dará una mirada más abierta sobre el mundo y los hombres y los ayudara a rechazar la realidad como hecho irrevocable.
2) Porque la literatura es un signo? Argumente conforme el texto.
La literatura es un signo, porque espera ser interpretado por un lector que lo descubre como “obra abierta” pero con “limites de interpretación” que solo pueden encontrarse en el mismo texto.
3) Según el texto cual es el rol del docente en lo atinente con la enseñanza de la lectura?
El rol del docente será mediar entre los jóvenes y los textos, coordinar las voces de la comunidad de lectores a la que el también pertenece, ayudar a la búsqueda de sentidos, habilitar las hipótesis que propongan los alumnos y brindarles la información necesaria para que lo comprueben.
4) a que se refiere julio Cortázar cuando refiriéndose al artista dice que tiene “una forma que permite despojar a las cosas de la ropa ajena”
Se refiere a distintas manifestaciones del arte y permite destacar elementos que personalmente se reconoce como esencial y llegar a interpretar signos y lo más importante nuevos signos.
5) Que diferencia encuentra entre la semiótica y la lectura?
La lectura puede valerse de la semiótica como una herramienta a la hora de desarrollar un pensamiento integral y creativo.
1. ¿como es definida la lectura de acuerdo a lo caracterizado por Ernesto Sábato?
ResponderBorrarR// Para Ernesto Sábato la lectura es construir un sentido, es interpretar, es desarrollar un mensaje connotativo que ayudara a dar una mirada mas abierta sobre los hombres y sobre el mundo y que les permitirá tener una capacidad de argumentar, indagar, crear y adquirir nuevos conocimientos.
2. ¿porque la literatura es un signo?
R// Porque son un conjunto de signos que esperan ser interpretados por el lector para darle un significado.
3. Según el texto ¿cual es el rol del docente en lo atinente con la enseñanza de la lectura?
R// El rol del docente es ser un mediador entre los jóvenes y los textos, ayudar en la búsqueda de sentido y motivar a los alumnos a proponer hipótesis y brindarles conocimientos para que las comprueben.
4. A que se refiere Julio Cortázar cuando refiriéndose al artista dice que tiene "una forma que permite despojar a las cosas de la ropa ajena".
R// Se refiere a las distintas formas de plasmar las manifestaciones del arte y destacar elementos que personalmente se reconoce como esencial y llegar a interpretarlos eternamente, dando lugar a nuevos signos.
5. ¿qué relaciones encuentra entre la semiótica y la lectura?
R// La lectura es un conjunto de caracteres que contiene un mensaje, que puede ser interpretado gracias a la semiótica ya que es vista como una herramienta eficaz a la hora de desarrollar un pensamiento integral y colectivo.
hecho por: marialejandra Jaramillo
Ana Franco - Ana Ortiz
ResponderBorrarCuestionario:
1. ¿Cómo es definida la lectura de acuerdo a lo caracterizado por Ernesto Sábato?
R/ La lectura abre puertas al conocimiento, da una mirada mas estructurada al hombre y al mundo, la lectura es rebeldía.
2. ¿Por qué la literatura es un signo? Argumente conforme al texto.
R/ Porque la lectura esta llena de signos que solo son interpretados cuando el lector usa las herramientas adecuadas de la semiótica y las aplica al texto.
3. Según el texto, ¿cuál es el rol del docente en lo atinente con la enseñanza de la lectura?
R/ El rol del docente es ayudar a los alumnos a que conozcan los elementos de la semiótica y como ésta es una herramienta muy importante a la hora de leer.
4. ¿A qué se refiere Julio Cortazar cuando refiriéndose al artista dice que tiene " una forma que permite despojar a las cosas de la ropa ajena"?
R/ Quiere decir que cuando leemos textos lo miramos de acuerdo a nuestra propia interpretación basándonos también en lo que el escritor quiere transmitir.
5. ¿Qué relaciones encuentra entre la semiótica y la lectura?
R/ La semiótica ayuda a descifrar los mensajes que hay en un texto literario para que su comprensión sea mas sencilla.
Semiótica o semiología? Algo más que cuestión terminológica
ResponderBorrar1. ¿Cuáles son las diferencias que puede establecerse entre “semiótica” y “semiología”
R// Además de la diferencia en sus nombres, las dos tienen una mirada diferente del concento del signo. La semiótica es basada en la lógica y el conocimiento la semiología lo hace con la lingüística.
2. En función de la explicación de un texto, la metodología de la semiótica es diferente de la semiología y por qué.
R//la metodología de la explicación de un texto es diferente por qué para la semiótica el signo es algo que está para alguien y que puede ser interpretado.
3. ¿Desde donde ve la semiótica un texto?
R// La semiótica ve un texto desde la sintaxis, la semántica, y por la pragmática.
4. ¿Desde dónde ve la metodología un texto?
R//La metodología ve el texto desde el proceso, y los pasos.
5. ¿qué es un contexto? En la explicación del texto.
Son todos aquellos elementos que están en un texto, que desde la lingüística permite interpretar o captar el significado que transmite coda texto
TALLER
ResponderBorrarCaren Quiroz
yenny baloy
Cuestionario y socialización
1. ¿cómo es definida la lectura de acuerdo a lo caracterizado por Ernesto Sábato?
R/Es una manera más abierta de ver al mundo t al hombre y de que la realidad se pueda cambiar. Los libros nos hacen despertar pación y nos brindan un gran conocimiento
2. ¿por que la literatura es un signo?
R/Es un signo porque espera se interpretado por un lector, que lo descubra como "obra abierta" pero con "limites de interpretación que solo se encuentran en el texto.
3. según el texto, ¿cuales el rol del docente en lo atinente con la enseñanza de la lectura?
R/su rol es mediar entre los jóvenes y el texto, ayudar en la búsqueda de sentido a las hipótesis brindarles la información necesario para que las comprendan
4. ¿A qué se refiere Julio Cortasa cuando refiriéndose al artista dice que tiene "una forma que permite despojar a las cosas de la ropa ajena"?
R/es quitarle al texto la forma de vista que tienen los demás y poner nuestra interpretación.
5. Que relaciones encuentra entre la semiótica y la lectura?
R/son herramientas eficaz a la hora de desarrollar un pensamiento, permiten formar un pensamiento crítico y plano para redescubrir el mundo de cada lector, ayudan a descifrar un mensaje
Yira Restrepo
ResponderBorrarSemiótica - Semiología
1. ¿cuáles son las diferencias que pueden establecerse entre “semiótica” y “semiología”?:
Semiótica: Estudia el sistema de signos desde la parte contextual, el objeto y la mente. Además usa signos no lingüísticos (naturales).
Semiología: Estudia el sistema de signos desde la parte del significado (concepto) y significante (imagen). Además usa signos lingüísticos (artificiales).
2. En función de la explicación de un texto, la metodología de la semiótica es diferente de la de la semiología y por qué:
La semiótica busca explicar y entender la significación del contexto tratado desde la interpretación del texto.
Mientras la semiología solo aplica la imagen y el concepto, sin dar mucha importancia al entendimiento social.
3. ¿Desde dónde ve la semiótica un texto?
La semiótica da mayor importancia a las formas de interpretación que el lector le puede dar a un texto para lograr el entendimiento de dicho contexto que expone la lectura.
4. ¿Desde dónde ve la metodología un texto?
Desde las estrategias que utiliza el escritor para dirigirse a un público especifico con un mensaje directo y por lo general trata de hacerlo de una forma fácil y sencilla para que al receptor no se le dificulte el entendimiento y asimilación de dicho mensaje. Esta claro que la metodología se basa principalmente en el lenguaje y la utilización de los signos lingüísticos y no lingüísticos.
5. ¿Qué es un contexto? Y en la explicación del texto.
Es el espacio, las personas y el tiempo que utilizamos en el texto, para que el contexto pueda llegar a ser pensado, expresado y modificado por parte del receptor. El espacio, las personas y el tiempo pueden ser subjetivas u objetivas, pero están sujetas a una realidad que quiere transmitir y envuelve a el emisor.
6. ¿la semiología tiene en cuenta el contexto? Explique su respuesta
No, la semiología da importancia a la interpretación que se leda a la imagen y el significado que dicha pueda tener dentro del texto.
Yira Restrepo
ResponderBorrarTaller.
1. ¿Cómo es definida la lectura de acuerdo a lo caracterizado por Ernesto Sábato?
R: Para Sábato leer es construir un sentido, es poder interpretar y desarrollar un mensaje connotativo para lograr llevar a cabo la comprensión de lo que está planteado por medio de la escritura. Esto le dará la habilidad o capacidad al lector pensar, resolver dudas, responder con argumentos, indagar, generar creatividad y nuevos conocimientos.
2. ¿Por qué la literatura es un signo?
R: Porque quien plantea una idea a través de la escritura busca que el lector a su manera de conocimiento, pensamiento y contexto interprete y analice la idea (signo), esto puede comprenderse como un signo dentro de la comunicación que se establece entre emisor y receptor del mensaje.
3. Según el texto ¿cual es el rol del docente en lo atinente con la enseñanza de la lectura?
R: El rol del docente es entregar las bases teóricas y herramientas necesarias a sus estudiantes para que aprendan a comprender lo escrito de manera muy crítica, del mismo modo generar espacios de inclusión literaria como método de formación y aprendizaje dentro de la academia.
4. A qué se refiere Julio Cortázar cuando refiriéndose al artista dice que tiene "una forma que Permite?
R: Todo aquel que se conozca cómo o sea ARTISTA según su forma de pensar podrá interpretar, asimilar, indagar, solucionar, mirar profundamente y expresar su forma de pensar, sentir, oler, creer, y finalmente trasmitir a un público una idea o mensaje con un contenido que se deriva de la esencia que cada persona tiene y que le da una identidad propia dentro de un circulo social.
5. ¿Qué relaciones encuentra entre la semiótica y la lectura?
R: La lectura es un texto escrito a través de los signos lingüísticos, y la semiótica es la ciencia que permite la interpretación de la idea o mensaje planteado, ambos se requieren tanto desde quien lo plantea como quien lo interpreta. Emisor (escritura, lectura), receptor (semiótica).